"1996 es un buen año para elecciones"
Nace en Parla un barrio de 2.400 pisos baratos
Bronce de Via Dufresne en el Mundial de vela
La enseñanza del evangelio
¿Qué número salió en la ONCE?
El 092 lleva 25 años auxiliando a lo madrileños y contestando preguntas insólitas
El PSOE acusa al PP de bloquear el Parque Lineal del Manzanares
El capó
Carnaval permanente
20 muertos en Karachi durante una huelga a favor de la secesión de la Cachemira India
La policía halla un cadáver en la casa de un enfermo mental
UN ESPECTADOR DISTINGUIDO.
Promovidos, amparados y sufragados,
"No queremos a Izetbegovic ni a su Ejército"
Los seguidores del líder bosnio Abdic establecen una provincia autónoma "en el norte de Bihac"
Liberados en Somalia 15 funcionarios de la ONU
El Ejercito hace estallar dos obuses de la guerra civil en Alcorcón
Los vecinos de Puerta Cerrada borran el mural de su fachada por "causar goteras"
ATS mal pagados
Kirguizistán celebra primeras legislativas tras la independencia
España, tercera en el Mundial de fútbol-sala
El Betis desmonta un plan rústico
Los indicadores mejoran, pero la recuperación tardará en percibirse en consumo y en empleo
Una enfermedad sexual causa la mayoría de los cánceres de útero
Halfaouine
Cuba
Cuba. A propósito del extracto del libro Fin de siglo en La Habana, de los periodistas franceses Fogel y Rosenthal, aparecido en el suplemento Domingo, sería bueno, por aquello de la pluralidad, que, además de los libros como el citado o del hace un tiempo editado Cuba roja, se publicasen los de otros autores y posiciones. Tal es el caso de Cuba ante al razón cínica, del profesor y periodista mexicano Heinz Dieterich, en el que se critica la sistemática agresión económico-militar de Estados Unidos sobre la isla caribeña utilizando para ello informes de la CIA, condenas de las Naciones Unidas al bloqueo, resoluciones del Parlamento Europeo sobre el embargo, entrevistas con Noam Chomsky, etcétera. Ciñéndome ahora a lo aparecido en el suplemento, es verdad que es lamentable que el injusto, bloqueo lleve a personas con títulos universitarios a solicitar trabajo en lo que sea, pero ¿cuántos países de América (por no decir del mundo) pueden presentar un número tan elevado de estudiantes, licenciados y titulados universitarios, es decir, han demostrado un interés tan grande por la educación? Sería importante que a la hora de criticar a Cuba, como a cualquier país, se valoraran todos los aspectos positivos sin dejarnos llevar por prejuicios e ideas preconcebidas.-