_
_
_
_

El PSOE anuncia un recurso al Supremo para revisar los 30.000 votos nulos de Madrid

El PP califica de “pataleta inaudita” la decisión socialista, que perdió un escaño de Madrid en favor de los populares

Bolaños, esta mañana en el Congreso.Foto: A. Pérez Meca (EUROPA PRESS) | Vídeo: EPV
El País

El PSOE va a recurrir ante el Tribunal Supremo la decisión de la Junta Electoral Central (JEC) de rechazar la revisión de los votos nulos del pasado 23 de julio en Madrid, según informaron esta mañana fuentes socialistas y ha confirmado el ministro de la Presidencia en funciones, Félix Bolaños, durante una breve comparecencia en el Congreso. El partido socialista recurrió primero ante la Junta Electoral Provincial pidiendo revisar todos los 30.302 sufragios anulados en las 7.118 mesas de la Comunidad de Madrid, pero el 30 de julio desestimó la solicitud. Ante esa negativa, el PSOE elevó recurso a la Junta Central, que el lunes pasado dijo no a la petición, por lo que el PSOE ahora anuncia que interpondrá un recurso contencioso-administrativo ante la Sala Tercera del Supremo, tribunal que aporta el grueso de los miembros de la JEC.

El 28 de julio, el PP ganó al PSOE un último escaño por Madrid que dependía de los votos emitidos por los españoles residentes en el extranjero. Tras el conteo de los sufragios correspondientes al Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA), los populares sumaban su diputado número 137 y el PSOE bajaba uno y se quedaba en 121. El escaño bailaba por una diferencia de solo 1.323 votos. Tras sumar los sufragios CERA, en Madrid el PP cosechó el 41,09% de los votos, 1.463.112 sufragios y 16 escaños, mientras que el PSOE logró el 28,21%, 1.004.567 votos y 10 diputados.

Tras este escrutinio general, los socialistas recurrieron ante la Junta Electoral de Zona y luego a la central pidiendo revisar los 30.302 sufragios que habían sido declarados nulos en las 7.118 mesas de la Comunidad de Madrid. Ambos organismos rechazaron la reclamación socialista.

En el escrito, la Junta argumentaba que el PSOE “no aduce ninguna irregularidad en el escrutinio general como para justificar la repetición que solicita, sino que se limita a invocar su derecho a revisar el voto nulo, indicando la cercanía en el número de votos necesarios [la asignación del último escaño en Madrid dependía de solo 1.323 votos] para modificar la distribución de escaños en la circunscripción de Madrid”. Y, según la JEC, un “argumento de esa naturaleza no puede ser acogido”, puesto que es “contrario” al procedimiento que establece la Ley Orgánica del Régimen Electoral General y “haría inviable cumplir con los plazos legalmente establecidos”.

Al final la diferencia entre PP y PSOE es tan pequeña que creemos que hay que ser lo más garantistas posible y que ningún voto se pueda quedar fuera por no hacer un pequeño esfuerzo más”, señalaron entonces fuentes socialistas al justificar su recurso a la JEC. Es lo mismo que ha dicho esta mañana Bolaños, quien ha recordado que la asignación del último diputado por Madrid se decidió “por muy pocos votos” en favor del PP y el detrimento del PSOE, y que “lo más garantista, lo más razonable es que se validen esos votos, se vuelvan a contar y se comprueben”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El vicesecretario general de organización del PP, Miguel Tellado, ha calificado de “pataleta inaudita” el anuncio de que el PSOE va a recurrir en el Tribunal Supremo la decisión de la Junta Electoral Central (JEC) de desechar el recuento de todas los votos nulos en la provincia de Madrid “Es inaudita la pataleta del PSOE, que se niega a aceptar los resultados electorales...”, ha expresado Tellado este jueves en su cuenta de la red social X, antes conocida como Twitter.

Los vocales propuestos por el PSOE y Podemos en la JEC ya discreparon de la decisión adoptada y firmaron un voto particular apoyando un nuevo recuento de los votos nulos en Madrid alegando que la escasa diferencia de votos entre PSOE y PP justificaban la revisión del escrutinio. Frente a los otros diez miembros de la JEC, en su mayoría magistrados del Supremo, los tres catedráticos (Juan Montabes Pereira y Miriam Cueto Pérez, propuestos por el PSOE, y Esther del Campo García, auspiciada por Podemos) defienden que, pese a las complicaciones que hubiese provocado, se debía haber primado “la garantía del contenido esencial del derecho al sufragio pasivo”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_