_
_
_
_
III CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Otras lenguas de las dos orillas

Rosario acogerá, del 15 al 20 de noviembre, el I Congreso de las Lenguas, presidido por el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. Nació como un encuentro paralelo al III Congreso de la Lengua Española, aunque ahora sus organizadores matizan bastante lo de paralelo. Su objetivo es el reconocimiento de una Iberoamérica pluricultural y multilingüe.

"El tercer congreso fue planificado al principio de forma muy sectaria y con contenidos provocadores", dice Diego Arcos, presidente del Casal Argentino en Barcelona. "Una serie de entidades argentinas se pusieron en contacto con nosotros y decidimos participar". Asistirán 154 delegaciones, desde México a la Patagonia, y también de este lado de la orilla, gallegos, vascos y catalanes.

Arcos, que habla catalán con un estupendo acento argentino, explica, por ejemplo, que "al principio se prohibió la participación de Bartomeu Meliá, de la Academia de la Lengua Guaraní, el único idioma precolombino que es oficial [Paraguay]". "El cambio de Gobierno en España ha influido muy positivamente, ahora ya no son dos congresos paralelos, sino que se tocan. Hay invitados que intervendrán en los dos, como Pérez Esquivel".

El I Congreso de las Lenguas debatirá sobre cuatro temas principales: lengua, historia y sociedad; lengua y educación; lengua e identidad, y lengua y medios de comunicación. El abanico de ponencias es muy amplio, desde la "(dis)continuidad lingüística entre los hablantes de quechua boliviano en Buenos Aires" a la recuperación del catalán en el ámbito de la justicia, la enseñanza del español en Brasil, la resistencia lingüística del pueblo gallego o el aprendizaje del español a través de Mafalda.

Habrá talleres de lengua y cultura mapuche, quechua y vasca y se proyectarán documentales de numerosos países. De España, se exhibirán, entre otros, Balseros, Las fosas del silencio y Los niños perdidos del franquismo, de TV-3, o España, frontera sur, de Javier Bauluz.

El idioma de comunicación será el español. "Nosotros, la delegación catalana, representaremos también al castellano. Una cosa debe quedar muy clara: no queremos que retroceda", concluye Arco.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_