_
_
_
_
el atlas de Pandora
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Canción de lava y hielo

Gracias a aquellos sabios insensatos, conocemos mejor que nunca el temblor de los volcanes y la amenaza de las nieves

Irene Vallejo
EPS
Irene Vallejo

La catástrofe puede desatarse un día de cielo despejado. Nos despertamos ignorantes del peligro, preocupados quizá por una deuda o una discusión, o, todo lo contrario, silbamos optimistas una canción mientras nos vestimos. Aquel mediodía, una mujer se fijó en una nube extraña y enorme, en forma de hongo, trepando por el cielo. Avisó a su hermano, que salió al jardín para contemplarla. Como cuenta Daisy Dunn en Bajo la sombra del Vesubio, Plinio el Viejo, sin dudarlo, decidió investigar la misteriosa fuente de aquel humo oscuro. Se embarcó hacia el cataclismo, sin dejar de ­anotar cada movimiento de la amenaza maligna que crecía ante sus ojos. Bajo una lluvia de ceniza, el asmático incansable continuó su camino cada vez más convencido de que, probablemente, no regresaría con vida. Quizá murió —es la hipótesis más amable— asfixiado por la humareda, o tal vez lo calcinó la avalancha de magma y gas a 400 grados que sepultó Herculano, Pompeya y Estabia en el año 79. “La curiosidad que condujo a Plinio hasta el Vesubio y que le llevó a su propia muerte fue el resultado de toda una vida de fascinación por la naturaleza”, explica Dunn. Para entonces había terminado la Historia natural, la enciclopedia más antigua conocida. Su deseo de saber y dejar testimonio del descubrimiento era tan ardiente como el propio volcán.

La ciencia, el pensamiento y el arte implican un trabajo exigente que transita sobre la incertidumbre: la mayor parte de las veces solo conduce a una vía muerta. Cuando estalló la pandemia, una legión de investigadores de distintos países concentró sus esfuerzos en encontrar una vacuna. Algunos lo consiguieron; la mayoría, no. Para cada avance son precisos innumerables callejones sin salida. El logro es colectivo y engloba también los imprescindibles fracasos. En un mundo que valora ante todo el triunfo y la riqueza necesitamos gente capaz de dedicar sus vidas a tareas que no tienen garantizado el éxito ni el beneficio. Mientras el dinero anhela sustanciosos intereses, es el desinterés lo que nos salva.

Cuentan que Tales, el primer filósofo, paseaba cierto día mirando hacia arriba y, embelesado por los astros, cayó en un pozo. Una mujer aprovechó el tropiezo para burlarse de él: “¿No te da vergüenza, Tales, pretender conocer las cosas del cielo cuando te falta vista para mirar dónde pisas?”. No era la única: muchos de sus conciudadanos se reían de su inútil obsesión por la filosofía. Según Aristóteles, se hartó y quiso demostrar que él también sabía dar pelotazos. Gracias a sus conocimientos astronómicos y botánicos, pronosticó una extraordinaria cosecha de aceitunas. Aquel invierno arrendó a bajo coste todas las prensas de aceite de la región y, cuando llegó la copiosa cosecha, pudo alquilarlas al precio que quiso. Tales tuvo que ganar una fortuna para probar que el estudio nunca es una pérdida de tiempo.

La ciencia avanza gracias a gestas aparentemente inútiles. En 1911, el joven biólogo Apsley Cherry-Garrard se unió al viaje de Scott al Polo Sur con el sueño de alcanzar un remoto criadero de pingüinos emperador, la única especie que se aparea en el crudo invierno antártico. La expedición sufrió tempestades y fríos extremos. La aurora boreal ondeaba con olas de clarísimos verdes, naranjas y amarillos en la noche perpetua, pero no podían verla porque sus ropas, endurecidas como tablas, les impedían alzar la cabeza. Había grietas en el hielo a punto de engullirlos a cada paso. Se jugaron la vida por tres huevos, con los que regresaron a Inglaterra. Cuando los donaron al Museo de Historia Natural, el conservador los recibió con gesto aburrido, sin una palabra de agradecimiento, más preocupado por atender a un personaje famoso que ese día visitaba el edificio.

Hoy, gracias a aquellos sabios insensatos, conocemos mejor que nunca el temblor de los volcanes y la amenaza de las nieves. Obsesionados por la utilidad inmediata y sus atajos, olvidamos apoyar la curiosidad y el saber. El idealismo puede ser muy práctico: nos ayudan más quienes tienen la cabeza llena de pájaros que quienes matan dos pájaros de un tiro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_