
Capitalismos, desigualdad y burocracia
Si los agricultores se empobrecen y las comercializadoras multiplican sus ganancias, quizá el problema sea la distribución y no la burocracia europea

Si los agricultores se empobrecen y las comercializadoras multiplican sus ganancias, quizá el problema sea la distribución y no la burocracia europea

Los criterios de la PAC actual no tienen nada que ver con los principios fundacionales del Tratado Europeo de 1957

Los elevados beneficios de las entidades financieras españolas evidencian lo justificado que estuvo el gravamen extraordinario a los bancos con el que el Gobierno solo ha recaudado 1.050 millones de euros

El Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales han concedido unos 140.000 millones de euros de beneficios extraordinarios y sin riesgos a los bancos privados en 2023

A pesar del trabajo de la CNMC, unas malas prácticas probadas han escapado a la sanción

Los enfermos que sufren alguna patología oncológica o que ya se han curado pueden sufrir un doble castigo si las compañías rechazan contratarles un seguro o les exigen primas más elevadas

La mejora en la composición de la inversión no resuelve otros desafíos importantes como la acuciante falta de viviendas

La nueva normativa europea trata de poner orden en el salvaje oeste del opaco mercado de venta de créditos impagados generado a raíz de la crisis financiera

La clave para que las empresas sean más productivas es reforzar la inversión en la educación de sus trabajadores

Si los bancos hubieran negociado con las familias en lugar de correr al juzgado a expulsarlas de sus viviendas, habrían obtenido mejores resultados evitado un drama social

Las dificultades no están en inextricables cálculos matemáticos sino en aspectos tan básicos como la transparencia y la lealtad, que dependen de la voluntad política

El problema no es solo que los jóvenes vayan a vivir peor que sus padres, sino que se trata de una generación perdida por la falta de futuro a pesar de acreditar una mayor preparación

Un 33% no dispone de fondos de emergencia para tres o más meses y un 12% se pueden definir como financieramente excluidos

Las conclusiones del abogado general del TJUE en el caso Apple suponen una enmienda radical a la ilógica tolerancia europea que permite masivas evasiones fiscales de las multinacionales estadounidenses
La participación de los sindicatos en los órganos de gobierno de las empresas incluida en el acuerdo PSOE-Sumar se sustenta en la Constitución

Los territorios que permiten la evasión de rentas y ocultación de riqueza falsean las cuentas públicas al facilitar la disminución de los recursos para la ciudadanía

Causa estupor la destemplada reacción de destacados directivos empresariales ante la propuesta de la coalición PSOE – Sumar de “readaptar y mantener” los gravámenes a la banca y a las energéticas

El catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Valencia pide moralizar la economía para hacerla más justa

Sorprende la relevancia que han adquirido para nuestro progreso y la escasa atención de su problemática en el debate político

Con la sostenida subida de los tipos, los bancos europeos han percibido una elevada y segura ganancia

Cada vez más ciudadanos son conscientes de sus derechos y se dirigen directamente a los tribunales


En Estados Unidos, hay tres grandes operadores de telefonía móvil, mientras en la UE, unos 80

Los fiascos de bancos en EE UU y Suiza la pasada primavera ponen de relieve la insuficiencia de las reformas adoptadas y que las ayudas han sido de nuevo el verdadero sostén del sistema

Se está gestando un posible desastre a cámara lenta desde hace tiempo y el mundo debería poder actuar antes de que suceda

Un acuerdo para una nueva arquitectura financiera global que impida seguir expoliando a los países pobres es clave para África

Dadas las dificultades para restablecer los salarios por la vía de la negociación, parece más prudente que el Gobierno siga aumentando el SMI para evitar una crisis social y un parón económico

El 1% de las mayores empresas posee el 97% de todos los activos, frente al 72% de hace un siglo

La sentencia del TJUE sobre las hipotecas con IRPH es un paso trascendental en la defensa de los clientes de las entidades financieras

Una forma de reducir la inercia hacia la desigualdad es asegurar que la producción de ciertos bienes esenciales, como la vivienda, estén fuertemente intervenidos por las administraciones públicas

Es inquietante que las autoridades reconozcan que carecen de instrumentos para saber si las entidades financieras cumplen las normas de competencia

Ciertas interpretaciones jurídicas consideran legal la colusión tácita. Pero desde el punto de vista económico no hay diferencia entre la tácita y la explícita porque el resultado suele ser el mismo: reducción de la competencia

El Tribunal Supremo ha reinterpretado las resoluciones europeas siempre a favor de la banca
Esta crisis ha puesto de relieve con más nitidez que nunca la vinculación entre el aumento de las desigualdades económicas y el deterioro social

El desbocado crecimiento de las finanzas mundiales tiene repercusión en el aumento de la desigualdad

La financiarización de la economía avanza sin tregua en Europa por la concentración de la banca

El gasto social es visto cada vez más como un motor de la economía

Evitar los efectos negativos de avances como la inteligencia artificial se ha convertido en una cuestión esencial para la democracia

Bruselas ha elevado la factura de la última crisis financiera en 265.000 millones, de los cuales 75.000 corresponden a rescates en España

Los abusos de las corporaciones, además de perjudicar a los consumidores, dañan a la economía