Ir al contenido
_
_
_
_

Jorge Quiroz: los mil rostros del ‘cerebro económico’ de Kast

El economista, con un doctorado en la universidad de Duke, ha sido asesor de empresas, incluidas algunas involucradas en colusiones; escritor de cuentos y conocedor de varios sectores de la economía

Jorge Quiroz
Maolis Castro

Jorge Antonio Quiroz Castro (Valparaíso, 63 años) nunca había estado tan cerca de ser parte del poder político como hoy. Es el coordinador económico del candidato José Antonio Kast, de la extrema derecha, el que tiene más posibilidades de llegar al Palacio de La Moneda, según todas las encuestas, y Quiroz, su principal orejero en los últimos meses, de asumir un alto cargo en su eventual Gobierno. Y es lo que se escucha, a veces a viva voz, en el mundo económico: él podría ser el siguiente ministro de Hacienda de Chile.

Los que defienden sus competencias dicen que conoce muchos sectores de la economía, incluyendo los recovecos regulatorios que pueden entrampar a la inversión en el país. El ingeniero comercial Patricio Arrau, quien fue su socio en Gerens y es su amigo, asegura que es un apasionado de la economía y de las políticas públicas. Mientras que el exministro Felipe Larraín ha afirmado que el manejo de las finanzas de Chile quedaría en “muy buenas manos” con el asesor del republicano; y Klaus Schmidt-Hebbel, execonomista jefe de la OCDE, no tiene dudas de que Quiroz será el siguiente ministro de Hacienda.

Pero Quiroz aún sortea la recta final de una campaña presidencial, donde él –que en el pasado tuvo menos exposición pública– ha quedado en el centro de las tormentas políticas. Solo dos días después de la primera vuelta del 16 de noviembre, la candidata de la izquierda Jeannette Jara apuntó al economista en una conversación con Chilevisión: “Qué la gente lo sepa, la colusión de los medicamentos la organizó el asesor económico de Kast”. Y también indicó a Cooperativa que, aunque su rival “repita cada 10 veces que no es verdad, la verdad es que así se determinó en el Tribunal de [Defensa de] Libre Competencia” (TDLC) y que el economista -en el bullado caso de la colusión de los pollos, donde un grupo de supermercados chilenos en el mercado del pollo fresco cometió irregularidades entre 2008 y 2011-, estuvo detrás del “modelo, y en el de los medicamentos, defendió a una farmacia”.

Las declaraciones de la exministra del Gobierno de Gabriel Boric fueron respondidas a las pocas horas por Quiroz, en una rueda de prensa, quien aseguró que sus acusaciones eran falsas y obedecían a supuestos ataques de campaña: “La entiendo como la reacción de una persona un poquito desesperada después de, en menos de 48 horas, haber recibido la votación más baja que ha tenido la izquierda en el periodo democrático”. Pero en 2014 el TDLC acogió el requerimiento presentado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) a fines de 2011, y aplicó a las empresas avícolas Agrosuper, Ariztía y Don Pollo, multas que totalizaron 61 millones de dólares por haber integrado un cartel que controló las cuotas de producción de carne de pollo en Chile durante, al menos, una década.

En la sentencia se identifica a Quiroz, quien fue asesor de las compañías involucradas en las prácticas anticompetitivas, como uno de los diseñadores de un mecanismo de estimación de consumo y producción, al que llaman el modelo Quiroz. Y en el caso de las farmacias defendió a Salcobrand – una de las tres cadenas declaradas culpables de colusión en 2012–, realizando informes técnicos.

A lo largo de sus 30 años de trayectoria en asesorías ha defendido a muchos grupos económicos. Es fundador y socio de la firma de consultores en economía y finanzas Quiroz & Asociados. Arrau, quien lo describe como un profesional muy inteligente, considera injustas las acusaciones y opina que, dado el contexto de campaña, se trata de dañar la reputación del coordinador económico de Kast: “Lo que ha hecho es aceptar encargos de informes para situaciones de libre competencia, como lo hacen en todo el mundo los economistas que cargan con informes de evaluación, de daños, de libre competencia”.

También, por estos días, reflotó una causa judicial de hace una década, cuando Quiroz fue detenido en diciembre de 2014 por conducir en estado de ebriedad por Zapallar, una comuna en Valparaíso. Fue condenado al pago de una multa y la suspensión de su licencia por más de dos años. “Se me pasó la mano con los tragos (...) de ahí no tomo ninguna gota de alcohol”, dijo a The Clinic.

