Pese a bulos, pronunciamientos estrambóticos y movimientos antivacunas es un hecho innegable que la inmunización es la intervención médica más exitosa para preservar la salud global frente a las enfermedades infecciosas: salva millones de vidas
Los pediatras alertan de la importancia de retomar el calendario vacunal. Los meses de confinamiento han reducido la cobertura de los menores de dos años hasta un 50 %, en algunas comunidades
La derecha católica arremete contra las vacunas basadas en células fetales
El arzobispo advierte, durante la misa por el Corpus Christi en Valencia, de que “el demonio existe en plena pandemia” en alusión a las investigaciones
Sus tuits contra las vacunas y la tecnología 5G, según su entorno, se deben a su gusto por las webs seudocientíficas y las páginas de conspiraciones, pero también a su soledad
Si la gente no puede acudir a los centros sanitarios, estos salen en su busca. Esta estrategia ayuda a mejorar la inmunización y a proteger de enfermedades infecciosas a la población que vive en zonas remotas. Sucede en Mozambique y desde allí lo contamos. Ahora este método peligra por la covid-19
El octogenario virólogo Rafael Nájera, veterano de la campaña de la polio de 1963, se recupera tras sufrir la covid-19 y perder a su esposa
Federico Martinón-Torres, pediatra y miembro del comité asesor de vacunas de la OMS, habla sobre los pasos para lograr una vacuna y algunos daños colaterales de la covid
Aun en plena pandemia, no olvidemos que se está librando otra guerra contra las muertes prevenibles de madres y niños prevenibles que los líderes del mundo se comprometieron a ganar
La tercera conferencia mundial de donantes reunió ayer a 50 países y 35 líderes y consiguió recaudar 8.000 millones de euros para garantizar la inmunización contra polio, sarampión y otras enfermedades en países pobres. Se crea, además, un fondo llamado Covax AMC para que la vacuna de la covid-19, cuando exista, se distribuya de forma equitativa
El mayor filántropo en salud global asegura que no ha hablado con Trump sobre su ruptura con la OMS
La experiencia de organizaciones como Gavi ofrece lecciones valiosas en la lucha contra la covid-19
Los colectivos antivacunas tratan de aprovechar la crisis sanitaria para impulsar una resistencia a inmunizarse que ya era un amenaza global para la OMS
Una compañía especializada en terapia génica es, de momento, la única del país que va a producir una de las posibles vacunas para hacer frente a la pandemia
La humanidad solo ha logrado que desaparezca una dolencia en la historia. Una nueva profilaxis abre las puertas a que este hito se repita con aquella a la que más dinero destina anualmente la OMS
Las organizaciones internacionales prometen una inyección contra la covid-19 en tiempo récord, pero el camino para lograrlo está lleno de trampas
El Ministerio de Sanidad pide a los padres de menores de 15 meses que no aplacen las dosis de inmunizaciones
La respuesta rotunda es que no. Desde que existen, han evitado cientos de millones de muertes
El médico español Pablo Tebas dirige en EE UU las pruebas en humanos de un medicamento experimental contra la covid-19 y asesora a su hermano Javier sobre la reanudación de LaLiga
El Ministerio de Ciencia homenajea en plena pandemia al padre de la neurociencia e ignorado pionero de la vacunación
La empresa estadounidense Moderna calcula que podría tener a finales de año el producto disponible en EE UU y a primeros de 2021 en otros países
Si entendiésemos mejor las implicaciones derivadas de la presencia y el papel de los microorganismos en nuestras vidas, podríamos aplicarlas en ámbitos como alimentación, salud e higiene con más acierto
Crece el consenso científico sobre la necesidad de valorar la infección deliberada de voluntarios
La covid-19 y el confinamiento ha dejado a muchos países, con sistemas sanitarios frágiles, sin dosis para combatir enfermedades prevenibles como el sarampión, la difteria y la polio
Tres altos cargos de entidades de las que depende la inmunización en medio planeta alertan de que puede ocurrir como con enfermedades anteriores: la lucha de los países ricos por acumular dosis
Al desafío científico ante la pandemia hay que sumarle otro casi tan importante: conseguir que los fármacos sean lo suficientemente asequibles para que todo el mundo pueda acceder a ellos
Mientras esperamos la de la covid-19, nos olvidamos de que ya hay muchas muy eficaces contra otras infecciones y que hay quien rechaza usarlas en sus hijos
Estamos inmersos en una recesión cuyos resultados van a ser terribles, pero esta vez no ha sido provocada por un exceso de riqueza activa sino por una pandemia
La pandemia de coronavirus hará que aparezcan nuevas bolsas de hambre en ciertas partes del planeta
La Fundación Bill y Melinda Gates comunica que destinará 250 millones de dólares para el desarrollo de diagnósticos, terapias y vacunas con un foco en África y Asia
Llevo 20 años pidiendo a los líderes mundiales que inviertan en la salud de las poblaciones más pobres del mundo. Las pandemias nos recuerdan que ayudar a los demás no solo es correcto, sino que es inteligente
Quién puede elegir entre las víctimas del virus y las de todos los demás dramas que afligen a la humanidad
César Hernández, jefe de departamento de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, explica la necesidad de evaluar el beneficio y el riesgo ante la Covid-19
La adaptación de la población a la enfermedad se suma a las medidas para mitigar la transmisión y la búsqueda de fármacos
El proceso de investigación de las vacunas y los antivirales contra el coronavirus durará meses en una competición en la que participa una veintena de instituciones
Más de 80 ensayos clínicos buscan nuevos tratamientos contra la Covid-19
Al ebola, se suman brotes de enfermedades curables que no desaparecen en este país, azotado por la guerra y con 8,5 millones de niños menores de cinco años con desnutrición crónica
La enfermedad está erradicada en casi todos los países, salvo en uno, donde el número de casos ha vuelto a aumentar este año. Los enemigos de la vacunación difunden informaciones falsas
El uso de "plataformas" o modelos ya utilizados en otros patógenos como el MERS permite acortar plazos