Ir al contenido
_
_
_
_

Gabriel Boric presenta su último presupuesto con un aumento del 1,7% del gasto: “Entregaremos la casa ordenada”

El presidente asegura que “Chile no tiene que elegir entre responsabilidad fiscal o indolencia social” y critica la propuesta de Kast de recortar 6.000 millones de dólares en 18 meses: “Es irresponsable”

Gabriel Boric
Maolis Castro

El presidente Gabriel Boric ha presentado su presupuesto para 2026. El proyecto de ley, que será debatido en el Congreso en los próximos dos meses, tiene como lema seguridad pública, social y económica, con responsabilidad fiscal. “Chile no tiene por qué elegir entre irresponsabilidad fiscal o indolencia social, entre contener la deuda pública o cumplir con el aumento de las pensiones. Existe un camino en donde la seriedad fiscal y el compromiso con las urgencias de ustedes, las familias chilenas, se encuentren. Ese es justamente el camino que estamos recorriendo”, dijo el mandatario este martes, en la noche, en una cadena nacional que ha durado unos 16 minutos.

El gasto ha subido un 1,7%, lo que de acuerdo con Boric sería consistente con el cumplimiento de la meta fiscal que comprometieron de 1,1% de déficit. “Dejaremos encaminado al país a eliminar su déficit estructural para el año 2029 (...) Este será el Gobierno con el menor crecimiento de la deuda pública desde el primero de la presidenta [Michelle] Bachelet. Y en esto los datos no mienten. Sea cual sea el signo político del gobierno que va a dirigir los destinos del país en los próximos cuatro años, entregaremos la casa ordenada y con las cuentas claras”, resaltó en su último presupuesto.

La promesa del presidente de izquierdas, que concluye su mandato en marzo, es que el país seguirá creciendo sin que “nadie se quede atrás”. Para ello, uno de los mayores gastos se ha destinado al sector salud, que se incrementa en 900 mil millones de pesos (unos 947 millones de dólares), lo que supone un incremento del 5,6% respecto al presupuesto anterior y acumula un alza de más del 30% desde 2022.

Las pensiones, cuyo sistema fue reformado en enero, registrará un aumento del 8,9%. Principalmente, estará destinado a la Pensión Garantizada Universal (PGU), que subirá el próximo año a 250.000 pesos (US$ 260) para mayores de 75 años. También se contempla un alza del 7,6% en el sector vivienda y del 1,2% en seguridad pública para este 2026.

“Es imposible recortar 6.000 millones sin afectar derechos sociales”

El debate del erario se ha cruzado con las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre. Boric se ha referido a la propuesta del candidato José Antonio Kast, de la derecha radical, de realizar un ajuste de 6.000 millones de dólares en 18 meses: “Es irresponsable, además de indeseable, la propuesta de recortar 6.000 millones de dólares de gasto que algunos han levantado sin decir de dónde pretenden hacerlo. ¿Acaso van a echar abajo beneficios sociales? Es imposible recortar 6.000 millones de dólares sin afectar derechos sociales como la PGU [Pensión Garantizada Universal]“.

Kast ha respondido a través de su cuenta en X (antes Twitter): “No, presidente. Vamos a recortar 6.000 millones de dólares en gasto político sin afectar beneficios sociales como la PGU. Y vamos a partir por todos los funcionarios corruptos que usted llevó al gobierno y que en estos cuatro años se han robado la plata de los chilenos más pobres”.

También la abanderada de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, ha reaccionado al presupuesto anunciado por Boric. “El Gobierno gastó los ahorros de los chilenos sin crisis mediante. Deja más deuda en salud y vivienda, sin recursos para el futuro y con balances con errores masivos. El Presupuesto 2026 es irresponsable: aumenta la deuda, deja sin recursos de libre disposición al próximo gobierno y chutea [pospone o evade] los problemas de todos los chilenos. El presidente perdió su última oportunidad de corregir el rumbo“, escribió en X.

