_
_
_
_

Reacciones, pactos y resultados del 23-J, 10 de agosto | El popular Jorge Azcón, investido presidente de Aragón gracias al apoyo de Vox

La renuncia de Juan Luis Steegmann a recoger su acta de diputado agrava la crisis en Vox | El PSOE recurrirá ante el Supremo la decisión de la Junta Electoral Central de rechazar el recuento de votos de Madrid

El popular Jorge Azcón saluda al portavoz de Vox y próximo vicepresidente de Aragón, Alejandro Nolasco, tras ser investido como presidente de la comunidad este jueves.
El popular Jorge Azcón saluda al portavoz de Vox y próximo vicepresidente de Aragón, Alejandro Nolasco, tras ser investido como presidente de la comunidad este jueves.JAVIER BELVER (EFE)
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad política. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

Momentos clave

El popular Jorge Azcón ha sido investido presidente de Aragón este jueves con el apoyo de Vox y del Partido Aragonés Regionalista (PAR). El candidato del PP ha logrado el apoyo de su partido (28 escaños), el de la formación ultra (siete) y el del PAR. Vox ocupará una vicepresidencia y dos consejerías. El apoyo del PAR no era necesario para lograr la presidencia de la comunidad autónoma, el PP cerró con ellos un pacto de investidura in extremis, tan solo 24 horas antes de que comenzara el debate. El exdiputado de Vox Juan Luis Steegmann, a quien le correspondía recoger su acta tras la renuncia de Iván Espinosa de los Monteros, tampoco ocupará su escaño. Steegmann, médico de profesión, también ha dimitido como miembro del Comité Ejecutivo Nacional del partido ultra. El PSOE va a recurrir al Tribunal Supremo la decisión de la Junta Electoral Central de rechazar el escrutinio de los votos nulos en Madrid en las elecciones del 23-J, han informado fuentes socialistas. El PSOE perdió con el voto del exterior un escaño en la comunidad en favor del PP.

El País
El País

Así le hemos contado la jornada política

Termina aquí la cobertura de este jueves. Mañana viernes, nuestros periodistas en toda España les seguirán contando lo que ocurra. Muchísimas gracias y buenas noches. 

El País
El País
Vox exhibe ante el nuevo presidente aragonés del PP la retahíla de compromisos que ha asumido

Hubo que esperar a que el portavoz de Vox, Alejandro Nolasco, subiera a la tribuna de las Cortes de Aragón este jueves por la tarde para escuchar los puntos más espinosos del programa del nuevo Gobierno autonómico de coalición, que el flamante presidente, el popular Jorge Azcón, había evitado durante los dos días de su debate de investidura. El vicepresidente in pectore —lo será formalmente el sábado, cuando tome posesión el nuevo Ejecutivo— fue desgranando algunos de los 80 puntos del pacto suscrito entre el PP y Vox.

Lee aquí la información completa.

El País
El País
Recuento de votos en un colegio electoral de Madrid tras las elecciones del 23 de julio.

Recuento de votos en un colegio electoral de Madrid tras las elecciones del 23 de julio. / J. P. GANDUL / EFE

Qué ha pasado en las últimas horas

Esto es lo más destacado de la jornada política a las 20.00 de este jueves 10 de agosto:

El PSOE anuncia un recurso al Supremo para revisar los 30.000 votos nulos de Madrid. El PSOE va a recurrir ante el Tribunal Supremo la decisión de la Junta Electoral Central (JEC) de rechazar la revisión de los votos nulos del pasado 23 de julio en Madrid, según informaron esta mañana fuentes socialistas y ha confirmado el ministro de la Presidencia en funciones, Félix Bolaños, durante una breve comparecencia en el Congreso.

Gamarra acusa al PSOE de pretender "judicializar" el resultado de las urnas. La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha cargado contra la decisión del PSOE de recurrir ante el Tribunal Supremo la negativa de la Junta Electoral Central a revisar los más de 30.000 votos nulos de las elecciones del 23 de julio en Madrid. "Ni felicitan al vencedor. Ni aceptan el resultado de las urnas que pretenden judicializar", ha publicado en su perfil de Twitter. "Ni quieren política de Estado. Solo bloqueo. Va siendo hora de que asuman el resultado. España no tiene tiempo que perder", ha añadido. 

Jorge Azcón, investido presidente de Aragón gracias al apoyo de Vox. Jorge Azcón ha sido elegido como presidente de la comunidad autónoma de Aragón con 36 votos a favor y 31 en contra. Ha logrado la investidura en la primera votación. El candidato del PP ha obtenido el apoyo de su partido (28 escaños), el de Vox (siete) y el del Partido Aragonés Regionalista (PAR). En contra han votado el PSOE, la Chunta Aragonesista, Aragón Existe, Podemos e Izquierda Unida.

Feijóo felicita a Azcón tras su investidura en Aragón: "Comienza una etapa de entendimiento, moderación y oportunidades". El candidato a la presidencia y líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha felicitado a Jorge Azcón, líder popular de Aragón, que ha sido investido esta tarde como presidente de la comunidad autónoma. "Felicidades Jorge Azcón por tu investidura como nuevo presidente de Aragón. Una Comunidad Autónoma más que inicia una nueva etapa de entendimiento, moderación y oportunidades con un Gobierno para todos", ha expresado Feijóo en un mensaje de Twitter.

El PP defiende el pacto con Vox en Aragón porque "no había alternativa". Tras la sesión de investidura de Jorge Azcón como presidente de Aragón, el PP de la región ha reivindicado la importancia del pacto que han alcanzado con Vox. La portavoz del PP en las Cortes de Aragón, Ana Alós, ha asegurado que "no había otra alternativa" de Gobierno, salvo "someter a los aragoneses a unas nuevas elecciones hasta que el resultado favorezca al PSOE". 

López Miras emplaza a Vox a "sentarse" con el PP "sin amenazas y sin chantajes" y "con propuestas asumibles". El presidente en funciones de la Región de Murcia, Fernando López Miras (PP), ha emplazado este jueves a Vox a "sentarse" para "desbloquear" la situación política de la Región de Murcia "sin amenazas y sin chantajes y, sobre todo, con propuestas asumibles". "El desbloqueo en la Región y el poder alejarnos de una repetición electoral dependen de Vox. La última semana de julio el PP citó a Vox para poder reunirnos; primero dijeron que sí y luego anularon esa reunión", ha manifestado a preguntas de los periodistas en un acto en Águilas.

