_
_
_
_

El aumento de los conflictos armados provoca un récord de 120 millones de desplazados en el mundo

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados revela una tendencia en alza desde hace 12 años

A boat full of displaced Sudanese and South Sudanese people navigates the White Nile in South Sudan
Una barca repleta de desplazados sudaneses y sursudaneses navega por el Nilo Blanco, en Sudán del Sur.Ala Kheir (Acnur)
Lola Hierro

A finales de 2023, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur) estimaba el número de desplazados forzosos en todo el mundo en 117,3 millones de personas. En mayo de 2024, ya son 120 millones. Es una tendencia que va al alza sin interrupciones desde hace 12 años y que en 2024 se ha visto exacerbada por varias guerras nuevas, como las de Sudán y Gaza, pero también por otras que no lo son tanto, como el conflicto enquistado de Siria o el de Myanmar. Esta es la principal denuncia del último informe anual sobre las tendencias globales de desplazamiento forzado que publica este jueves la agencia de la ONU, y en cuyas páginas reclama una solución tan sencilla de proponer como difícil de cumplir: paz.

Raouf Mazou es Alto Comisionado Adjunto para Operaciones de Acnur y resume en apenas unas frases cómo la humanidad ha llegado a esta situación: “Cada vez vemos más conflictos. Cada vez se resuelven menos porque los mecanismos que existen para resolverlos no funcionan. Como resultado, las cifras de desplazamiento forzado aumentan”, lamenta durante una entrevista por videollamada.

En lo que a la cantidad de conflictos armados se refiere, los datos atestiguan este aumento: también en 2023, el mundo alcanzó el pico más alto desde la II Guerra Mundial, con 56 activos y 92 países involucrados, según los últimos datos del Institute for Economics and Peace, publicados el pasado martes. La frecuencia, el alcance, la duración y la intensidad de los conflictos están estrechamente relacionados con el número de personas que se ven obligadas a huir cada año, tanto dentro de sus propios países como a otros.

Si estos 120 millones de refugiados, desplazados internos, solicitantes de asilo y otras personas necesitadas de protección internacional decidieran juntarse en un país, formarían el decimosegundo más grande del mundo, con una población similar a la de Japón o a dos veces la de Francia. Y sería muy joven, pues el 40% de ellos son menores de 18 años.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El informe de Acnur detalla las cifras de distintos grupos de población que comparten el haber tenido que huir de sus hogares por causa de fuerza mayor, principalmente por la violencia, los conflictos y también los desastres climáticos. El grupo más numeroso es el de los desplazados internos: 68,3 millones de personas que se movieron dentro de sus propios países solo por causas relacionadas con las guerras, principalmente en Sudán, y 76 millones si se suman las que lo hicieron por catástrofes naturales. Los refugiados a finales del año eran 43,4 millones, principalmente desde Sudán. Otros 5,8 millones estaban necesitadas de protección internacional, predominantemente venezolanos. También se incluye en el recuento a seis millones bajo el mandato de la UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, y a 4,4 millones de apátridas.

El informe de Acnur también revela que el número de nuevas solicitudes individuales de asilo aumentó en el último año hasta los 3,6 millones. Sin embargo, se produjo un descenso del 17% en el número total de quienes buscaban protección internacional en 2023, hasta los 5,6 millones, debido principalmente al menor número de refugiados procedentes de Ucrania que solicitaron y obtuvieron protección temporal, sobre todo en países europeos. El número total de solicitantes de asilo a la espera de una decisión a finales de año aumentó un 26%, hasta los 6,9 millones, ya que las nuevas solicitudes individuales de asilo superaron a las decisiones sobre estas.

Naciones Unidas apela a la responsabilidad y la solidaridad de todos los países para sostener el coste financiero de la protección de todas estas personas, y especialmente la de los más desarrollados, que solo acogen al 25% de la población refugiada del mundo. El otro 75% se ha quedado dentro de su país o en los países vecinos porque esperan poder regresar lo antes posible. El resultado es que al final son los países de bajos ingresos los que reciben más refugiados, porque es también en ellos donde se están agudizando los conflictos armados. “Cuando recibes refugiados, los recibes en nombre del resto del mundo, así que toda la comunidad internacional tiene que contribuir, incluidos los países más ricos”, señala Mazou.