Quiroz forma parte del directorio de la Bolsa de Comercio de Santiago, escribe columnas de opinión, y se tituló doctor en economía en la universidad de Duke en 1991. Es ingeniero comercial de la Universidad de Chile (1984), donde quiso ser presidente del centro de alumnos de la Facultad de Economía. Sus cercanos lo sitúan en el grupo de los Chicago Boys, pero aseguran que siempre se opuso a la dictadura de Augusto Pinochet.

En una entrevista con El Mercurio del 13 de julio, el economista dijo votó por el No en el plebiscito de 1998, la opción para que Pinochet no siguiera en el poder, y también aseguró que tiene “un granito en el corazón de lo que fue Renovación Nacional”, un partido de la derecha moderada; pero que ahora hay una “apreciación distinta, en términos de lo que percibo como sentido de urgencia y disposición a ser más sustantivo”, que le hizo decantarse por apoyar a Kast y no a Matthei, de la derecha tradicional, por ejemplo. Consultado sobre si veía más mano dura contra la delincuencia en un Gobierno del ultraconservador, Quiroz descartó ese término y apeló a aplicar las leyes.

Conoció a Kast en 2023, cuando recalcularon los índices de pobreza en Chile. Pero el vínculo se fortaleció porque Quiroz fue asesor de Rodolfo Carter, quien fue alcalde del municipio de La Florida entre 2011 y 2024, cuando evaluaba si lanzarse a candidato presidencial antes de unirse a las filas de republicanos. El exedil declinó de estas pretensiones -ahora es senador electo- y, en cambio, gestionó reuniones entre el economista y Kast.

“Aquí no hay improvisaciones”

En su presentación como coordinador económico del republicano el 10 de julio, Quiroz dijo: “Aquí no hay improvisaciones, estamos juntando un acervo de mucho tiempo de trabajo que hemos venido desarrollando, siempre tengo gente joven que se interesa por temas y hemos ido acumulando esos conocimientos”.

Su mirada, incluso antes de integrar el equipo de Kast, es que la economía chilena está en decadencia, lo que considera puede recomponerse si se abordan asuntos como la seguridad, la desregulación, la rebaja del impuesto corporativo y se realiza un ajuste fiscal. Fue esta última arista la que encendió un intenso debate en la campaña presidencial, luego de que Kast propuso un recorte del gasto fiscal de 6.000 millones de dólares en 18 meses. Las críticas de distintos sectores políticos se centraron en que no se especificó cómo se realizará el fuerte ajuste.

Quiroz está casado con la economista y académica Mónica Ríos Brehm, con quien tiene tres hijos y, con una de ellas, Elisa, escribió el libro de relatos Entre dos terremotos (Ediciones El Libero, 2017). Pero es autor, además, de Cuentos pendientes (Editorial Ceibo, 2015). Es un aficionado del tenis y personas que lo conocen, consultadas por EL PAÍS, lo describen como alguien dialogante y pragmático.

“¿Qué será de don Jorge Quiroz?”

Antes de que Kast lanzara su tercera candidatura a La Moneda y fichara a Quiroz en su equipo, el presidente Boric había cuestionado al economista por sus proyecciones. Fue el 19 de marzo, luego de que el Banco Central confirmara un crecimiento del 2,6% en 2024, cuando el mandatario recordó una entrevista que le hicieron en El Mercurio, en agosto del año pasado, que se titulaba: “Para alcanzar cálculo del PIB del Gobierno, se necesitaría un ‘milagro económico y no hay milagros en la economía”. Mostrando una fotografía de aquella entrevista en su cuenta de X (antes Twitter), el presidente ironizó: “¿Qué será de don Jorge Quiroz?”.

Pero el rifirrafe no quedó ahí, pues el aludido respondió en una conversación con Cooperativa que “parece que el presidente solo leyó el titular de la entrevista”, porque él se refirió a que en ese momento se decía que Chile podía crecer 3% o más, a lo que indicó que sería “un milagro y, bueno, crecimos menos: 2,6%”. El mismo Kast, el 20 de marzo, salió en su defensa, al escribir en X: “Mientras algunos celebran la mediocridad, economistas serios como Jorge Quiroz alertan sobre el bajo crecimiento, el alto déficit y el irresponsable aumento de la deuda pública. Chile puede mucho más que el Gobierno incompetente que tiene”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_