La renuncia del sustituto de Espinosa a ocupar su escaño agrava la crisis de Vox. La crisis de Vox se agrava. A la salida del portavoz de su grupo parlamentario, Iván Espinosa de los Monteros, se suma la renuncia del médico Juan Luis Steegmann, a quien correspondía ocupar el escaño que este ha dejado vacante. Steegmann ha dimitido además como miembro del Comité Ejecutivo Nacional (CEE), el máximo órgano del partido tras la asamblea general, del que era vocal.

Geroa Bai designa a sus 4 consejeros que formarán parte del Gobierno de Navarra. La Comisión Permanente de Geroa Bai, máximo órgano ejecutivo de la coalición navarra, ha aprobado por unanimidad su representación en el futuro Gobierno de Navarra. Los elegidos por la formación son Ana Ollo —que será también vicepresidenta—, Mikel Irujo, Jose Mari Aierdi y Fernando Domínguez, todos ellos con experiencia previa de gobierno. 

El País
El País

Geroa Bai designa a sus cuatro consejeros que formarán parte del Gobierno de Navarra

La Comisión Permanente de Geroa Bai, máximo órgano ejecutivo de la coalición navarra, ha aprobado por unanimidad su representación en el futuro Gobierno de Navarra. Los elegidos por la formación son Ana Ollo —que será también vicepresidenta—, Mikel Irujo, Jose Mari Aierdi y Fernando Domínguez, todos ellos con experiencia previa de gobierno. Ana Ollo asumirá la dirección de la consejería de Relaciones Ciudadanas, que ya ostentaba. Mikel Irujo Amezaga dirigirá el departamento de Industria, Transición Ecológica y Digital Empresarial, al frente del que ya llevaba varios años. Para hacerse cargo del departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, la coalición navarra ha nombrado a Jose Mari Aierdi, y para la cartera de Salud, a Fernando Domínguez, también con experiencia previa. Geroa Bai ha destacado en una nota de prensa "el perfil profesional y la trayectoria política" de las cuatro personas designadas, que "con rigor y responsabilidad acometerán los grandes retos a los que se enfrenta Navarra, como son reflotar la sanidad pública, afrontar la necesaria transición ecológica, energética y digital o las políticas públicas de reconocimiento de la pluralidad y apuesta por la convivencia".

Geroa Bai forma parte del acuerdo al que llegaron el pasado lunes la coalición navarra nacionalista, los socialistas del PSN y Contigo-Zurekin —la coalición que incluye a Podemos e IU— para facilitar la investidura de la socialista María Chivite, que previsiblemente será presidenta de la región por segunda vez: las tres formaciones suman 21 escaños de una Cámara de 50, y EH Bildu ha anunciado este jueves que se apoyará su investidura mediante la abstención, tras someter la decisión a un referéndum entre sus bases. A pesar de que, en este nuevo pacto, los nacionalistas navarros pierden a favor de Contigo-Zurekin la consejería de Vivienda, los socios de Geroa Bai afirmaron que el acuerdo es satisfactorio para la formación, dado que mantiene las otras tres consejerías que tenía en la anterior legislatura —Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Desarrollo Económico y Empresarial y Relaciones Ciudadanas— y añade la de Salud.

El País
El País

Feijóo felicita a Azcón tras su investidura en Aragón: "Comienza una etapa de entendimiento, moderación y oportunidades"

El candidato a la presidencia y líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha felicitado a Jorge Azcón, líder popular de Aragón, que ha sido investido esta tarde como presidente de la comunidad autónoma. "Felicidades Jorge Azcón por tu investidura como nuevo presidente de Aragón. Una Comunidad Autónoma más que inicia una nueva etapa de entendimiento, moderación y oportunidades con un Gobierno para todos", ha expresado Feijóo en un mensaje de Twitter.

El PP gobernará la región junto a Vox, tras llegar a un acuerdo con el partido de ultraderecha para facilitar la investidura de Azcón. El partido de Santiago Abascal contará con una vicepresidencia y dos consejerías en el Gobierno regional.

Europa Press
Europa Press

El PP murciano emplaza a Vox a "sentarse" con ellos "con propuestas asumibles"

El presidente en funciones de la Región de Murcia, Fernando López Miras (PP), ha emplazado este jueves a Vox a "sentarse" para "desbloquear" la situación política de la Región de Murcia "sin amenazas y sin chantajes y, sobre todo, con propuestas asumibles". "El desbloqueo en la Región y el poder alejarnos de una repetición electoral dependen de Vox. La última semana de julio el PP citó a Vox para poder reunirnos; primero dijeron que sí y luego anularon esa reunión", ha manifestado a preguntas de los periodistas en un acto en Águilas.

Para López Miras, es necesario que se produzca esa reunión para "desbloquear" la situación política y que "no haya una repetición electoral", algo que, ha precisado, "no sería bueno para la Región de Murcia, ni para sus ciudadanos". "Creo que tenemos que dejarnos ya de excusas peregrinas (sobre) quién ha llamado a quién", ha manifestado, para apelar después a la responsabilidad y a la necesidad de acabar con "esas excusas para no sentarse que no las entiende nadie".

Al hilo, ha pedido "respeto" para "los votantes del partido que ganó las elecciones, ese 43% de los ciudadanos de la Región" que le dieron su respaldo en las últimas elecciones autonómicas al PP, y "sentarse sin amenazas y sin chantajes, y, sobre todo, con propuestas que sean asumibles". "Cuando un partido ha ganado claramente las elecciones, cuando tiene más diputados que toda la izquierda, cuando está a tan solo dos parlamentarios de la mayoría absoluta, exigir una vicepresidencia, dos consejerías o valorar la idoneidad de los consejeros del PP no es [ni] razonable, ni admisible".

Europa Press
Europa Press

El PP defiende el pacto con Vox en Aragón porque "no había alternativa"

Tras la sesión de investidura de Jorge Azcón como presidente de Aragón, el PP de la región ha reivindicado la importancia del pacto que han alcanzado con Vox. La portavoz del PP en las Cortes de Aragón, Ana Alós, ha asegurado que "no había otra alternativa" de Gobierno, salvo "someter a los aragoneses a unas nuevas elecciones hasta que el resultado favorezca al PSOE". En este punto, ha recordado que el partido ultra es la tercera fuerza política de Aragón, algo que para ella evidencia que "los aragoneses han dicho no al cuatripartito" que lideraba el anterior presidente autonómico, el socialista Javier Lambán.

