
La arqueología se queda sin empleo, ayudas ni futuro
Una encuesta de la Plataforma Estatal de arqueólogos desvela la precariedad en la que se encuentran el patrimonio y sus trabajadores

Una encuesta de la Plataforma Estatal de arqueólogos desvela la precariedad en la que se encuentran el patrimonio y sus trabajadores

La Junta admite la “falta de limpieza” del espacio declarado BIC, pero recuerda que el enclave arqueológico está intacto pues se selló con hormigón en 2006

La investigación de un taller de momificación en Saqqara conectado con tumbas arroja nueva información sobre el proceso y plantea nuevos enigmas

Hay historias imperecederas en las que el mito y la verdad se comunican, como demuestran los casos de la ciudad homérica, el rostro del héroe griego o el cráneo del escritor romano

El real decreto aprobado ayer no prevé líneas de protección de los profesionales y empresas dedicados a la conservación y restauración o la arqueología
La pieza, un rostro de mujer con los ojos cerrados y un tocado, podría estar hecha con Piedra de Girona

Un estudio de la Universidad de Granada demuestra que unas 1.000 personas se asentaron en el enclave almeriense para estar cerca de la necrópolis de sus antepasados

Investigadores de la Escuela Nacional de Antropología y el Instituto Max Planck estudian el brutal maltrato que sufrieron tres africanos en la naciente Ciudad de México del siglo XVI
La famosa historiadora del arte y personaje de la ‘socialité’ neoyorquina ha fallecido a los 86 años en Manhattan
Historiadores de la universidad estudian un singular yacimiento que canalizaba un manantial en una ladera con posibles fines cultuales
La misión española en el yacimiento egipcio de Dra Abu el-Naga, en Lúxor, presenta los hallazgos de su última campaña

Bucear entre tiburones ballena, recorrer a pie Groenlandia o visitar el atolón Kapingamarangi, en el Pacífico Sur. Las experiencias del trotamundos incansable Paco Nadal como inspiración

Un comienzo del día sublime en Wadi Rum, el gran desierto de Jordania, un atardecer en el templo de los monos de Katmandú o ver ocultarse el Sol en el Gran Cañón. 15 momentos mágicos que son gratis

Un estudi pioner a Catalunya experimenta amb carnívors actuals la forma en què els animals aprofitaven les despulles que deixaven els neandertals
El Ayuntamiento retoma las obras de plaza de España, tras ocho meses paralizadas, y anuncia la construcción de una cubierta para la protección y musealización del sótano y primera planta del edificio en la calle Bailén

Días de confinamiento viajando con un mapa y mucha imaginación a lo largo del Muro de Adriano

La tecnología láser permite reconstruir dos batallas entre legiones romanas acaecidas con solo tres años de diferencia en el municipio cordobés de Montemayor
De la ciudad jónica de Éfeso, en Turquía, a los yacimientos mayas de Tikal y Caracol, ruta por enclaves históricos

La Fundación Palarq ofrece charlas con los directores de las misiones arqueológicas a las que da apoyo

En ‘Cómo ser un epicúreo’, la filósofa británica Catherine Wilson explica que a esta corriente de pensamiento le fascinaba la vida de los seres humanos antes de la civilización

¿Dónde se encontraban la fascinante Troya, la legendaria isla de Ogigia o las riquezas del reino de Saba? La mitología viajera sigue despertando el deseo de explorar la Tierra en la era de Internet

La Universidad de Córdoba excava el anfiteatro de 70 metros de longitud donde la ciudad romana de Baena celebraba los juegos

Un estudio multidisciplinar señala al municipio de Driebes (Guadalajara) como el posible lugar donde se produjo batalla entre las tropas cartaginenses y los carpetanos en el 220 a. C.

El Museu Egipci de Barcelona ofereix la possibilitat de visitar la seva col·lecció sense moure't

Deu anys d'investigacions del projecte Almallutx permeten rescatar la història dels 3.000 àrabs que es van refugiar a les muntanyes fugint de les tropes de Jaume I el Conqueridor
Diez años de investigaciones del proyecto Almallutx permiten rescatar la historia de los 3.000 árabes que se refugiaron en las montañas huyendo de las tropas de Jaime I el Conquistador

Una troballa arqueològica aporta llum sobre la modificació de la ciutat arran de la visita de Cèsar August

La construcción de la ciudad vaccea de Padilla de Duero (Valladolid) comenzó en el siglo V a. C. Fue tomada por los romanos y posteriormente por los visigodos. Los musulmanes la destruyeron. Ocupaba 125 hectáreas, 25 de ellas amuralladas. Sus restos, incluido su gran necrópolis, son visibles parcialmente tras 40 años de investigaciones

Cuarenta años de investigación permiten recuperar una mínima parte del enorme asentamiento céltico de Padilla de Duero que, con un casco urbano tres veces mayor que Numancia, se enfrenta a graves problemas de financiación

Un hallazgo arqueológico alumbra la modificación de la ciudad tras la visita de César Augusto

De los hipnóticos silos del Cenobio de Valerón, en Gran Canaria, al arte rupestre en la cueva asturiana de El Pindal, yacimientos españoles que comparten el privilegio de su ubicación: todos miran al mar

En el siglo XV, los mexicas sacrificaron a decenas de infantes en el Templo Mayor. Al mismo tiempo, los chimú hicieron lo mismo en lo que hoy es Perú. ¿El motivo? El agua

Hace 74.000 años, el estallido del volcán de Toba produjo un enfriamiento global al que los humanos de la época sobrevivieron. Sus genes, sin embargo, están casi ausentes en las poblaciones actuales

La 'Tabula Peutingeriana', del siglo IV, muestra toda la red de calzadas que trazaron los romanos para comunicar Europa, África y Asia

Los yacimientos de buques hundidos activan litigios millonarios que involucran a Estados y corporaciones

Un simposio sobre un viejo palacio de la Ciudad de los Dioses en México alumbra su colapso hace casi 1500 años

Un estudio de cuatro universidades europeas resuelve el asesinato de un clan del Neolítico al analizar el yacimiento de Els Trocs, en el Pirineo oscense

Los socialistas proponen una intervención de urgencia en cuanto los especialistas entreguen su análisis sobre el estado del edificio egipcio. Habrá un concurso de ideas en 2021

El Museo Arqueológico de Alicante muestra 226 piezas que colgaban del cuello de sus dueños, presidían estancias o se colocaban en las tumbas y que eran comunes en el Sur peninsular en el Neolítico