_
_
_
_
LA PUNTA DE LA LENGUA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Rogativas por un voto

El vocabulario burocrático acude mucho a términos basados en “rogar” y “suplicar”

Álex Grijelmo
Papeletas de voto.
Papeletas de voto.EFE

Pocas locuciones habrá tan desafortunadas en el lenguaje administrativo como “voto rogado”, expresión que se aplica al sufragio que deben tramitar los emigrantes.

El ejercicio de un derecho democrático inherente a la persona, se halle ésta donde se halle, no puede asociarse con el verbo “rogar”, que consiste precisamente en pedir algo como gracia o favor. Es decir, como si no se tuviera derecho.

La condición de elector se adquiere con la mera formalidad de constar como español mayor de edad, y eso no parece compatible con los infames trámites que han de cumplir quienes viven fuera de España para enviar sus papeletas a las urnas; hasta el punto de que solamente la mitad de quienes lo intentan consigue su objetivo. Tras regularse el “voto rogado” en 2010, los votantes españoles en el extranjero pasaron del 30% al 5%.

El Diccionario del español jurídico define así “voto rogado”: “Necesidad de que los electores formalicen su intención de votar en unas elecciones para poder ejercer su derecho”. Y la verdad es que el concepto “rogado” no aflora en la definición. Si se formulara al revés (primero se lee la definición y luego se busca la locución definida), seguramente aportaríamos opciones como “voto anunciado”, o “voto formalizado” o “voto tramitado”. Pero rogar, ¿por qué?

En eso no tiene ninguna culpa el referido diccionario, por supuesto, sino la consideración que el lenguaje administrativo viene dando a un acto que no debería superar el rango de la simple solicitud o la más sencilla instancia. Pero de ahí a rogar que se conceda la posibilidad de depositar el voto, hay un tortuoso trecho: los trámites suelen provocar incluso que no lleguen a tiempo las papeletas de quienes los han superado con resignación y perseverancia.

A la Administración le han solido gustar determinados verbos: “Suplico a V. I. sea aceptado el recurso”, “ruego a usted me sea devuelto el dinero…”. El vocabulario burocrático acude mucho a términos basados en “rogar” y “suplicar”: rogatoria, comisión rogatoria, rogación, principio de rogación, recurso de suplicación, suplicatorio, súplica… A veces se trata de supuestos en los que alguien se adentra en un terreno donde no es soberano; y, por tanto, debe pedir alguna especie de permiso o transmitir una solicitud. Pero en otras ocasiones parece más bien que ha sobrevivido hasta nuestros días el léxico de los tiempos en los que el ciudadano se había de humillar ante el poder, y sólo rogando o suplicando podía obtener la gracia que esperaba merecer de V. I. (vuestra ilustrísima, recuérdese).

Los dos grandes partidos españoles (el PP y el PSOE por ahora) han mostrado una notoria incompetencia a la hora de resolver este problema que ellos mismos crearon. Intentaban evitar una ínfima parte de voto irregular, y consiguieron una amplísima parte de voto imposible.

Como la segunda acepción de “rogar” señala que también equivale a “rezar”, a lo mejor se trata de que los emigrantes o los estudiantes en fase de superior formación en el extranjero saquen a algún santo en procesión para rogarle el voto.

Mientras eso no suceda, en casos así estaremos obligados a ver el mundo del revés: no son los políticos quienes ruegan a los electores que los voten, sino que son los electores quienes ruegan a los políticos que les dejen votar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_