Jorge Azcón ha sido investido presidente de Aragón gracias al apoyo de Vox. Los siete diputados autonómicos del partido ultra han votado a favor del candidato popular, que también ha contado con el sí del escaño del Partido Aragonés Regionalista (PAR). El PP pactó un acuerdo de gobierno con el partido ultraderechista, que contempla medidas como la derogación de la ley de memoria democrática aragonesa, la reforma de la ley trans regional o la eliminación paulatina del impuesto de sucesiones. Vox ocupará una vicepresidencia y dos consejerías.

Azcón ha defendido la legitimidad del Gobierno que presidirá esta legislatura, pero ha reconocido también que no "ha sido fácil" alcanzar el acuerdo que posibilita su investidura. "Ganar las elecciones no es un objetivo en sí mismo, la auténtica carrera empieza cuando se llega al Gobierno, y ahora los ciudadanos esperan que estemos incluso por encima de las ideologías y les ayudemos a resolver sus problemas", ha afirmado en un discurso previo a la votación.

El País
El País
El PSOE anuncia un recurso al Supremo para revisar los 30.000 votos nulos de Madrid

El PSOE va a recurrir ante el Tribunal Supremo la decisión de la Junta Electoral Central (JEC) de rechazar la revisión de los votos nulos del pasado 23 de julio en Madrid, según informaron esta mañana fuentes socialistas y ha confirmado el ministro de la Presidencia en funciones, Félix Bolaños, durante una breve comparecencia en el Congreso. El partido socialista recurrió primero ante la Junta Electoral Provincial pidiendo revisar todos los 30.302 sufragios anulados en las 7.118 mesas de la Comunidad de Madrid, pero el 30 de julio desestimó la solicitud. Ante esa negativa, el PSOE elevó recurso a la Junta Central, que el lunes pasado dijo no a la petición, por lo que el PSOE ahora anuncia que interpondrá un recurso contencioso-administrativo ante la Sala Tercera del Supremo, tribunal que aporta el grueso de los miembros de la JEC.

Lee la noticia completa aquí. 

El País
El País
La renuncia del sustituto de Espinosa a ocupar su escaño agrava la crisis de Vox

La crisis de Vox se agrava. A la salida del portavoz de su grupo parlamentario, Iván Espinosa de los Monteros, se suma la renuncia del médico Juan Luis Steegmann, a quien correspondía ocupar el escaño que este ha dejado vacante. Steegmann ha dimitido además como miembro del Comité Ejecutivo Nacional (CEE), el máximo órgano del partido tras la asamblea general, del que era vocal. Días después de las elecciones del 23 de julio, en las que el partido ultra perdió 19 de sus 52 escaños, el CEN celebró una “tormentosa reunión” en la que doctor se mostró muy crítico con la forma en que el vicepresidente de Acción Política, Jorge Buxadé, dirigió la campaña electoral, según fuentes de Vox.

Lee aquí la noticia completa. 

Miguel González
Miguel GonzálezCorresponsal diplomático y de Defensa de EL PAÍS

Jorge Azcón, investido presidente de Aragón gracias al apoyo de Vox

Jorge Azcón ha sido elegido como presidente de la comunidad autónoma de Aragón con 36 votos a favor y 31 en contra. Ha logrado la investidura en la primera votación. El candidato del PP ha obtenido el apoyo de su partido (28 escaños), el de Vox (siete) y el del Partido Aragonés Regionalista (PAR). En contra han votado el PSOE, la Chunta Aragonesista, Aragón Existe, Podemos e Izquierda Unida.

Azcón aceptó un pacto de gobierno con Vox después de que este se negara a facilitar su investidura con una abstención. El partido ultra ocupará una vicepresidencia y dos consejerías. El apoyo del PAR no era necesario para lograr la presidencia de la comunidad autónoma, el PP cerró con ellos un pacto de investidura in extremis, tan solo 24 horas antes de que comenzara el debate. 

El País
El País

Gamarra acusa al PSOE de pretender "judicializar" el resultado de las urnas

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha cargado contra la decisión del PSOE de recurrir ante el Tribunal Supremo la negativa de la Junta Electoral Central a revisar los más de 30.000 votos nulos de las elecciones del 23 de julio en Madrid. "Ni felicitan al vencedor. Ni aceptan el resultado de las urnas que pretenden judicializar", ha publicado en su perfil de Twitter. "Ni quieren política de Estado. Solo bloqueo. Va siendo hora de que asuman el resultado. España no tiene tiempo que perder", ha añadido. 

Miguel González
Miguel GonzálezCorresponsal diplomático y de Defensa de EL PAÍS
El portavoz de Sanidad de VOX, Juan Luis Steegmann, durante el encuentro informativo de Europa Press y Novartis ‘La voz de las personas con cáncer’, a 29 de junio de 2023, en Madrid (España).
29 JUNIO 2023;ENCUENTRO EP;SANIDAD;CANCER;DIALOGO;MESA REDONDA;INFORMACIÓN;DEBATES
Jesús Hellín / Europa Press
(Foto de ARCHIVO)
29/6/2023

Juan Luis Steegmann, el pasado junio en Madrid. / Jesús Hellín / Europa Press

Juan Luis Steegmann renuncia a recoger su acta de diputado y agrava la crisis en Vox

Juan Luis Steegmann, a quien le correspondía recoger el acta de diputado tras la renuncia de Iván Espinosa de los Monteros, tampoco ocupará el escaño de Vox. Steegmann, médico de profesión, ha sido muy crítico con la gestión del equipo de Jorge Buxadé, el vicepresidente de Acción Política. También ha dimitido como miembro del Comité Ejecutivo Nacional. Se agrava así la crisis en Vox. 

Durante la legislatura anterior, Steegmann se enfrentó al por entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa, por la gestión de la pandemia. Steegmann defendió la vacunación contra la covid-19 y por ello fue acosado por los sectores más fanatizados de Vox. En las pasadas elecciones, era el número seis en la lista de la formación de ultraderecha por Madrid. La siguiente es Carla Toscano, quien en la anterior legislatura también fue diputada.

