_
_
_
_

La primera vacuna contra la polio en medio siglo reactiva la esperanza de volver a erradicar una enfermedad

La humanidad solo ha logrado que desaparezca una dolencia en la historia. Una nueva profilaxis abre las puertas a que este hito se repita con aquella a la que más dinero destina anualmente la OMS

Una niña recibe la vacuna de la polio en una campaña de inmunización en Nepal.
Una niña recibe la vacuna de la polio en una campaña de inmunización en Nepal.UNICEF/UNI199168/Panday
Patricia Peiró

"¿Se puede patentar el sol?". El científico Jonas Salk reaccionó así en una entrevista cuando le preguntaron quién obtendría los beneficios de la comercialización de la vacuna de la polio, que acababa de descubrir. “Él lo veía como un avance natural de la ciencia y su resultado debía pertenecer a la gente”, recordaba su hijo en un documental años después. Un razonamiento que hoy suena a marciano cuando se está produciendo una carrera entre países y empresas para hacerse con la vacuna de la covid-19. Salk se convirtió en algo así como una estrella del rock cuando presentó el remedio a la enfermedad más temida en aquel momento. Una dolencia misteriosa que cada año dejaba paralíticas o mataba a miles de personas.

Más información
Un nuevo caso de polio en Malasia, 27 años después
Por qué la lucha contra la polio es un éxito en todo el mundo pero no en Pakistán
Las lecciones de la mortal epidemia de polio para el coronavirus

En todo este tiempo, esa fórmula es la que casi ha aniquilado la enfermedad. En 2018, se registraron 33 casos en todo el mundo. El último paso para la erradicación, un hito que la humanidad solo ha logrado con la viruela, se resiste. Raúl Andino, un argentino emigrado a Estados Unidos en los años ochenta está al frente del equipo que ha dado a luz la primera vacuna de polio en 60 años. Se llama nOPV2 y representa una nueva arma para tratar de aplastar de una vez por todas a este virus.

¿Qué ha sucedido entre Salk y Andino? Como los avances eran lentos, la Organización Mundial de la Salud creó en 1988 un programa especial de erradicación de esta enfermedad. Hoy todavía sigue siendo la dolencia a la que más porcentaje de su presupuesto dedica la entidad. Las campañas constantes de inmunización han reducido los casos en un 99% en los últimos 30 años, pero aún existen cuatro países donde no se ha llegado a eliminar por completo la transmisión: Afganistán, Pakistán, Nigeria e India. También algunos territorios en el Sudeste Asiático cuentan con casos esporádicos.

"Es la enfermedad silenciosa, en el 80 o 90% de los casos no provoca síntomas, pero se transmite muy rápido", señala Andino por videoconferencia. Su facilidad de contagio y el hecho de que muchas veces se mantenga oculta es una de sus semejanzas con la covid-19. “La vacuna actual protege de la enfermedad, pero aun así un sujeto inmunizado puede transmitirla a uno que no lo esté”, explica Andino. He aquí el problema: dentro de una persona vacunada, el virus consigue mutar y hacerse más robusto y penetra en el nuevo huésped, que no ha recibido inmunización, con más ferocidad. Esto es lo que ha pasado en África, donde se ha desarrollado un nuevo tipo de polio con el paso de los años. “Lo que nosotros hemos hecho es introducir cambios en el genoma del virus para evitar que mute”, cuenta el investigador.

El equipo que ha investigado esta nueva vacuna.
El equipo que ha investigado esta nueva vacuna.Cedida por Raúl Andino.

"Este es un gran avance en la lucha mundial contra la enfermedad", sentencia sin rodeos Akhil Iyer, asesor principal de salud de Unicef. "Hasta ahora, los ensayos clínicos han demostrado que la nueva vacuna proporciona protección contra el virus de la polio mutado y además es más estable genéticamente en comparación con la que está actualmente en uso", añade. El primer ensayo clínico se llevó a cabo en Bélgica en un grupo de 150 pacientes adultos. Los resultados fueron positivos. En abril se realizó una segunda fase en Panamá, en más de 900 niños de entre pocos meses y cinco años. “Ahora estamos analizando los resultados, pero fue maravillosamente bien, se rompe la cadena de transmisión”, resume Andino.

