En 1925, ‘annus mirabilis’ de la novela en Estados Unidos, aparecieron grandes títulos que, a pesar de envejecer con fortuna dispar, renovaron el arte de narrar e influyeron en escritores posteriores
El mes de la excepción, el mes carnavalesco, el tiempo de la sucesión de instantes, el mes del ‘kairós’, del dios de la oportunidad, el mes que tiene pretensiones de ser el instante sostenido
Nuestra sensibilidad de un siglo después se reconoce en las historias de la escritora porque ellas mismas han estado irradiando con sigilo su influjo a varias generaciones de lectores y escritores
En 1922, hace ahora un siglo, César Vallejo publicó este libro, que cambiaría de manera radical la lengua, aunque en aquel momento no fuera reconocido por su trascendencia
Cuando se cumplen 100 años de la publicación del libro, solo se conoce el paradero de dos de las 30 copias de la grabación que encargó su editora Sylvia Beach
La turbulenta vida literaria y sentimental del escritor británico, que desembocó en su autoexilio en España, llega por vez primera al cine en ‘El laureado’, dirigida por el estadounidense con raíces gallegas William Nunez
Poeta, dramaturgo y uno de los mejores pensadores de la literatura inglesa, el autor de ‘La tierra baldía’ es el vigilante nocturno que ataca la estética romántica, defiende a los poetas metafísicos y se atreve a criticar a Shakespeare y Milton
El escritor mexicano Julián Herbert reivindica en su último libro de relatos, 'Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino', el efecto catártico de la risa
La editorial Visor publica por primera vez en español y con un centenar de textos inéditos toda la obra del escritor anglosajón que marcó a generaciones de poetas
Es muy extraña la pervivencia de la gran poesía: tiene mayor capacidad de resistencia y de visión que cualquier otra disciplina. Mantiene el lenguaje en alerta y es siempre uno de los últimos refugios del pensamiento
Solo nos acordamos de los traductores cuando nos dicen que 'El gran Gatsby' y 'Madame Bovary' deberían titularse 'Gatsby el Magnífico' y 'La señora Bovary'
La verdadera renovación en la literatura española se sitúa entre los comienzos de los 60 y finales de los 70. ¿Por qué no se supo reconocerla? Pues precisamente porque rompía con lo establecido y sus logros se veían como algo ajeno
La procupación por el significado del tiempo aparece en la poesía, el ensayo, la fotografía o la arquitectura. También en la tecnología, que nos promete el consuelo de convertir el pasado y el futuro en presente
La estrella de la filosofía actual analiza la crisis de Europa en 'El Sur pide la palabra'
El comunismo ha muerto y el capitalismo está llegando al límite, asegura el esloveno
En un ataque de furor lexicida, los académicos han suprimido del DRAE palabras “en desuso”
El 'boom' de las novelas gráficas lleva camino de dejar en anécdota el de la gastronomía