La crisis de Sudán es el ejemplo: desde abril de 2023 se han registrado más de 7,1 millones de nuevos desplazamientos internos y más de 1,9 millones de desplazamientos hacia el exterior. A finales de 2023, un total de 10,8 millones de personas sudanesas habían sido desplazadas dentro y fuera del país, y naciones vecinas con sus propias crisis como Sudán del Sur han recibido buena parte de esos flujos. “Se han realizado numerosos llamamientos y conferencias internacionales, pero Sudán del Sur solo ha recibido el 16% de la financiación que necesita para atender a la población desplazada”, recuerda el representante de Acnur, quien reclama además que la ayuda no sea solo para la asistencia humanitaria urgente, sino también para el futuro desarrollo de las comunidades desplazadas. “Si estás desplazado después de cinco años, no quieres seguir recibiendo asistencia humanitaria. Hay que proporcionar medios para que la población pueda alimentarse y tener una vida normal. Cualquier cosa o trabajo que estuvieran haciendo, deberían poder continuar haciéndolo en el país que te recibió. Es ahí donde es necesaria la solidaridad”, refiere.

Para Filippo Grandi, Alto Comisionado de Acnur, es momento de que las partes en conflicto respeten el derecho internacional y las leyes básicas de la guerra. “La realidad es que, si no hay una mayor cooperación ni esfuerzos conjuntos para abordar los conflictos, las violaciones de los derechos humanos o la crisis climática, las cifras de desplazamiento seguirán aumentando, lo que traerá consigo más sufrimiento y costosas respuestas humanitarias”, ha indicado durante la rueda de prensa de presentación del informe.

Siete crisis detrás de las cifras

  1. Palestina: A finales de 2023, dos meses desde el inicio de los ataques israelíes, había seis millones de refugiados palestinos bajo el mandato de la UNRWA, de los que 1,7 millones se encontraban en Gaza. La UNRWA estima que el 75% de los habitantes de la Franja se desplazó forzosamente en 2023. 
  2. Siria: Es la mayor crisis de desplazamiento del mundo, con 13,8 millones de desplazados forzosos dentro y fuera del país. 7,2 millones permanecen desplazados dentro de Siria, muchos de ellos en situación humanitaria crítica. Otros 6,5 millones de refugiados y solicitantes de asilo sirios están en repartidos por el resto del mundo. 
  3. Sudán: El conflicto armado que comenzó en abril de 2023 ha causado una de las mayores crisis humanitarias del mundo. Más de 7,1 millones de personas han sido desplazadas a la fuerza, y 1,9 millones más ha escapado a otros países.
  4. Myanmar: Es una de las crisis humanitarias más profundas y complejas desde que los militares tomaron el poder en 2021. Tres millones de personas están desplazadas dentro de Myanmar, y 1,3 millones han huido fuera del país. Casi un millón de personas son apátridas rohinyá, apátridas. Viven como refugiados en Bangladés y dependen en su mayoría de la ayuda humanitaria. 
  5. Afganistán: La situación económica, humanitaria y los derechos humanos se deterioraron significativamente desde la toma de poder del régimen talibán en 2021, particularmente para mujeres y niñas. Más de 10 millones de afganos siguen desplazados y casi la mitad de la población del país, de 40 millones, se enfrenta a una grave inseguridad alimentaria aguda. 
  6. Ucrania: Dos años después de la invasión rusa, los ataques y bombardeos continúan destruyendo casas y segando vidas. Unos 6,5 millones de refugiados ucranios siguen lejos de sus hogares, y 3,7 millones están desplazados internamente.
  7. RD Congo: El resurgimiento de los combates en el este del país ha exacerbado la crisis humanitaria; 7,9 millones de congoleños continúan desplazados, la mayoría en una situación humanitaria crítica. 

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Lola Hierro
Es periodista y desde 2013 trabaja en EL PAÍS, principalmente en la sección sobre derechos humanos y desarrollo sostenible Planeta Futuro, y coordina el blog Migrados. Sus reportajes han recibido diversos galardones. Es autora del libro 'El tiempo detenido y otras historias de África'. Desempeña la mayor parte de su trabajo en África subsahariana.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_