El País
El País
MADRID, 10/08/2023.- Los diputados de ERC Teresa Jordà (c), Francesc-Marc Álvaro y Pilar Vallugera (i) presentan las credenciales para recoger sus actas para la XV Legislatura, este jueves, en el Congreso de los Diputados. EFE/ J.J. Guillén

Los diputados de ERC Vallugera, Jordà y Álvaro recogen sus actas en el Congreso de los Diputados, este jueves. / J.J. Guillén / EFE

Qué ha pasado en las últimas horas

Esto es lo más destacado de la jornada política a las 14.00 de este jueves 10 de agosto:

El PSOE recurrirá ante el Supremo la decisión de la Junta Electoral Central de rechazar el recuento de votos de Madrid. En las pasadas elecciones del 23 de julio, los socialistas perdieron con el voto exterior un escaño en la comunidad en favor del PP, por una diferencia de 1.323 votos. El recuento se centra en 30.302 votos que fueron declarados nulos en 7.118 mesas madrileñas.

Bendodo (PP): “Debemos tener la capacidad de hablar con todos, pero sin tragar con todo”. El Coordinador General popular dice que la investidura como presidente de Feijóo cuenta con 171 votos positivos, y negocian sumar el escaño de Coalición Canaria. Mientras, el ministro de Presidencia en funciones del PSOE, Félix Bolaños, insiste en que “Feijóo no tiene la mayoría para la investidura”.

ERC lanza la pelota al PSOE por la constitución de la Mesa del Congreso: "Estamos a su espera para concretar temas logísticos". Jordà, segunda al mando de ERC en el Congreso, cree que su partido y Junts tienen “mucho que decir con 14 diputados” y se muestra partidaria de una Mesa con mayoría progresista. El próximo jueves 17 de agosto se configura el nuevo Congreso.

EH Bildu avala la investidura de ChiviteLa militancia ha apoyado con un 82,7% de votos la abstención de sus nueve diputados para facilitar la reelección de la socialista.  El debate de investidura será en pleno puente de agosto, el 14 y el 15.

El PP, sobre contactos con Junts para investir a Feijóo: “Tenemos que tener capacidad de hablar con todos”

La calculadora de pactos del PP mira en estos momentos hacia Junts, partido clave para decantar la balanza entre el bloque liderado por Alberto Núñez Feijóo y el de Pedro Sánchez. Los populares dan ya por descontado que recibirán el voto a favor de Coalición Canaria (CC), por lo que necesitarían al menos cuatro abstenciones para la investidura de su líder —tendrían en ese supuesto 172 apoyos, sumando a sus 137 diputados los 33 del Vox, el escaño de UPN y el de CC—.

Pero con la negativa de PNV y del PSOE ya sobre la mesa, la situación pasa irremediablemente por entenderse con la formación de Carles Puigdemont, en una ecuación endiablada en la que el PP suaviza ahora el rechazo mostrado la semana pasada hacia Junts. “Tenemos que tener capacidad de hablar con todos”, ha dicho este jueves Elías Bendodo, coordinador general del PP, en una entrevista en RNE, en la que ha matizado, “que una cosa es hablar con todos y otra cosa es tragar con todo”.

Lee aquí la noticia completa.

Virginia Martínez
Virginia Martínez

Bolaños, sobre la disposición de Feijóo a que el Rey le encargue la investidura con un máximo de 172 apoyos: “La aritmética es clara: no tiene mayoría”

El ministro en funciones de la Presidencia, Félix Bolaños, ha censurado este jueves las palabras de la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, que ayer mostró la “disponibilidad” de su partido a que el Rey encargue a Alberto Núñez Feijóo la investidura aunque el líder popular acuda a la ronda de contactos sin tener la mayoría simple garantizada. "Me llama la atención porque no sé muy bien quién hace las cuentas de la investidura en el PP, imagino que los mismos que les hicieron las encuestas", ha afirmado Bolaños en rueda de prensa en el Congreso. "La aritmética es clara: el señor Feijóo no tiene mayoría en este Congreso de los Diputados para lograr la investidura", ha añadido el ministro en funciones. El bloque liderado por el candidato del PP aglutinaría 172 votos a favor —sumando a sus 137 diputados los 33 del Vox, el escaño de UPN y otro de Coalición Canaria, si esta formación finalmente decide otorgar su apoyo—. Por tanto, no tendría más síes que noes en una votación en segunda vuelta, puesto que los votos en contra serían 178 en el escenario actual, si ningún diputado se abstiene en la votación.

“Las normas de la democracia, que son las normas del sistema parlamentario, y que son nuestra Constitución, establece quién va a la investidura a propuesta de quién y quién hace esa propuesta, por tanto, desde el Partido Socialista, absoluto respeto a las normas, a la democracia, y a la Constitución”, ha proseguido Bolaños como respuesta a si el PP estaría presionando al jefe del Estado al intentar una investidura fallida y si esa estrategia supone descargar el peso de la responsabilidad [de un fracaso en la investidura] sobre el Rey. El artículo 99.1 de la Constitución regula el procedimiento por el que el jefe del Estado propone al candidato a la presidencia. Pero este precepto no aclara en qué criterios debe basarse el jefe del Estado. Expertos consultados por EL PAÍS sí coinciden en que el candidato no tiene por qué ser el cabeza de la lista más votada en las elecciones —en el caso del 23-J, Feijóo—.

El presidente en funciones, Pedro Sánchez, aseguró la semana pasada que tratará de aglutinar una “mayoría parlamentaria para lograr una investidura” a partir del 17 de agosto, cuando se constituyen las Cortes. Por lo que tanto Feijóo como Sánchez podrían acudir a la ronda de contactos con el Rey dispuestos a presentarse como candidatos. Bolaños no ha aclarado hoy si Sánchez presentará o no su candidatura en la primera ronda de contactos aunque coincida con las aspiraciones de Feijóo. “La intención del Partido Socialista es que Pedro Sánchez sea presidente del Gobierno. Tiempo al tiempo, que vayan produciéndose los acontecimientos”, ha dicho al respecto el ministro en funciones de la Presidencia, que ha ironizado sobre el constitucionalismo del que el PP hace gala "todos los días al renovar el órgano de Gobierno de los jueces", en referencia a la negativa de los populares a nombrar a los futuros miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuyo mandato lleva caducado desde diciembre de 2018. 

