El árbitro sin reglamento
Un contendiente que se salta las reglas no puede protestar si le muestran una tarjeta amarilla
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades
Un contendiente que se salta las reglas no puede protestar si le muestran una tarjeta amarilla
El término ‘machirulo’ parece muy de ahora mismo, pero se pudo oír ya hace 24 años en Televisión Española
Nadie conduce el tren de Barajas, y una voz avisa a los pasajeros de que se cierran las puertas
El caso de Lucena no tiene mucho recorrido legal, pero sí desde el punto de vista lingüístico
El lenguaje inclusivo sobre la mujer puede servir como referencia frente al independentismo
En inglés los han llamado “naked dress”, y nuestros periódicos lo repiten con la pereza habitual
“¿Por qué sabe que De Guindos compró para especular?”. Y Montero respondió. “No he dicho tal cosa”
El 'Diccionario' ha adoptado más de 300 términos del catalán, pero no éste... aún
No parece necesario usar ‘millennial’ si se desea hablar un español con personalidad
ETA impuso un léxico manipulador al que durante años no se hizo frente
La historia de la televisión le debe un lugar de honor a Íñigo. Fue el primer gran creador de formatos que combinaban las entrevistas y la música en directo
La gramática nos permite averiguar lo que pasa en el alma de quien habla
Muchos se habrán extrañado de que el entrenador del Madrid usase palabras tan vulgares
El vocabulario burocrático acude mucho a términos basados en “rogar” y “suplicar”
El texto de su último comunicado invita a incluir la violencia de la banda en otra violencia general
Que a alguien se le escape un error carece de importancia. Pero no si se repite a cada rato
Nadie le diría a un amigo “iba a bordo de mi coche escuchando la radio"
Los mentirosos, gamberros y asaltadores no merecerían ser designados con una palabra amable
El término ‘outlet’ no señala ningún gran avance, sino lo que se ha llamado siempre “saldos”
Algunas claves para no sentirse machista ante un ingenioso acertijo
Dibujamos una persona con piernas y brazos, pero eso no significa que un manco no lo sea
El masculino ‘modisto’ vulnera el sistema igual que el femenino ‘portavoza’
El escritor peruano afincado en Sevilla desde hace 20 años analiza el ir y venir de 'Las palabras primas'
'Ochéntame' muestra cada jueves el recuerdo de una España más pobre pero más libre
Esas omisiones parciales ante las malas palabras nos protegen de oírlas, pero no de pensarlas
El idioma español sufre acusaciones comprensibles desde la óptica del feminismo, pero tal vez injustas
“Bocata”, “tocata”, “firloyo” o “tontolculo”. El humorista dominaba toda una técnica de formación de palabras
Un puesto de trabajo para un joven de hoy supone un 33% menos de sueldo que antes de la crisis
La canción de Abba en inglés arrinconó la pronunciación original del nombre de la ciudad belga
Da la sensación de que ciertos partidos están señalando tanto lo que desean, que acaban concentrados en su propio dedo
Llamar por el nombre de pila señala cercanía o subordinación. Hacerlo por el apellido indica respeto
Análisis crítico del vocabulario que el partido de Pablo Iglesias ha introducido en la vida política española desde que irrumpió en 2014
‘Streaming’ no significaba en inglés “descarga progresiva de datos”, sino “riachuelo”, “chorro”, “arroyo”
Debate sobre las dificultades para entender el acento andaluz de los actores en la nueva serie española
Esa locución sustituye a unas palabras que se deducen: “No me toque las narices”
Tomás Mayer-Wolf se incorpora al grupo, que inicia su nueva temporada con 'Gran reserva'
Resulta extraño que un cura diga en un entierro “requiem cantim pacem”, en vez de “requiescat in pace”.
Una reacción ante el anglicismo lleva a verlo literalmente: en vez de ‘low cost’, “de bajo coste”; y no “barato”
Una reacción de buena voluntad ante el anglicismo lleva a traducirlo literalmente: en vez de ‘low cost’, “de bajo coste”; y no “barato”
“Pachuchos” puede ser una comida para perros; “aguacero”, ni gota de agua; y “universo”, un poema de una línea