El jueves, la candidata pidió transparencia en las cifras de deuda pública entregadas por el Gobierno, tildándolas de “mentirosas”, y acusó de una supuesta demora en el pago a proveedores con el fin de que recaiga en la próxima Administración. Pero Nicolás Grau, ministro de Hacienda, tras descartar cualquier atisbo de irregularidad, exigió no condicionar la discusión del presupuesto en el Congreso.

Además, los parlamentarios de la coalición Chile Vamos, que apoya a Matthei, han presionado para conocer los recursos que se destinarán a la postulación de Bachelet a la Secretaria General de las Naciones Unidas. El canciller Alberto van Klaveren dijo a Canal 13, el martes, que es difícil hacer un cálculo, pero que será asumido por el Ministerio de Relaciones Exteriores con cargo a su “presupuesto normal” y prometió que “será una candidatura austera”.

La glosa republicana

El Ejecutivo excluyó del presupuesto la glosa de libre disposición –llamada glosa republicana–, un apartado que permite a la próxima Administración disponer de recursos adicionales para prioridades que considere adecuadas, lo que incomodó a los aspirantes a ocupar el Palacio de La Moneda. En un foro presidencial este martes, Kast ha cargado contra Boric: “Lamento que el presidente en esto no sea republicano. Todos los presidentes salientes han considerado que el Gobierno entrante necesita ciertos recursos para prioridades”.

Matthei ha asegurado que nunca, desde el retorno a la democracia en Chile, un Gobierno había dejado al siguiente sin esta glosa. Ha calificado a la medida de “inaceptable”, un “daño para la democracia y la sana convivencia”. La representante del bloque de izquierda, Jeannette Jara, ha señalado que, en un contexto en que el 85% del presupuesto está comprometido por ley, sería complejo no pensar en ajustes, pero admitió que le hubiese gustado que se aprobara el recurso: “Lo que más me interesa, más que tener una glosa a libre disposición como presidenta de Chile, es que no se disminuya el gasto social ni el de seguridad”. Luego, el miércoles, se distanció del Gobierno y dijo que “lo más adecuado” sería reponerla.

En medio de la controversia, Grau ha indicado que la próxima Administración tendrá un “margen de maniobra”.

El debate legislativo se anticipa como complejo, pues distintas estimaciones apuntan a que la próxima Administración se enfrentará con un escenario de escasas holguras. Cristina Torres, exdirectora de Dipres, advierte que el aumento del gasto de 1,7% puede parecer mesurado, pero que la variación real sería de 3,3% cuando se compara con la ejecución esperada para el presente año, y del 4,1% si el Ejecutivo profundiza los esfuerzos de contención de gasto para dar cumplimiento a su meta de balance estructural en 2025.

En la discusión, el Congreso probablemente colocará especial atención a las proyecciones de ingresos del Ejecutivo debido a que estos han sido sobreestimados en los últimos tres presupuestos (2023, 2024 y se vaticina que también en 2025), lo que ha impactado en un aumento de los déficits fiscales por sobre lo calculado.

Matías Acevedo, exdirector de Presupuestos y académico de la Universidad de los Andes, dice que el desafío más relevante estará en que la proyección de los fondos recaudados por el Gobierno se ajuste a la realidad. “Si uno tiene ingresos sobreestimados gasta ingresos que sueña, pero que no son efectivos. Eso finalmente ha generado que en los últimos dos años hemos acumulado un déficit fiscal de dos puntos del Producto Interno Bruta (PIB) por sobre la meta que nos hemos impuesto”, dijo a EL PAÍS.

En general, el control del déficit fiscal y de la deuda pública generan preocupación. El Consejo Fiscal Autónomo (CFA), en un informe publicado el 28 de agosto, ha indicado que en 15 de los últimos 17 años el gasto ha superado los ingresos estructurales. Su propuesta es que se requiere iniciar una consolidación fiscal a mediano plazo –sostenible a largo plazo– que esté basada en mayor crecimiento económico potencial, reducción de la evasión y elusión fiscal, nuevas fuentes de ingresos estructurales y mayor eficiencia en el gasto público.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_