El comisario de Justicia de la Unión Europea, el belga Didier Reynders, hizo un nuevo llamamiento, este miércoles, para que las fuerzas políticas renueven ya el CGPJ, pero los populares confirmaron después que se mantendrán en el bloqueo al menos de momento. Sobre las negociaciones para la composición de la Mesa del Congreso, que tendrá lugar durante el día 17, y también de la investidura, Bolaños no ha querido desvelar ni el contenido ni el transcurso de las mismas. Fuentes del Gobierno en funciones apuntan a que tales conversaciones “van como tienen que marchar”. El socialista Rafael Simancas se reunirá hoy presencialmente con los portavoces de ERC, según fuentes de ese partido.

El País
El País

Jordà (ERC) lanza la pelota al PSOE por la constitución de la Mesa del Congreso: "Estamos a su espera para concretar temas logísticos"

La segunda al mando de Esquerra Republicana (ERC) en el Congreso, Teresa Jordà, ha declarado hoy que su partido está a la espera del PSOE para concretar “temas logísticos, como la composición de la Mesa [del Congreso]”. “Algo de lo que hasta ahora no se había hablado”, ha aclarado.

La diputada republicana ha recalcado en primera persona: “Tenemos una ocasión de oro, esto lo dice Teresa Jordà, no ERC ni Turull [Jordi], tenemos mucho que decir los 14 diputados [por ERC y Junts]”.

Para la militante de ERC, los últimos cuatro años en Cataluña se han dado "muchos avances”, por lo que no se "parte de cero". “No hay que echar a perder la negociación”, ha insistido Jordà, aunque dejando claro que “la gobernabilidad depende del PSOE, no nos olvidemos, pese a que siempre se habla de ERC y Junts”.

En la misma intervención, tras recoger su acta como diputada en Madrid, la republicana también se ha mostrado muy crítica con la decisión del Constitucional sobre el recurso de Puigdemont: “Es una vergüenza de primer orden”.

Xosé Hermida
Xosé Hermida

El PSOE recurrirá ante el Supremo la decisión de la Junta Electoral Central de rechazar la revisión de los votos nulos en Madrid

El PSOE va a recurrir ante el Tribunal Supremo la decisión de la Junta Electoral Central (JEC) de rechazar la revisión de los votos nulos del pasado 23 de julio en Madrid, han informado fuentes socialistas. 

El escrutinio de los votos de residentes en el extranjero acabó con la pérdida de un diputado de los socialistas en favor del PP en Madrid, y los socialistas recurrieron ante la Junta Electoral de Zona pidiendo revisar los 30.302 sufragios que habían sido declarados nulos en las 7.118 mesas de la Comunidad de Madrid. Pero la Junta Electoral de Zona desestimó su petición. Ante este rechazo, el PSOE recurrió ante la Junta Electoral Central, que este lunes decidió volver a desestimar su petición. En el escrito, la Junta argumentaba que el PSOE "no aduce ninguna irregularidad en el escrutinio general como para justificar la repetición que solicita, sino que se limita a invocar su derecho a revisar el voto nulo indicando la cercanía en el número de votos necesarios [la asignación del último escaño en Madrid dependía de solo 1.323 votos] para modificar la distribución de escaños en la circunscripción de Madrid". Y, según la JEC, un "argumento de esa naturaleza no puede ser acogido", puesto que es "contrario" al procedimiento que establece la Ley Orgánica del Régimen Electoral General y "haría inviable cumplir con los plazos legalmente establecidos". 

Los socialistas tienen aún la posibilidad de recurrir esta decisión, tal y como han confirmado fuentes socialistas que harán, pero ya será por la vía de un recurso contencioso-administrativo, ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo. 

El País
El País

El Parlamento fija el lunes y martes para la investidura de Chivite

La Mesa del Parlamento ha decidido respetar los plazos inicialmente previstos, de 72 horas entre la convocatoria y la celebración, para fijar el próximo lunes la primera sesión parlamentaria de la investidura de María Chivite como presidenta del Gobierno foral, que con probabilidad necesitará de la jornada del martes para una segunda votación.

Finalmente, y pese a que el presidente de la Cámara, Unai Hualde, pretendía con el apoyo de PSN, Geroa Bai y Contigo-Zurekin adelantar el calendario y celebrarlo este fin de semana, el rechazo de la oposición y la advertencia de UPN, PP y Vox de que se podría incurrir en irregularidades, ha reconducido la agenda hasta los días 14 y 15 de agosto.

Aprobado el calendario, el Pleno de Investidura se celebrará este lunes, 14 de agosto, fecha en la que si la candidata obtiene mayoría absoluta, se entenderá otorgada la confianza. En caso contrario, deberá celebrarse una segunda votación veinticuatro horas después, cuando se requerirá solo mayoría simple. El reglamento recoge que la sesión de investidura comenzará con la comunicación de la propuesta por el Presidente y, a continuación, el candidato expondrá sin ninguna limitación de tiempo su programa político.

Acabada su intervención, cada grupo parlamentario, de mayor a menor, podrá intervenir por 30 minutos. El candidato puede contestar a los grupos las veces que desee, en forma individual o globalmente, generando el correspondiente derecho de réplica de los grupos por el tiempo que determine la Presidencia de la Cámara. (Efe)

Miguel González
Miguel GonzálezCorresponsal diplomático y de Defensa de EL PAÍS
ZARAGOZA, 10/08/2023.- El candidato del PP a la Presidencia de Aragón, Jorge Azcón (d), conversa con sus compañeros de partido Luis María Beamonte (2d) y Ana Isabel Alós, a su llegada al Palacio de la Aljafería para asistir a la segunda jornada de debate y votación de Azcón como nuevo presidente de Aragón, este jueves, en Zaragoza. EFE/ Javier Belver

El candidato del PP a la presidencia de Aragón, Jorge Azcón (d), conversa con sus compañeros de partido, este jueves, en Zaragoza. / JAVIER BELVER / EFE

Investidura Aragón | Segunda jornada de debate y votación de Jorge Azcón como nuevo presidente aragonés

El candidato del PP a presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha defendido hoy en las Cortes aragonesas su pacto de coalición con Vox asegurando que es “el único gobierno posible con el resultado de las urnas” en las elecciones autonómicas del pasado 28 de mayo. En respuesta a la portavoz socialista, Mayte Pérez, quien le ha reprochado que no haya explicado por qué ha renunciado a formar un gobierno en solitario, como defendió tras las elecciones, Azcón ha negado que haya cambiado de opinión. “Lo que ocurre”, ha añadido, “es que ha habido un resultado electoral y ante la negativa de ustedes a reunirse siquiera conmigo, no hay más gobierno estable que el que hoy se va a votar en esta cámara”. El líder del PP aludía a la negativa del PSOE a participar en una ronda de contactos con la que Azcón pretendía convencerle para que se abstuviera y permitiera su investidura sin necesitar el apoyo de Vox. Frente a la acusación de que no se ha atrevido a ir a una repetición de elecciones por temor a perderlas, ha alegado que, “ante la posibilidad de formar gobierno, no hubiera sido serio ni responsable”.

