El experto electoral vaticina que la formación de José Antonio Kast, de la derecha dura, crecerá significativamente en número de concejales y, al no tener alcaldes, cualquier triunfo le suma
La formación se parece bastante poco a los partidos de extrema derecha europeos: la inmigración, la omnipresencia del Estado en la satisfacción del bienestar de las personas y el factor Rusia están muy ausentes en su oferta
Las congresistas colombianas aparecen como expositoras en un encuentro organizado por la Red Política de Valores, presidida por el ultra chileno José Antonio Kast
Los socialistas, que en la reunión de la Mesa que aprobó el evento no pusieron objeciones, creen ahora que su celebración compromete la “reputación” de la Cámara
A pesar de los trazados gruesos que recorren los tres países latinoamericanos, no existe un “votante único” del fenómeno político, señala un estudio de la Fundación Friedrich Ebert, que escarba en los matices de un electorado que ha tomado mayor peso en la región
Estamos viviendo un proceso de realineamiento electoral que tendrá un impacto de largo plazo en el sistema político
Entrevista | experto en ultraderechasEl investigador argentino, autor de ‘La reconquista autoritaria’, analiza las características regionales de las nuevas derechas y el peligro que suponen para democracias “incapaces de formar anticuerpos”
El exactor, que fracasó en su intento de contender por la presidencia, busca incursionar nuevamente en la política, a través de una formación más allá del conservador PAN
José Antonio Kast, líder de la formación de derecha dura, es la figura política que más aumenta la evaluación negativa de la ciudadanía, según la encuesta CEP
El principal congreso de los ultras latinoamericanos reúne a miles de personas en el sur de Brasil a la espera de la participación del presidente argentino, Javier Milei
El mandatario argentino cambia la cumbre del Mercosur por el encuentro ultra, evita reunirse con Lula en su primera visita a Brasil y vuelve a atacarlo
El líder republicano chileno participará en un nuevo encuentro internacional este fin de semana en el que tiene previsto reunirse por tercera vez con el ministro de Seguridad salvadoreño de Bukele
La proximidad geográfica de Milei es un problema para la derecha tradicional y para todas las izquierdas en Chile, y lo será cada vez más si su programa de desguace del Estado y su lucha contra la inflación tienen éxito
El problema es inquietante, ya que en todas las derechas prevalece, efectivamente, un profundo sentimiento de desconfianza que a estas alturas no tiene arreglo ni corrección
La portavoz Camila Vallejo critica los dichos del líder republicano en el encuentro de la ultraderecha en Madrid
El líder del Partido Republicano, de la extrema derecha, pide que el país sudamericano replique la valla instalada por Orbán en la frontera de Hungría con Serbia
Un oficialismo debilitado y fragmentado, junto a una oposición que atraviesa por lo mismo, erosiona aspectos esenciales de la representación y del funcionamiento del sistema democrático
‘Libertarismo’ es una palabra que, antes de que la proclamara a los cuatro vientos Milei, se ha venido utilizando en sede académica para lo que en el lenguaje común se llama ‘neoliberalismo’
En un seminario organizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP), la figura política mejor valorada de Chile, según las encuestas, profundiza en las inequidades de género
Los líderes de extrema de derecha de la región emprenden una batalla contra las conquistas del movimiento feminista
Contra viento y marea, alrededor del 30% del electorado chileno dice apoyar tanto al presidente como a su Gobierno
Toda Constitución tiene problemas, pero eso no significa que sea razonable pretender solucionarlos todos a la vez
En todas partes está muy difícil llegar a acuerdos, resulta más fácil cohesionar en contra que a favor y, exactamente al revés de lo que se pensó, las redes han segmentado más que interrelacionado
Figura fundamental de la derecha chilena de las últimas décadas, hoy fuera de la primera línea, analiza la política. “Hasta ahora, el mayor legado del Gobierno de Boric es haber mantenido la Constitución de los cuatro generales”, dice
Si la oposición hoy realmente quiere sacar lecciones y prepararse para un eventual nuevo gobierno, el camino es uno solo: la autocrítica debe ser en primera persona plural
El Gobierno de Boric se prepara para su segunda mitad, la oposición se acomoda tras el plebiscito y los ciudadanos descansan –hasta octubre– de las urnas
“No soy anarco-capitalista”, dice el parlamentario y aclara que tiene mayor afinidad con los “liberales libertarios”. El movimiento, de corte libertario, fue anunciado los primeros días de diciembre y sigue en formación
Todo indica que hay mucho menos distancia ideológica entre todas las derechas en comparación con sus pares de izquierda
La disputa de las derechas por la hegemonía del sector arranca un segundo tiempo con las elecciones municipales en el horizonte
Tal vez la principal victoria que debe celebrarse, por pírrica que sea, es que mientras la atención chilena estuvo concentrada en los procesos constituyentes, han ocurrido acontecimientos que permiten desarticular nudos del problema constitucional
El líder del Partido Republicano ha entregado sus primeras entrevistas tras el plebiscito que rechazó la propuesta de Carta Magna que impulsó su sector y ha dicho que “estaría feliz en la papeleta” en 2025
Seis analistas políticos entregan su lectura del resultado del plebiscito constitucional del domingo que dio una ventaja de 55% al rechazo a la propuesta
El presidente de izquierda, Gabriel Boric, apuesta a enfocarse en las urgencias de la sociedad chilena, como la crisis de seguridad
El escáner al 55% de electores que rechazó el texto impulsado por las derechas sugiere la importancia que tuvieron los temas de derechos reproductivos en la decisión de las chilenas
El país sudamericano debe centrarse en otros problemas tras rechazar su segundo proyecto de Constitución en dos años
El voto en contra de la nueva Constitución gana en seis de cada 10 comunas
Este segundo rechazo de una nueva Constitución hace de Chile un verdadero caso de estudio: todo un récord, pero de los malos
Se cierra la discusión constitucional, pero ello no asegura legitimidad futura. El presidente Boric se dirigió al país para asegurar que se cierra la discusión constitucional durante su mandato
Chile asume un su segundo fracaso constitucional, el que confirma la mantención de la Carta Fundamental redactada durante la dictadura de Pinochet y que ha sido sometida a múltiples reformas
Con el 99% escrutado, la opción en contra sobrepasa a la opción a favor por un 55% frente a un 44%. La carta actual fue redactada en 1980, en plena dictadura de Pinochet, aunque sometida a 70 reformas