
‘Podcast’| Los militares patrullan París, pero el Bataclan sigue abierto
Una década después de los atentados, el dispositivo de vigilancia antiterrorista se mantiene en Francia

Es redactor jefe de Internacional. Ha pasado por las secciones de Cultura, Babelia, Reportajes, Sociedad e Ideas, viajado como enviado especial a numerosos países –entre ellos Afganistán, Irak y Líbano– y formado parte del equipo de editorialistas. Es autor de los libros ‘Una lección olvidada' y ‘Los silencios de la libertad’.

Una década después de los atentados, el dispositivo de vigilancia antiterrorista se mantiene en Francia

‘Yo, Julio César’, de Alfred de Montesquiou y Névil, reconstruye desde el rigor y la documentación la vida del caudillo romano en un tebeo trepidante

El asalto al Louvre da la imagen de un país consciente de sus problemas, pero incapaz de solucionarlos, paralizado bajo el segundo mandato de Macron

El tratado de Dayton, que detuvo la guerra de Bosnia, no significó que no hubiese memoria ni justicia contra los genocidas serbios
La escritora publica ‘Las leyes de la caza’. “Hemos perdido en tres o cuatro décadas un conocimiento de milenios sobre el campo”, explica

Acuñado para definir las matanzas del nazismo, se ha convertido en la palabra más discutida del año. Los principales especialistas mundiales reflexionan sobre su significado legal, político y moral en plena guerra de Gaza

El Kunsthistorisches Museum de Viena dedica su gran exposición del otoño a la pintora barroca del siglo XVII, con obras redescubiertas en los últimos años, aunque se mantienen la mayoría de las incógnitas sobre su vida

La película sobre el ‘caso Watergate’, protagonizada por Robert Redford y Dustin Hoffman, se ha convertido en un símbolo de la capacidad del periodismo para frenar los abusos del poder

Leer no es una virtud en sí misma, aunque tampoco se puede decir que sea una actividad especialmente dañina, más bien todo lo contrario

Una de las lecciones que se pueden sacar de la historia de Europa es que clasificar a las poblaciones por su etnia, su lengua o su religión siempre lleva a la tragedia

Las decisiones individuales ante la barbarie pueden marcar la diferencia, como las voces de aquellos israelíes que se levantan contra la guerra

La literatura de los supervivientes de las bombas atómicas, así como el gran reportaje de John Hersey, describen un mundo en el que la humanidad es capaz de destruirse a sí misma

El investigador francés Olivier Wieviorka publica en el 80º aniversario del final del conflicto ‘Historia total de la Segunda Guerra Mundial’

Se publica la primera edición íntegra del cómic clásico de Carlos Giménez sobre los auxilios sociales en la posguerra española

Valjean, la desgraciada Fantine, su hija Cosette, los malvados Thénardier o el obsesivo Javert encarnan un mundo injusto y cruel que no solo se resiste a desaparecer, sino que parece volver con fuerza

Las declaraciones de portavoces del partido ultra sobre la expulsión de España de millones de migrantes tienen muchos y siniestros precedentes en la historia

El documental de Netflix ‘Atentado en Londres: En busca de los terroristas del 7J’ reconstruye con precisión las jornadas en las que el horror yihadista cambió el Reino Unido con el asesinato de 52 personas

“La civilización europea es ante todo una civilización pluralista”, defendió Albert Camus ya en los años cincuenta cuando el proyecto de Unión apenas había arrancado

El escritor francés Jean Hatzfeld relató las matanzas de Ruanda y Bosnia en libros en los que analizó los mecanismos imparables del odio

La historiadora Nora Berend relata la construcción de la leyenda de Rodrigo Díaz de Vivar desde la Edad Media hasta el presente

Thomas Keneally, el autor de ‘La lista de Schindler’, investigó las hambrunas a lo largo de la historia y llegó a la conclusión de que todas las víctimas comparten el mismo sufrimiento

El gran libro de Gregory Curtis ‘Los pintores de las cavernas’ muestra que los científicos caminan a ciegas para entender el momento crucial de la humanidad

Todavía quedan demasiadas preguntas sin respuestas, muchos aspectos por estudiar, profundos tabúes que rodean al conflicto

De la Carta Magna a la II Guerra Mundial, de cuyo final se cumplen 80 años, la historia del continente ha sido una sucesión de momentos decisivos y advertencias que nadie quiso oír

Los hechos sobre la vida de Jesucristo son escasos, contradictorios y perdidos entre leyendas

El pensamiento reaccionario idealiza y falsifica una época dorada de EE UU, que retrató Bill Bryson en sus memorias
Don McCullin ha dedicado casi toda su vida a fotografiar los conflictos armados del mundo. En contraste al horror de las guerras, lleva 25 años rastreando la enigmática belleza de la antigua Roma. Una reflexión sobre el tiempo y la permanencia que reúne en un libro.

Las redes de ultraderecha, que permitieron esconderse durante décadas al nazi Paul Touvier, siempre estuvieron en Europa, pero se ocultaron después de la Segunda Guerra Mundial

Los grandes héroes de la mitología estadounidense adoptan muchas formas, pero siempre se ponen del lado de los débiles, todo lo contrario de lo que ocurrió el viernes pasado en la Casa Blanca

El magnate y principal aliado de Donald Trump muestra un gran interés por el proceso de descifrado de la biblioteca romana que apareció en la ciudad destruida por el Vesubio en el año 79

Dos libros estupendos, un tebeo y un volumen de fotos, permiten conocer a estos fabulosos carnívoros y los problemas que plantea su convivencia con los humanos

Ochenta años después de su liberación, el lugar que simboliza el Holocausto lucha contra la trivialización y el olvido

El podcast ‘The Good Whale’ relata la historia del cetáceo que protagonizó ‘Liberad a Willy’, que nunca supo vivir sin los seres humanos

Linda Kinstler lidia en ‘Ven a este tribunal y llora. Cómo acaba el Holocausto’ con los secretos que esconden las historias de los países, pero también de las familias

Considerar que la Transición se reduce a un único momento y unas pocas personas es un error, como lo es pensar que la desaparición física del dictador no significó nada

Conviene releer el tebeo ‘El día 3′, Premio Nacional de Cómic, para recordar cómo la Generalitat valenciana trató de sepultar otra catástrofe: el accidente del metro de Valencia de 2006

Kamel Daoud, premio Goncourt, sostiene que el régimen argelino “le mantiene como rehén” del conflicto entre París y Argel

El principio de año actual se estableció como fecha definitiva en el siglo XVI

Repasamos los nombres que han triunfado este año, junto a los más polémicos y los más icónicos

Muchos pensadores apoyaron a regímenes fascistas en los años treinta, un precedente que resulta muy inquietante en la actualidad