La portavoz socialista ha calificado el pacto del PP con el partido ultra como “retrógrado, sectario, privatizador y elitista” y ha advertido de que el nuevo gobierno supone una “vuelta a la caverna política, a la oscuridad”. El candidato le ha reprochado que le acusara de “infinidad” de asuntos que él ni siquiera mencionó en el discurso de investidura que pronunció el miércoles. Lo cierto es que Azcón obvió ayer, y ha obviado en sus primeras intervenciones de esta mañana, algunos de los puntos más conflictivos de su pacto con Vox, como la derogación de la ley autonómica de memoria democrática o la reforma de la ley trans. Lo que sí ha salido es al paso de la acusación de que quiere esconder con condenas retóricas el debilitamiento de la protección a la mujer frente a la violencia machista. “No veo al PP derogando ninguna ley que tenga que ver con la violencia de género”, ha declarado.

Azcón ha negado que vaya a privatizar la sanidad y la educación, como le acusa la izquierda, alegando que el Ejecutivo presidido por Lambán elevó en un 36% el coste de los conciertos con la sanidad privada para adelgazar las listas de espera quirúrgicas y ha pedido que a su Gobierno se le juzgue “por los hechos y no por los prejuicios”.

No ha explicado las contradicciones entre el pacto suscrito por el PP con Vox —que entrará en el gabinete de Azcón con una vicepresidencia y dos consejerías—, y el firmado con el Partido Aragonés Regionalistas (PAR), cuyo único diputado apoyará su investidura, en temas como el apoyo al aragonés y la variante aragonesa del catalán. “Han pactado, a la vez, con un partido recentralizador y con otro autonomista, con uno partidario del trasvase y con otro que ha basado su historia en oponerse al mismo. ¿A cuál de los dos tenemos que hacer caso?”, se ha preguntado la socialista.

Azcón ha asegurado que la primera medida de su Gobierno será eximir del pago del IRPF a los 15.000 aragoneses que se han visto obligados a pagar este impuesto por no haberse deflactado la tarifa, mientras que Pérez ha cifrado en 200 millones de euros el dinero que dejará de recaudar el Gobierno aragonés con las rebajas fiscales anunciadas por el PP y se ha preguntado qué servicios públicos habrá que recortar. El candidato no ha rebatido esta cifra ni ha dado ninguna otra.

Azcón será elegido presidente aragonés esta tarde con los votos del PP, Vox y el PAR. Está previsto que tome posesión mañana y que el sábado lo haga su gobierno.

Europa PressEl País

ERC considera una "vergüenza de primer orden" la decisión de la Sala de Vacaciones del Constitucional sobre el recurso de Puigdemont

La número dos de Esquerra Republicana (ERC) en las elecciones generales del pasado 23 de julio, Teresa Jordà, ha calificado como "una vergüenza de primer orden" que la Sala de Vacaciones del Tribunal Constitucional haya decidido inadmitir el recurso planteado por el expresidente catalán Carles Puigdemont contra la orden de detención dictada por el Supremo. En declaraciones en el Congreso antes de tramitar su acreditación, Jordà ha denunciado que "una parte pequeña del Tribunal Constitucional no ha querido entender" que es el Pleno del tribunal quien tiene que admitir o no el recurso. A su juicio, hay una "causa general contra el independentismo" y esta decisión de la Sala de Vacaciones, compuesta por dos magistrados conservadores y una progresista que se opuso, es "una más" de esas decisiones que denuncian desde el referéndum ilegal de Cataluña. "En cualquier caso, es una más desde 2017", ha comentado. "Todo lo que ha pasado en España es extremadamente grave pero estamos ya acostumbrados a esta causa general", ha añadido. 

Jordà se ha mostrado partidaria de una Mesa del Congreso con mayoría progresista. "La supuesta Mesa progresista pasa básicamente, diría yo, por que la Mesa la presida un presidente del PSOE", ha afirmado. En la anterior legislatura, la Mesa contaba con tres miembros del PSOE, otros tres de Unidas Podemos, dos del PP y uno de Vox.  

Los militantes de Bildu apoyan mayoritariamente facilitar la investidura de Chivite como presidenta de Navarra

Los militantes de EH Bildu han respaldado mayoritariamente que los parlamentarios navarros de la formación abertzale faciliten con su abstención la investidura de la socialista María Chivite como presidenta del Gobierno de Navarra. El 82,7% de las personas que han participado en la consulta entre las bases celebrada este miércoles han dicho sí a la abstención que planteaba la dirección del partido, mientras el 12,7% ha votado en contra.

“Una amplia mayoría de las bilkides [miembros del partido] avala la lectura política de la Mesa de EH Bildu Nafarroa por la que se plantea facilitar la investidura de Chivite a través de la abstención”, ha señalado EH Bildu en un mensaje en Twitter. El debate de investidura está previsto para este fin de semana, para el que Chivite contará para repetir mandato con el voto positivo de su propio partido (el PSN, con 11 parlamentarios), Geroa Bai (7) y Contigo-Zurekin (3), más la abstención de los nueve de Bildu.

Lee aquí la noticia completa.

El País
El País
Las urgencias del Tribunal Constitucional

La decisión de la Sala de Vacaciones del Constitucional de inadmitir a trámite el recurso del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, contra su orden de detención resulta sorprendente a tenor de los precedentes, el tribunal que la ha dictado y la fecha en que lo ha hecho. Hasta hoy, todos los recursos dirigidos contra resoluciones adoptadas en la causa penal del procés lo habían sido tras avocarse al pleno, al haber entendido el órgano de garantías que son asuntos de especial relevancia. Ha sido, pues, una decisión inédita.

Esta sala —de tres magistrados, dos de ellos conservadores en este momento— tiene la función de resolver sobre las cuestiones de especial urgencia, que suelen referirse a medidas cautelares inaplazables. Y las que suelen ser inaplazables son las que se refieren a peticiones que se van a conceder, no a las que se van a denegar, ya que en este segundo caso la urgencia de la medida deja de existir.

