_
_
_
_

Si las mejores revistas científicas publican cada día un estudio sobre el sobrepeso, ¿por qué cada vez estamos más gordos?

Un debate encendido sobre el papel de la ciencia en la lucha contra los kilos de más

En las cosas del comer hay remedios para todos los gustos. Aquellos que han traspasado generaciones y los que emergen durante unos días para quedar sepultados en el montón de las taras. Averiguar cómo quitarse kilos de más ha sido uno de los mayores objetivos de las sociedades actuales, donde el sobrepeso afecta al 39% de los mayores de edad (1.900 millones de personas) y la obesidad al 13% (unas 600 millones), según datos de 2014 de la Organización Mundial de la Salud.

Tanto la ciencia como la sabiduría popular han ido afinando sus postulados para que el adelgazamiento se concrete en algo real y no quede siempre en promesa incumplida de Nochevieja. Cada año, publicaciones especializadas y medios de comunicación generalistas se hacen eco de los diversos estudios sobre células implicadas en la digestión, pastillas contra el apetito o nutrientes que favorecen la eliminación de grasas. Se elaboran listas, se presentan resultados obtenidos o se adelantan conclusiones aún en curso. Es extremadamente difícil cuantificar el número de investigaciones en marcha sobre el origen o la cura del sobrepeso. Pero, ¿tienen efecto real? ¿Cambian sus soluciones los remedios de toda la vida?

No hay duda del papel positivo de cualquier disciplina y del avance social gracias al esfuerzo y la ambición de miles de profesionales dedicados a elaborar pruebas para mejorar nuestra salud. La pregunta que surge es por qué, a pesar de todas las averiguaciones de hospital, terminamos recurriendo a las decimonónicas hojas impresas con una dieta y un número de calorías que nos imprime el médico de cabecera. Al vaso de agua o el caramelo antes de sentarnos a la mesa. Por qué muchas de estas conclusiones se encaminan más a la cura que a la prevención.

“Todo va de la mano: el laboratorio, la alimentación y el paciente”, adelanta Ángela Quintas, química de formación y experta en nutrición clínica. “Desde la parte académica se pueden desgranar las cualidades de cada producto, pero hay que adaptarse a las necesidades de cada persona. Hay quien directamente ni quiere ni lo intenta. La medicina, en esos casos, no puede hacer nada”, remarca, añadiendo la importancia del factor psicológico a la hora de perder peso. El control del apetito, esa mano invisible que manda señales al cerebro para que nos lancemos a la nevera, reside en la cabeza y no en el estómago, sostiene. “Es fundamental: hay que ser conscientes todo el rato de por qué comemos, qué nos echamos a la boca y qué hábitos estamos generando”, dice la autora del recientemente publicado Adelgaza para siempre.

Sin pedagogía no hay talla menos

Más que de los informes obtenidos a golpe de probeta, de tremenda utilidad, la clave reside –siguiendo las recomendaciones de Quintas- en anteponer las necesidades de cada uno y en hacer pedagogía. “Hay que construir unas costumbres sanas. Ahora mismo, la comida se utiliza como premio o como castigo. Se ofrece una bomba calórica como un trofeo, cuando en realidad el mayor regalo es un buen comportamiento hacia la comida”, aduce.

La ciencia, concede, es fundamental a la hora de tratar los problemas de sobrepeso. Sus trabajos han desarrollado una cultura de la alimentación y han aportado multitud de datos favorables a la hora de prevenir, tratar y aliviar dolencias. Pero el impacto, por norma general, es “mínimo” en el desempeño práctico. “Uno de los inconvenientes, sobre todo, es que muchos de estos estudios no tienen una robustez suficiente. Y no buscan -en el caso de los descubrimientos de ciertas propiedades de los alimentos- erradicar la obesidad, sino poner en alza un nuevo producto”, defiende con vehemencia el nutricionista Aitor Sánchez García, licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, que, sin embargo, defiende la ciencia como instrumento fundamental en su trabajo: “Nosotros somos sanitarios, somos científicos, entonces todo lo que hacemos, todas las pautas de dietética, están basadas en una evidencia científica”.

¿Para qué sirve un estudio?

Hace unos meses, por ejemplo, se publicó que una enzima tenía un papel importante en el control del hambre. Y este es el culpable, a la postre, de desequilibrios alimenticios que derivan en obesidad y problemas cardiovasculares, de diabetes o de cualquier órgano implicado en el funcionamiento de nuestro cuerpo. Saber cómo manejar la insaciabilidad dependía de la existencia o no de la OGT, apócope de O-GlcNAc transferasa. Una proteína que, tal y como se divulgó en la revista Science,  provoca que las neuronas del hipotálamo (la parte cerebral que regula los estímulos corporales) responsables de mandar la señal para cesar de comer dejen de comunicarse entre sí. Esto es: que su ausencia deriva en un apetito infinito.

¿Sirve conocer esto para un ciudadano medio cuyo máximo deseo es bajar tripa? Miguel López, neuroendocrinólogo de la Universidad de Santiago de Compostela, explica: "Cualquier estudio científico es válido porque proporciona información, pero tienen que hacerse con proyección muy a largo plazo para que se traduzca en una solución firme. Hay un problema conceptual en estos y otros muchos casos. Los que trabajamos con la obesidad lo hacemos para gente que ya la padece, no para personas delgadas que quieran comer de forma pantagruélica y les valga siempre el mismo bañador. Y hasta ahora, que esta enfermedad llegue a curarse con pastillas es algo muy lejano", apunta: "Hay trabajos muy interesantes, como este último de la enzima, pero es aún muy preliminar para poder extraer conclusiones".

El valor de la psicoterapia

“No todos los remedios están avalados por la ciencia. Si fuera así, podríamos haber puesto fin ya a la obesidad y es algo que no está pasando. No está ocurriendo porque muchos métodos adelgazantes son propuestas que quieren poner un parche a una situación muy grave. Y la gente no necesita planes de adelgazamiento, sino políticas saludables", apostilla el autor del blog y libro Mi dieta cojea: “Nosotros defendemos que la sintomatología debe ser interdisciplinar. Es decir, que si hay una persona que necesita psicología y nutrición, las dos disciplinas trabajen de la mano. Solo si lo necesitan".

La ciencia es crucial, pero no resuelve nada si no se acompaña de cambios alimentarios duraderos. Y para eso están los dietistas, los médicos, los terapeutas e incluso los conocidos que empujan al interesado en la dirección correcta. “Un régimen de una revista o de cajón no tiene ningún sentido para cambiar un problema que es de conducta. Lo que hay que hacer es incorporar rutinas y entornos saludables”, remata Sánchez. Para píldoras mágicas, como para el crecepelo, aún queda.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_