_
_
_
_

Bush dice en Botsuana que "el sida es el enemigo más mortal de África"

El presidente de EE UU sugiere reducir los subsidios agrícolas

"El pueblo de esta nación ha tenido el coraje y la resolución para enfrentar esta enfermedad, y ustedes tendrán un socio en Estados Unidos", dijo George Bush durante su corta visita a Botsuana, en el tercer día de su gira por África. "El sida es el enemigo más mortal que África ha debido enfrentar, y ustedes no lo enfrentarán solos", agregó el presidente norteamericano, que sugirió la posibilidad de reducir los subsidios agrícolas.

Botsuana es una economía fuerte en África y exporta un tercio de todos los diamantes que se venden en el mundo. Sin embargo, la distribución de la riqueza es desigual y una de cada dos personas vive bajo el umbral de pobreza. El país tiene una democracia multipartidista y niveles de corrupción bajos si se compara con otros países en el continente. Pero el progreso en Botsuana se ve frenado por el elevado número de personas seropositivas: el 40% de la población. En total, el 17% de los 1,7 millones de habitantes de Botsuana ha contraído el sida.

En Suráfrica la combativa organización no gubernamental Campaña de Acción y Tratamiento (CAT), que logró que las transnacionales bajaran los precios de los retrovirales, quedó decepcionada ante la falta de una presión más directa de parte de Bush para lograr que el Gobierno surafricano entregue finalmente los medicamentos a la población.

Más tarde, tras una reunión con el presidente Festus Mogae, Bush dijo que el objetivo de su gira es demostrar que Estados Unidos no sólo es un país poderoso, sino que también es "una nación compasiva". Éste fue el tercer país que visitó en su gira por cinco naciones de un continente azotado por guerras y que combate el hambre. El martes estuvo en Senegal, el miércoles en Suráfrica y el viernes viajará a Uganda y Nigeria antes de regresar el sábado a Estados Unidos.

Reducción de subsidios

Bush afirmó también que quiere hacer una fuerte reducción de los subsidios agrícolas en su país, pero que para hacerlo necesita reciprocidad de la Unión Europea y Japón. "Estamos comprometidos en que se pueda comerciar libremente en el mundo y vamos a trabajar hacia ese fin en las rondas de Doha de la Organización Mundial de Comercio", afirmó.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Todos los expertos coinciden en que el aumento de las exportaciones es algo crucial para que África rompa la barrera del subdesarrollo. El 96% de los campesinos vive en países en desarrollo. Casi tres cuartos de la fuerza de trabajo de los países menos desarrollados están empleados en el sector agrícola. Los agricultores en países en desarrollo sólo exportaron un 35% del total mundial de exportaciones agrícolas en 2001. En 1961 ellos produjeron el 40%. El descenso es un resultado de las altas barreras comerciales y de la baja en los precios, según un informe de la organización humanitaria Intermon Oxfam. [En Madrid, esa organización no gubernamental declaró que Bush visita un continente "dañado por las prácticas comerciales injustas que aplica la Administración de Washington", informa Europa Press].

También se tocó el tema de los cultivos transgénicos. En África algunos países, como Zambia por ejemplo, prohíben el cultivo de maíz genéticamente modificado. Otros permiten el ingreso de ese maíz, pero solamente si está molido. "Hemos hablado de la falta de desarrollo tecnológico en la agricultura. Y hemos hablado de la necesidad de que existan cultivos genéticamente modificados a través de todo el continente de África", dijo Bush.

Bush lanzó también un claro mensaje de apoyo a la democracia, en un país modelo de estabilidad política por su transparencia de gestión, desde la independencia en 1966.

George Bush y su hija Barbara tocan a un elefante africano en la reserva natural Mokolodi, en Botsuana.
George Bush y su hija Barbara tocan a un elefante africano en la reserva natural Mokolodi, en Botsuana.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_