_
_
_
_

Agricultura congela las autorizaciones de nuevas plantaciones de cava

Valencia y Extremadura reclamaban libertad frente a la posición del Consejo Regulador, controlado por bodegas y productores catalanes

El Ministerio de Agricultura autorizará antes de fin de año el incremento de nuevas plantaciones para la producción de cava en toda España en solo 0,1 hectáreas. Con esta decisión, la Administración central atiende las peticiones del Consejo Regulador compuesto por bodegueros y productores catalanes, donde en las últimas elecciones celebradas este año no lograron representatividad los productores extremeños y valencianos.

Campos de Cavas Codorníu en Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona).
Campos de Cavas Codorníu en Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona). Josep Lluis Sellart

Agricultura, sin embargo, sí autorizará las replantaciones de viñedos con un techo de otras 377,06 hectáreas, con lo que se atienden parcialmente las demandas de los agricultores en zonas como Requena en Valencia y Almendralejo en Badajoz, que planteaban libertad de nuevas plantaciones.

Más información
Los socios europeos dan luz verde al nuevo acuerdo de pesca con Marruecos
“La venta a pérdidas es un escándalo, hay que cambiar la regulación”
La cesta de la compra de los españoles en 2017: más platos preparados y menos pescado y fruta
Los socios europeos dan luz verde al nuevo acuerdo de pesca con Marruecos
“La venta a pérdidas es un escándalo, hay que cambiar la regulación”
La cesta de la compra de los españoles en 2017: más platos preparados y menos pescado y fruta

El año pasado se dieron autorizaciones para 272 hectáreas, de las que una tercera parte fue para nuevas plantaciones, otra tercera parte para replantaciones y otra para conversión de derechos

La superficie actual del cava asciende a casi 38.000 hectáreas, de las que unas 30.000 se hallan en Cataluña y el resto en seis comunidades autónomas, donde destacan unas 4.000 a Valencia y 1.400 a Badajoz. Estas superficies se hallan en 159 municipios de los que 18 están en Rioja, tres en Álava, dos en Navarra, dos en Aragón, Requena en Valencia y Almendralejo en Badajoz y el resto en Cataluña.

La producción de cava, con 230 bodegas, mantiene actualmente una discreta línea de crecimiento hasta la cifra récord de 252.500 botellas alcanzada en 2017. Mientras las exportaciones han ido en aumento hasta suponer el 64%, con 162 millones de botellas, las ventas en el mercado interior se hallan lejos de las 100.000 botellas de 2000 y las 95.000 de 2010, aunque se han recuperado ligeramente hasta 90.000 por la venta de vinos espumosos elaborados fuera de Cataluña en momentos de boicot al cava catalán, mayoritario en el mercado.

El Consejo Regulador justifica la petición de congelar las superficies para combatir un exceso de oferta en el segmento de los precios bajos, donde la marca blanca ya supera el 30%.

Apuesta por el ‘premium

La idea es apostar a futuro por cavas premium o ecológicos de mayor precio. Este dominio del mercado por cavas baratos provocó una caída de la rentabilidad de bodegas históricas, cuyos múltiples herederos, ante la falta de dividendos, optaron por hacer caja vendiendo Freixenet a la alemana Henkell y Codorniu al fondo Carlyle. Por su parte, un grupo de pequeñas bodegas catalanas constituyeron una asociación, Corpinnat, para defender un producto de calidad y amenazan con hacerlo fuera del Consejo.

En el conjunto del sector del vino, Agricultura limitará las autorizaciones para nuevas plantaciones a 4.747 hectáreas, el 0,5% de la superficie existente al mes julio de este año. No obstante, a petición de los Consejos Reguladores en sus comunidades autónomas, en Ribera de Duero las autorizaciones para nuevas plantaciones son de 950 hectáreas, 0,99 hectáreas en Chacolí en Álava, dos en Vizcaya, cuatro en Guetaria y solo una en Rueda, tras el fuerte crecimiento registrado en los últimos años.

La normativa comunitaria prohíbe desde 2017 un incremento de las superficies, vía autorizaciones de nuevas plantaciones, por encima del 1%, pero tampoco permite la congelación absoluta.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_