Lee el editorial completo.

Más de la mitad de las 215 leyes de la pasada legislatura se aprobaron por mayoría absoluta

Las elecciones generales del 23-J dibujaron un Hemiciclo con una configuración similar a la reproducida durante las últimas legislaturas: un Parlamento con una alta fragmentación en el que ningún partido cuenta con mayoría absoluta ni se acerca a ella. Desde la cita en las urnas, el PP insiste en que si el líder del PSOE, Pedro Sánchez, reedita el Gobierno de coalición y logra los apoyos parlamentarios que lo han sostenido estos tres años y medio, el país está abocado a la “inestabilidad” política y a la “ingobernabilidad” constante.

Respecto a los equilibrios que el Ejecutivo de coalición ha llevado a cabo en la pasada legislatura para sacar adelante las leyes, EL PAÍS ha analizado todas las iniciativas legislativas aprobadas en el pleno del Congreso y qué grupos votaron a favor o en contra. Con una primera conclusión: de las 215 leyes aprobadas, más de la mitad obtuvieron el respaldo de la mayoría absoluta en la Cámara baja.

Lee el reportaje completo.

Virginia Martínez
Virginia Martínez

El PP suaviza su resistencia a negociar con Junts para la investidura de Feijóo

El Partido Popular intenta rascar las cuatro abstenciones que a priori necesitaría para la investidura de su líder, Alberto Núñez Feijóo, si finalmente consigue sumar a Coalición Canaria. Con la negativa del PNV, la única opción es en estos momentos es negociar con Junts, ya que el PSOE se niega. Sobre el partido de Carles Puigdemont, de quien “va a depender la investidura”, se ha pronunciado en la mañana de este jueves, Elías Bendodo. “Tenemos la capacidad de hablar con todos”, ha dicho el coordinador en una entrevista en RNE, en la que ha matizado, “que una cosa es hablar con todos y otra cosa es tragar con todo”.

La secretaria general del partido, Cuca Gamarra, ya se había mostrado ayer menos tajante sobre el rechazo previo del PP a negociar con Junts, consciente de que no hay ningún grupo más con el que entenderse. Aunque hoy Bendodo, ante una ecuación endiablada, ha tratado de trasladar que miran también hacia otras fuerzas para esa hipotética abstención. “No sé si el PNV u otros partidos”, ha sostenido. Descartando ERC, Sumar y EH Bildu, el coordinador general solo podría referirse al PSOE, que rechaza en bloque abstenerse ante Feijóo.

Sobre si las palabras de ayer de Gamarra, en las que aseguró que Feijóo irá a la investidura si el Rey se lo encarga, Bendodo ha negado que supongan una medida de “presión” al jefe del Estado. “Ni mucho menos, el presidente Feijóo lo dijo en la misma noche electoral. Los votos nos dan la oportunidad. Aspiramos a que el Rey proponga de presidente a Feijóo, estamos cada día con más fuerza”, ha insistido Bendodo, que también ha aclarado otra de las afirmaciones de la secretaria general sobre que las elecciones no eran “transparentes” porque el presidente en funciones, Pedro Sánchez, no había felicitado a Feijóo. “Implícitamente, lleva el no reconocimiento de los resultados. Los gobernantes tienen que seguir dando pasos en esa normalidad, y el primer paso es reconocer la derrota propia y la victoria del contrario”, ha aseverado.

En cuanto a los últimos asesinatos machistas, y si los pactos con Vox pueden suponer una pérdida en la lucha contra estos crímenes, Bendodo ha asegurado que entre los principales objetivos del PP se encuentra “la lucha contra la violencia de cualquier tipo, llámese machista, intrafamiliar…”. Defiende así Bendodo parte del argumentario ultra de Vox, pues no ha sido explícito sobre el término de violencia machista.

A las Irenes que vendrán

El Ministerio de Igualdad nació en 2008 con Bibiana Aído al frente, siendo absorbido dos años después por el Ministerio de Sanidad y Política social. Aído pagó el precio y después de ser secretaria de Igualdad hasta 2011 se acabó para ella la política en el Estado.

Hace poco, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero recordó cómo se la violentó por hacer su trabajo como ministra y de las consecuencias que tuvo para ella, de forma muy parecida a las sufridas por Irene Montero. Hicieron falta 10 años para tener otra vez un Ministerio de Igualdad, y llegó en un momento de poca paz en la lectura social de las violencias.

Lee aquí la columna completa.

El País
El País

La militancia de Bildu avala la abstención para facilitar la investidura de Chivite

La militancia de EH Bildu ha avalado que los parlamentarios de la formación se abstengan para facilitar la investidura de la socialista María Chivite como presidenta del Gobierno de Navarra. En concreto, en la consulta realizada este miércoles por EH Bildu a su militancia en Navarra, el 82,7% han respaldado la posición de abstención que planteaba la dirección de la formación, frente al 12,7%. “Una amplia mayoría de las Bilkides avala la lectura política de la Mesa de EH Bildu Nafarroa por la que se plantea facilitar la investidura de Chivite a través de la abstención”, ha señalado EH Bildu en un mensaje en Twitter.

Vídeo | De las mareas gallegas al Congreso: quién es Marta Lois, la nueva portavoz de Sumar

Politóloga, gallega y feminista, la nueva portavoz de Sumar en el Congreso saltó a la política en 2015 de la mano de Compostela Aberta, la plataforma municipalista que convirtió a Santiago de Compostela en uno de los “ayuntamientos del cambio”. Marta Lois era una desconocida en la política nacional hasta que Yolanda Díaz la fichó para Sumar, su proyecto político más tarde convertido en partido. Ahora, será la voz del partido de la vicepresidenta del Gobierno en la Cámara Baja.

En el Ayuntamiento de Santiago fue concejala de Igualdad, Desarrollo Económico y Turismo, y entre sus medidas más destacadas está el intento de crear una tasa turística en la ciudad o regular los pisos de alquiler vacacional. En el vídeo que acompaña a esta noticia repasamos algunas de sus intervenciones y los hitos de su trayectoria política.