Los investigadores han tardado siete años en llegar a este resultado, el mismo tiempo que tardó Salk en obtener su descubrimiento. Hay optimismo. “Esperamos que este hallazgo ayude a superar algunos de los obstáculos finales para la erradicación; se sumará a las herramientas que ya existen”, explica Ananda Bandyopadhyay, investigador de la Fundación Bill y Melinda Gates y coautor del estudio. El dinero de esta entidad es el que ha permitido el desarrollo de esta nueva fórmula. Para los Gates, erradicar la polio se ha convertido casi en una obsesión.

La mutación nunca se habría producido si la vacuna hubiese llegado a todo el mundo por igual. Para entender dónde hay vacíos en los procesos de inmunización hay que pisar el terreno en el que el virus sigue causando estragos. Milicias como Boko Haram, que opera el Nigeria, o grupos religiosos extremistas de Afganistán o Pakistán, ven una amenaza en todo lo occidental. Esto incluye la medicina. Por eso evitan que la profilaxis llegue a amplias capas de la población y les llenan la cabeza de bulos como que la inmunización les va a dejar estériles. "Los trabajadores de salud viajan de casa en casa durante las campañas", explica Iyer, de Unicef. "Muchos de ellos viven en áreas remotas, frágiles y afectadas por conflictos, lo que hace que sea muy difícil llegar a ellos. Las poblaciones masivas de migrantes y refugiados, los terrenos geográficos desafiantes y la desinformación de vacunas son otros obstáculos clave", completa el experto. Los equipos se exponen a grandes riesgos e incluso han llegado a ser asesinados.

Raúl Andino, cuando daba sus primeros pasos en la lucha contra la polio.
Raúl Andino, cuando daba sus primeros pasos en la lucha contra la polio.Cedida por Raúl Andino

Por no hablar de la situación generada por la pandemia de coronavirus, que provoca que la población tenga miedo a salir de su casa, se corten las cadenas de suministros o se prohíba desplazarse a los trabajadores de salud. Gavi, la alianza internacional encargada de garantizar la provisión de vacunas en los entornos más vulnerables, señalaba la semana pasada que las campañas contra el sarampión y la polio, están siendo las más afectadas. 38 países han suspendido la distribución en el caso de la segunda, una situación que perjudica al menos a 24 millones de personas.“No sabemos cuáles pueden ser los efectos de tres o cuatro meses sin campañas”, reconoce Andino.

El siguiente paso es la fabricación y distribución, casi tan peliagudo como la propia investigación. “El fabricante BioFarma acaba de presentar los datos disponibles de los ensayos clínicos a las autoridades reguladoras. Ahora mismo se está estudiando la probabilidad de desplegarla bajo un procedimiento de emergencia previsto por la OMS. Ya se están realizando preparativos para garantizar que las dosis adecuadas estén listas para ser implementadas de inmediato si se obtienen los permisos”, detalla Bandyopadhyay.

Después llegará el trabajo con las comunidades, como explica Iyer: "La introducción de cualquier nueva vacuna a la población no es un proceso fácil, desde identificar los países más adecuados, lograr el consenso entre los políticos locales, hasta trabajar con las personas para generar confianza y aceptación".

Andino llegó a Boston en 1986 para trabajar junto al premio Nobel David Baltimore. En ese laboratorio fue donde comenzó su longeva relación con la polio. “Era como Al Pacino en El Padrino: cada vez que quería salirme, me volvían a meter”, bromea. Ahora, como casi todo el mundo científico, ha frenado todo lo que estaba haciendo antes de la covid-19 y se ha involucrado en la investigación del nuevo virus. "Solo espero que este coronavirus no se convierta también en una enfermedad de los pobres".

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia Peiró
Redactora de la sección de Madrid, con el foco en los sucesos y los tribunales. Colabora en La Ventana de la Cadena Ser en una sección sobre crónica negra. Realizó el podcast ‘Igor el ruso: la huida de un asesino’ con Podium Podcast.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_