
Volver al aula: el poder de la presencia
Los hallazgos de un informe de la Universidad de Harvard nos recuerdan que hay que recuperar la asistencia regular a clases y recentrar la vida universitaria en la conversación intelectual

Los hallazgos de un informe de la Universidad de Harvard nos recuerdan que hay que recuperar la asistencia regular a clases y recentrar la vida universitaria en la conversación intelectual

Como sociedad necesitamos comprender que la longevidad no es una amenaza, sino una conquista. Pero ese triunfo nos exige rediseñar la vida en común. Envejecer más años debe significar también envejecer mejor, con dignidad, compañía y sentido

Una frase breve puede tener la fuerza de una pregunta que incomoda o de una verdad que consuela. No entrega un tratado, pero abre un camino para pensar

La imaginación no es evasión. Es, quizá, la competencia más urgente del presente y la más necesaria para el futuro. La invitación es clara: detenernos a ejercitarla, a darle espacio en nuestra vida y en nuestra educación

El encuentro Conexión Summit, que se celebrará en Medellín el 19 y 20 de agosto, nos recuerda que detrás de cada proyecto exitoso hubo primero una chispa de pensamiento

Corremos el riesgo de vaciar la experiencia del humano si reducimos todo a su funcionalidad

Las tecnologías que prometían conexión han terminado acentuando el aislamiento. En lugar de vínculos, hemos creado redes. En lugar de compañía, seguidores.

Educar para el trabajo, entonces, no es formar para la utilidad, sino para la capacidad de convertir el saber en acción con sentido. Mostrarle al joven que su esfuerzo puede convertirse en obra

Educar en democracia es enseñar a cuidar lo que nos permite vivir juntos sin destruirnos. Si dejamos de aprenderla, dejamos de merecerla

La escucha generativa, en la propuesta de Scharmer, implica una apertura total: de la mente, del corazón y de la voluntad. Se trata de estar en verdadera presencia

La universidad del futuro no será solo digital, ni solo libre, ni solo diversa. Será todo eso y algo más: será humana, será inquieta y será radicalmente abierta a los tiempos que vienen

El acto de educar implica reflexionar sobre el porvenir. En ese gesto silencioso y paciente de quienes enseñan, se gesta la materia prima de todo futuro posible: imaginar

Es urgente hablar de emociones, aprender a nombrarlas, abrazarlas, vivirlas. Necesitamos hacerlo porque nuestros niños, niñas y jóvenes enfrentan una tormenta silenciosa de ansiedad, frustración y soledad

La espiritualidad encarnada, más allá de los rituales, se llama dulzura, y es también una forma de resistencia en un mundo que nos empuja hacia la dureza

‘Transecología‘ es un libro que nos invita a dejar de pensar la ecología como un paisaje externo, y a entenderla como un sistema simbólico, corporal, espiritual, tecnológico y político, que también somos

Cada momento en la actualidad está sometido a la productividad o la distracción y hemos olvidado el poder del estado de quietud para generar nuevas ideas

Este 8 de marzo es también una oportunidad para recordar que el pensamiento es un espacio que debe seguir siendo habitado y transformado por ellas

El reciente Consejo de Ministros televisado y la posterior crisis de gabinete muestra a un Gobierno de Gustavo Petro atrapado en el discurso, lleno de palabras. Pero la acción no las respalda

En un mundo saturado de información, la capacidad de formular buenas preguntas se ha convertido en una de las competencias más valiosas. Preguntar es, en primer lugar, un acto de escucha

En un mundo que cambia a gran velocidad, ser aprendiz de por vida es una forma de mantenerse despiertos y conectados con las posibilidades infinitas del saber

Mientras nos acercamos al final del año, nuestro espíritu se llena de nostalgia y celebración. Es momento para el recogimiento y, a la vez, para la expansión

Los orígenes de esta expresión, originada en la cultura romana, implica acción y “alabar en voz alta”. Es un mantra de conexión con el todo. Es por ello que quiero invitarlos a hacer sus propios votos

El debate sobre la desfinanciación del Icetex es un ejemplo de cómo se puede marchitar un sistema con argumentos simplistas. Mientras las ideologías nos ayudan a entender el mundo, la ideologización nos lleva a aceptar sin reflexión

Meditemos sobre la vulnerabilidad, ese concepto que nos recuerda nuestra cualidad de poder ser heridos y para el que debemos prepararnos desde lo más profundo de nuestra humanidad

Cada árbol plantado y cada río limpiado son actos de amor hacia nuestra casa y hacia nosotros mismos. La naturaleza no es solo un recurso por explotar, sino un hogar que merece ser protegido

Está comprobado que el altruismo no solo brinda altos beneficios emocionales; también fortalece las relaciones interpersonales y genera un impacto social positivo

Contrario a lo que se cree, según el último reporte del World Economic Forum acerca del futuro del trabajo, las competencias más demandadas serán profundamente humanas. Nada de lo que hoy se pide en el mundo laboral se desliga del talento construido en nuestro interior

En nuestra búsqueda de significado y conexión, la creatividad puede ser el camino hacia un futuro más enriquecedor y transformador

La lectura no es solo un medio para adquirir información, es el cimiento sobre el que se construyen habilidades esenciales como inferir, reflexionar, cuestionar, imaginar y crear

El amor romántico nos recuerda que, a pesar de nuestras diferencias, todos compartimos el mismo anhelo: el deseo de conexión, de trascendencia, y de encontrar un reflejo de nosotros mismos en el otro

Cuando se acerca la celebración del 7 de agosto en Colombia, es clave reflexionar sobre cómo defendernos de las ideas opresoras que se encubren tras la promesa de hacernos libres, sobre todo a la luz de lo que ocurre en Venezuela

A propósito de la posesión del nuevo ministro de Educación de Colombia, que usa el lenguaje de forma desenfrenada, surge una reflexión sobre el poder de la palabra y el cuidado de las formas

Al tratar de afirmarnos en una identidad, corremos el riesgo de llenarnos de etiquetas y desconocer nuestra multiplicidad

No nos apuremos por madurar a nuestros jóvenes, apurémonos por madurar todos un poco, para llegar al desarrollo y la plenitud de lo que nos exige la realidad

Debemos construirnos a partir de nuestros propios desastres y alimentarnos de los tiempos en los que sentimos que las cosas han salido mal

Tremendos poetas terminan siendo los maestros que caminan hacia lo imposible: conocer algo que nunca termina de ser y provocar la conmoción de otro que lo mira con admiración y desprecio

La transformación de la educación no se sitúa en si se educa para el florecimiento humano o para el trabajo, porque ambas cosas son verdad, nos educamos para ser en todas nuestras dimensiones

La curiosidad exige poder vivir con el miedo de retar lo aceptado como natural: ¿Qué tal si…? Que tal si nos conectamos con ese espíritu de niño en el que un por qué lo cuestiona todo

Una sociedad que premia la fuerza y la invulnerabilidad, se convierte en un campo de guerra, necesitado de crear diferencias y estigmas

Es necesario entrenarnos en la arena de la conversación, habilitar nuestras capacidades para la palabra, la deliberación y la comprensión, solo así será posible crear proximidad