El País
El País

Bendodo: “Debemos tener la capacidad de hablar con todos”

Elías Bendodo, coordinador general del Partido Popular, ha declarado que el partido no han contactado con Junts, debido a que “ellos mismos se pusieron fuera de la Constitución”. El portavoz ha insistido en que el PP demostró en las últimas elecciones autonómicas y municipales que es "capaz de hablar con todos, como en Vitoria, Barcelona o Guipúzcoa”, ha asegurado Bendodo en una entrevista en Las Mañanas de RNE. Aunque ha matizado: “Una cosa es hablar con todos y otra tragar con todo; el PP es un partido transversal con la capacidad de hablar con todos, de pactar a izquierda y derecha, pero solo pactaremos con los partidos que respeten los límites constitucionales”. De ahí que el político popular haya negado su contacto con el partido de Puigdemont, 

Bendodo ha remarcado el objetivo de Feijóo es formar "un gobierno popular en solitario solo con ministros del PP, monocolor", ya que los apoyos que necesitan los populares "para el cambio en España", no han pedido entrar en el gobierno: "Ni Vox, UPN o Coalición Canaria". De ahí que haya insistido en que si "el Rey le encarga formar gobierno a Alberto Núñez Feijóo, él iría". Una investidura que "no es descabellado que pudiese producir", ha recalcado. El coordinador popular ha explicado que el partido está negociando con el resto de fuerzas políticas “con discreción” y que a día de hoy cuenta con 171 votos positivos mientras negocia sumar el apoyo de Coalición Canaria, que cuenta con un escaño.

La izquierda alternativa debe usar un lenguaje común para comunicar y convencer

Desde 2016 hay un paulatino retroceso de la izquierda alternativa. Haber pasado de los cinco millones de votos, entonces de Unidas Podemos, a los tres millones de Sumar, tras cuatro años de un Gobierno de coalición que ha sabido hacer frente al impacto de la covid y de la guerra de Ucrania sobre la economía, indica que hay una crisis del vínculo de comunicación de la izquierda alternativa con su electorado.

En la base de esa crisis está, en mi opinión, el abandono de un lenguaje común que sirva para comunicar y convencer. Los líderes de esa izquierda han adoptado el “lenguaje inclusivo” como herramienta para dirigirse al conjunto de la ciudadanía, cuando en realidad este lenguaje no es sino una jerga de grupo, que sirve para que los miembros de grupos minoritarios se comuniquen e identifiquen entre sí.

Lee aquí la columna completa.

La Fiscalía cree que la Sala de Vacaciones del Constitucional ha rebasado los límites de sus competencias con la decisión sobre Puigdemont

La Fiscalía va a recurrir el auto de la Sala de Vacaciones del Constitucional que ha inadmitido a trámite el recurso del expresidente de la Generalitat fugado de la justicia española Carles Puigdemont para que se suspendiera la orden de detención dictada en su contra por el Supremo. Los fiscales consideran que no había urgencia alguna para resolver esta impugnación, y que en consecuencia la Sala de Vacaciones ha actuado fuera del límite de sus competencias.

En líneas generales, la Fiscalía del propio Constitucional comparte las tesis del voto particular formulado por Laura Díez, la magistrada progresista que ha votado en contra de esta resolución avalada por los dos magistrados conservadores que junto a ella han compuesto dicha Sala de Vacaciones en los primeros días de agosto, Concepción Espejel y César Tolosa.

En su texto alternativo al auto dictado, Díez subraya que no había motivo alguno para que el órgano de garantías resolviese este asunto sin someterlo a debate por parte del pleno del tribunal, como ha sucedido con todos los recursos presentados por los líderes independentistas en relación con la causa penal seguida en el Supremo por el procés.

Lee aquí la noticia completa.

La financiación autonómica, el señuelo y el chiste

Este año hemos tenido dos campañas electorales, a lo largo de las cuales se ha hablado de muchas cosas. El gran problema de España a veces era la vivienda, por ejemplo. Se han disparado alarmas por el supuesto ascenso de la ultraderecha. Hemos celebrado y alertado por la situación económica. Hemos discutido por la memoria y acerca del carácter de los candidatos a la presidencia del Gobierno. Hemos pontificado sobre el papel de la prensa, y hasta hemos recuperado el debate sobre la verdad y la mentira, una distinción que volvía a importar de vez en cuando. Se hablaba del cambio climático y de la transición ecológica. Se ha escrito sobre ETA, sobre Franco y sobre la influencia de Donald Trump. Se ha polemizado sobre la violencia machista y la ley del solo sí es sí. Ha habido alertas antifascistas: se cernía la amenaza de la censura. Hemos hablado de contrabandistas y narcotraficantes, se ha exigido una definición de lo que es una mujer (sin obtener respuesta) y se ha preguntado al presidente del Gobierno por su ropa interior. Hemos hablado de pactos y cordones sanitarios.

También se ha discutido sobre pensiones, recortes y sostenibilidad. Se ha preguntado por la relación de España con Marruecos y el cambio de la posición de nuestro país sobre el Sáhara Occidental. Hemos recordado el bloqueo del Consejo General del Poder Judicial y nos hemos enredado en torno a la lista más votada.

Lee aquí la columna completa.

El Gobierno teme que  la decisión del Constitucional sobre el recurso de Puigdemont enturbie el proceso hacia la investidura

El Gobierno y los partidos que lo integran se cuidaron ayer de entrar públicamente al choque con el Tribunal Constitucional (TC), pero en privado varios de sus miembros expresaron su malestar por la decisión de no admitir a trámite el recurso de Carles Puigdemont contra su última orden de detención. En el Ejecutivo en funciones subrayaron que se trata de una decisión sin precedentes, en plenas vacaciones y adoptada por dos magistrados claramente alineados con posiciones conservadoras. En el Gobierno preocupa que determinadas decisiones judiciales puedan enturbiar las negociaciones con el independentismo, primero para configurar el próximo día 17 la nueva Mesa del Congreso y, más adelante, para intentar la investidura de Pedro Sánchez.

Lee la noticia completa.

El País
El País

Buenos días. Arrancamos la narración de la jornada política de este jueves, que estará marcada por la segunda jornada del debate de investidura de Jorge Azcón como presidente de Aragón. La coalición entre los populares y la ultraderecha cuenta, en principio, con 36 votos, dos por encima de la mayoría absoluta.

A las 9.00 horas, el Coordinador General del PP, Elías Bendodo, será entrevistado en Las Mañanas de RNE. A las 11.00 horas, los diputados de ERC atienden a los medios después de recoger sus credenciales. La minsitra de defensa en funciones, Margarita Robles, visita el mando de operaciones en la Base de Retamares para recibir información de las operaciones en curso. 

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_