Ir al contenido
_
_
_
_

La propuesta de Kast de recorte fiscal de 6.000 millones de dólares lo enfrenta con el Gobierno de Boric

El oficialismo pide al candidato republicano que explique en qué consiste su ajuste. El propio presidente lo encara en una cadena nacional

Ana María Sanhueza

El Gobierno del Gabriel Boric ha endurecido las críticas a la propuesta del candidato republicano José Antonio Kast, de la derecha radical, de realizar un ajuste fiscal de 6.000 millones de dólares en 18 meses, algo que promete hacer de resultar electo en las próximas elecciones del 16 noviembre. Los cuestionamientos del oficialismo aluden a que al ajuste podría afectar beneficios sociales y lo ha emplazado a que explique en qué consiste su planteamiento. “No es que nosotros necesitemos esa aclaración, Chile necesita esa aclaración. Es importante tomarnos en serio los contenidos del debate presidencial, porque cuando hablamos de recursos públicos, hablamos de recursos de todos los chilenos”, ha dicho este lunes la portavoz de la Administración de izquierdas, Camila Vallejo.

Las críticas a la propuesta de Kast incluso fueron abordadas por Boric el 30 de septiembre durante la cadena nacional emitida en horario prime por los canales de la televisión, cuando presentó al país el Presupuesto de 2025, un hecho que recibió cuestionamientos transverales al mandatario por ocupar ese espacio. “Es irresponsable, además de indeseable, la propuesta de recortar 6.000 millones de dólares de gasto que algunos han levantado sin decir de dónde pretenden hacerlo. ¿Acaso van a echar abajo beneficios sociales? Es imposible recortar 6.000 millones de dólares sin afectar derechos sociales como la PGU [Pensión Garantizada Universal]“, dijo el mandatario.

Su portavoz, este lunes, reiteró en las críticas: “Cuando se plantean recortes de esta magnitud, 6.000 millones de dólares o más por parte de diversos candidatos, es importante que la ciudadanía sepa qué va a significar ese recorte”, pues “hablamos de grandes montos de la Ley de Presupuesto”, dijo Vallejo. Y planteó que anuncios de gran magnitud sin detalles podrían ser “una promesa que no se podrá cumplir o se pueden afectar servicios públicos perjudicando el acceso a prestaciones de primera necesidad”.

Este domingo también se pronunció el ministro de Economía, Álvaro García, que señaló a Canal 13 que si en el Partido Republicano “tienen alguna confianza en que van a ganar las elecciones y quieren reducir el gasto fiscal en 6.0000 millones de dólares, esta es la oportunidad de demostrar cómo lo van a hacer” (...) “Prácticamente todos los analistas económicos han señalado la enorme dificultad de hacerlo”.

Marcel: “No es viable”

Hace una semana, el exministro de Hacienda de Boric, Mario Marcel, también cuestionó la idea de Kast en una entrevista con EL PAÍS. El economista argumentó que el planteamiento “no es viable” porque “más del 85% del gasto público está fijado por ley. Y, dentro de lo que está fijado por ley, los grandes ítems están asociados a derechos sociales, a políticas que trascienden el horizonte de los gobiernos. Hay que agregar que mientras ellos plantean un recorte de 6.000 millones de dólares, por otro lado su programa involucra un hoyo fiscal de 4.000 millones de dólares anuales".

Marcel, también expresidente del Banco Central, explicó que “entre la reducción del impuesto a primera categoría sin compensación y el llamado Chao préstamo [otra de las propuestas del candidato republicano] se van 4.000 millones de dólares al año. Es como si quisiéramos ir de Santiago a Temuco pero partiéramos en dirección a Antofagasta". Y agregó: “Hay que ser consciente de cómo se observan estas cosas desde afuera. Hay gobiernos liberales económicamente que han tomado medidas fiscales que involucran desequilibrios importantes y han sido castigados por los mercados. Entonces, yo estaría preocupado de eso (...) Si uno se guía simplemente por lo que se ha escuchado, es evidente que Kast no sabe cómo recortar los 6.000 millones de dólares".

La intervención de Boric, inédita en una cadena nacional, provocó la molestia inmediata de Kast, quien rápidamente le respondió a través su cuenta de X: “No, presidente. Vamos a recortar 6.000 millones de dólares en gasto político sin afectar beneficios sociales como la PGU. Y vamos a partir por todos los funcionarios corruptos que usted llevó al Gobierno y que en estos cuatro años se han robado la plata de los chilenos más pobres”.

A finales de septiembre, Kast abordó su propuesta durante un el ciclo de seminarios presidenciales 2025 organizado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Clapes UC) y dijo que tiene proyectado un ajuste por 3.000 millones de dólares por la vía administrativa y otros 3.000 millones de dólares a través de Congreso. “Me podrán juzgar a los 18 meses y ahí pídanme el cargo. Me juzgará la ciudadanía y los parlamentarios”, dijo el republicano.

Kast ha dicho que no afectará beneficios sociales con el recorte fiscal, como la PGU, algo que reafirmó el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, el domingo: “No se va a tocar y solo van a crecer los beneficios económicos, particularmente para las personas más pobres. Eso es parte del eje por lo cual estamos en política”, dijo a Canal 13.

A 40 días de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre, Kast y la candidata de oficialismo y militante comunista, Jeannette Jara, se disputan semana a semana el primer lugar en las encuestas. Y, hasta ahora, ambos pasarían a segunda vuelta.

Según el Radar Electoral, que promedia todas las encuestas chilenas, Jara va en primer lugar, con 29,5%, y Kast marca 23,9%. La exministra del Trabajo de Boric se enfrenta, sin embargo, a otros dos candidaturas de la oposición: Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, con 15,46% y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, de la ultraderecha, con 10,8 %.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana María Sanhueza
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en justicia y derechos humanos. Ha trabajado en los principales medios locales, entre ellos revista 'Qué Pasa', 'La Tercera' y 'The Clinic', donde fue editora. Es coautora del libro 'Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas' y de 'Los archivos del cardenal', 1 y 2.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_