
Medidas para evitar el gato por liebre
El fraude alimentario, un problema de muchas caras, se beneficia de la falta de coordinación y medios en la lucha para combatirlo, sobre todo en los países en desarrollo

El fraude alimentario, un problema de muchas caras, se beneficia de la falta de coordinación y medios en la lucha para combatirlo, sobre todo en los países en desarrollo

Las proyecciones de la OCDE y la FAO prevén un estancamiento en el consumo de los alimentos básicos y un ligero declive de los precios agrícolas

El país tiene el mayor índice de riesgo a desastres y crisis humanitarias. El Volcán de Fuego afectó a más de 1,7 millones de personas, especialmente en algunas de las zonas más pobres del país

Entender mejor los grandes desafíos a los que nos enfrentamos es esencial para que, entre todos, podamos tomar decisiones sin miedo. Una reflexión de los responsables en la FAO de la colección 'El Estado del Planeta'

Agricultura, agua, cambio climático... La relación entre ellos complica el reto de dar de comer a todos

Un proyecto de recogida de agua permite regar los campos y criar tilapias en una de las zonas de Guatemala más afectadas por la sequía

La recogida de agua de lluvia permite regar plantas y producir tilapias en el Corredor Seco guatemalteco

Una aplicación móvil permite a los agricultores africanos detectar rápidamente si sus cultivos han sido infestados por el cogollero y hacer un seguimiento de la evolución de la plaga

El director general de la FAO, José Graziano da Silva, analiza en esta entrevista las causas y consecuencias de la falta de alimento y qué pueden hacer los ciudadanos al respecto

Un estudio analiza los planes de preparación para la escasez en el norte de África y Oriente Próximo, con países donde gran parte de la población de la agricultura y la ganadería

La edición genética, el Internet de las cosas y el 'big data' pueden cambiar para bien la forma de producir comida, pero también presentan riesgos

El repunte de la subalimentación coincide con una década de declive gradual de la paz mundial

El trigo, el maíz y el arroz siguen siendo la base de la dieta en un mundo que necesita una nueva revolución agrícola para dar de comer a cada vez más gente de forma sostenible

La madera sirve para levantar refugios, cocinar, calentarse u obtener ingresos. Pero la llegada de refugiados a una zona puede degradar el bosque circundante

La región es la que más ha avanzado en la reducción de la subalimentación y la pobreza desde el inicio del siglo XXI (al menos en su primera década y media)

La subalimentación es una realidad desconocida para muchos que sufren aún 815 millones de personas. Así afecta al cuerpo de una persona y se distribuye por el mundo

Científicos asturianos colaboran con colegas internacionales para tratar de encontrar una solución a la tripanosomiasis en animales

Un equipo de científicos asturianos trabaja en una solución para la tripanosomiasis, que afecta a los animales de los pastores y pequeños productores del continente

El trabajo infantil en la agricultura, a veces indispensable para muchas familias africanas, puede dar lugar a un círculo vicioso de hambre y pobreza

Un estudio sostiene que sin subsidios gubernamentales no sería rentable explotar los bancos de peces oceánicos a los niveles actuales

Imagine que cada minuto, a su alrededor, 20 personas abandonaran sus casas a la fuerza

Los relatos de los migrantes de ayer solían tener protagonista masculino, pero si hay que destacar uno de los cambios más relevantes del último medio siglo este es la proporción de mujeres que migran: un 48%

Gobierno, sindicatos y patronal alcanzan un acuerdo para implantar un manual para empresas y trabajadores del sector económico en Ecuador

La firmeza de países como Indonesia, sanciones comerciales como las de Bruselas y acuerdos globales para cerrar los puertos al tráfico de capturas ilícitas estrechan la red sobre los piratas del pescado
¿Sabes lo que es el calentamiento global? ¿cuánta agua hace falta para producir un kilo de carne? ¿cómo acaban tus bolsas de plástico en el mar?

Pequeños gestos, como reciclar el plástico de manera correcta, saber qué cosméticos usar, no tirar basura en playas o aguas o informarse respecto al pescado que se consume pueden marcar la diferencia

Los desechos de plástico matan un millón de pájaros y unos 100.000 mamíferos marinos al año y se estima que el 80% de esta polución proviene de actividades terrestres

Un debate con expertos sobre el futuro de los océanos: pesca ilegal, plásticos, acidificación...

El enfoque comercial de la agricultura aboca a la pérdida de biodiversidad si los agricultores no ven incentivos para mantener las especies y variedades menos rentables

Nuestras elecciones como consumidores son importantes, y estamos sobreexplotando lo que en realidad es solo una pequeña parte de la generosidad de la naturaleza

Una vuelta al mundo por algunos de los lugares que han conseguido hacer una gestión sostenible de sus bosques y aumentar su producción agrícola sin reducir la superficie foresta.
Los bosques urbanos son filtros para la contaminación y pueden rebajar la temperatura del aire

El Ayuntamiento recupera la ganadería en la capital pues solo quedan dos rebaños de una especie autóctona por la presión urbanística

Una campaña de inmunización animal sin precedentes busca proteger el ganado, del que viven dos de cada tres sursudaneses, y evitar los contagios a humanos en un país castigado por la guerra
Un 20% de la carne de vaca, un 35% del pescado y un 45% de las frutas que producimos al año se pierden. Un gráfico del quinto libro de la colección 'El estado del planeta' dedicado a la nutrición

René Castro, subdirector general de la FAO, y Ana Islas, experta en nutrición, debaten sobre los desafíos que se abordan en la colección de 11 libros 'El estado del planeta': hambre, cambio climático, deforestación...

Con la fecha límite de 2030 para alcanzar el Hambre Cero a la vuelta de la esquina, los países de Europa y Asia central no pueden permitirse bajar la guardia

El uso de agua sin restricciones ha crecido dos veces más deprisa que el aumento de la población en el siglo XX

La escasez en las zonas áridas o semiáridas provocará en 2030 el desplazamiento de entre 24 y 700 millones de personas

La FAO, la agencia Notimía y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas organizan un concurso fotográfico para destacar cómo estas últimas contribuyen a la seguridad alimentaria