_
_
_
_

El Parlamento Europeo aprueba financiar la investigación con células embrionarias

Las ayudas, que excluyen la clonación terapéutica, se darán en países que permitan estos trabajos

Gabriela Cañas

La Unión Europea financiará, por vez primera, proyectos de investigación con células madre embrionarias, aunque sin incluir la clonación terapéutica y sólo en países que lo permitan. La novedad ha costado meses de negociaciones en las que estaba en juego el VI Programa Marco de Investigación, que finalmente ha sido adoptado con un presupuesto global de 17.500 millones de euros para cuatro años. El Parlamento Europeo, tras negociar con el Consejo de Ministros, aprobó el programa con los votos de la mayoría de la Eurocámara, incluidos los del principal grupo, el Partido Popular.

Más información
Un trabajo científico prohibido en España
La investigación con embriones y la clonación terapéutica dividen Europa
Una autoridad mundial en diabetes pide al Gobierno que trabaje con embriones
Células madre, embriones y clonación: ¿el nacimiento de un nuevo paradigma?
Investigación con preembriones y arbitrariedad
El PP dice que investigar con células embrionarias es pasar al 'lado oscuro'
Gráfico animado:: Células madre
Gráfico animado:: El secreto de la vida
Gráfico animado:: El genoma humano

'En Europa hay países que permiten investigar con células embrionarias y otros que no. El acuerdo adoptado en las instituciones europeas es, por tanto, realista. Negar fondos comunitarios a este tipo de proyectos allá donde se permiten hubiera sido un mal precedente, una forma de prohibirlos a nivel europeo, lo que podría aplicarse a cualquier otro campo, como el nuclear, por ejemplo', explicaba ayer el ponente del informe en el Parlamento, el socialista francés Gérard Cuadron, que ha visto cómo finalmente sus tesis han sido aceptadas, aunque de forma un poco más vaga para llegar a un mínimo de acuerdo.

Ello permitirá que con fondos comunitarios, aportados también por los países que prohíben estas investigaciones, se financien esos proyectos en otros países comunitarios. Alemania, Irlanda, Austria e Italia, los países más reticentes a abrir esta nueva vía, han aceptado este principio. El Reino Unido es el más avanzado, mientras que Francia está a medio camino entre ambos extremos.

Para disipar temores, la Comisión Europea ha debido comprometerse por escrito, y en una declaración formal, a vigilar y analizar a fondo los proyectos y a negar financiación comunitaria a tres actividades concretas:

1. 'La investigación con vistas a la clonación humana con fines reproductivos'.

2. 'La modificación del patrimonio genético de seres humanos que pudiera comportar modificaciones hereditarias'.

3. 'La investigación destinada a crear embriones humanos únicamente con fines de investigación o para aprovisionamiento de células madre, especialmente por transferencia de núcleos de células somáticas [clonación terapéutica]'. Esto implica que las células madre deberán importarse u obtenerse de embriones congelados.

Ahora queda que el Consejo de Ministros apruebe formalmente este programa de investigación, algo que el Gobierno de José María Aznar pretende hacer, seguramente el mes próximo, todavía dentro de la presidencia española.

El programa, el más importante de la UE desde el punto de vista presupuestario tras la Política Agrícola Común y los Fondos Estructurales, echará a andar el 1 de enero de 2003. Para ello, el comisario de Investigación, Philippe Busquin, ya ha pedido a la comunidad científica la aportación de ideas sobre los mejores programas que pueden subvencionarse. 'Se trata de contar con sus aportaciones', explica el portavoz Fabio Fabbi.

En términos generales, el VI Programa Marco va a dar prioridad a los proyectos trasnacionales para fomentar el llamado 'Espacio Europeo de Investigación' y ha señalado siete áreas fundamentales de interés. A falta de las modificaciones de última hora, las mejor dotadas presupuestariamente son el apartado de tecnologías para la sociedad de la información (3.600 millones de euros) y genómica y biotecnología de la salud (2.200), un capítulo este último a cuyo frente estará el español Octavi Quintana, actual responsable de Relaciones Internacionales del Ministerio de Sanidad.

Los 17.500 millones de euros supondrán aproximadamente el 50% de la financiación de los proyectos presentados, ya que el otro 50% se suele financiar con fondos nacionales. 'No podíamos permitir que la cuestión ética paralizase un programa de tal envergadura', sentencia Caudron. En consecuencia, la llamada 'cuestión ética' ha quedado sin resolver a nivel europeo. La enorme disparidad de opiniones y confusión de ideas sobre un asunto en ocasiones demasiado técnico obligó, por ejemplo, al eurodiputado popular Francesco Fiori a retirar su propio informe en noviembre pasado porque algunas enmiendas introdujeron la posibilidad de aprobar la clonación terapéutica.

Ética y economía

En el debate celebrado el martes en el pleno de la Eurocámara previo a la aprobación del programa marco, varios diputados, entre ellos la socialista británica Eryl McNally, pidieron que la UE se plantee el debate en profundidad en el futuro. Pero a los parlamentarios, como a los gobiernos de la UE, les ha pesado mucho en esta ocasión el miedo a que los reparos éticos frenen el desarrollo económico que promete la biotecnología. El socialista Carlos Westendorp, presidente de la Comisión de Industria, la que adoptó en primera instancia los ejes fundamentales de este programa marco, considera que era urgente su aprobación. 'Toda la comunidad científica lo está esperando', dijo Westendorp.

Una aportación de última hora del Parlamento Europeo ha sido la de aumentar la dotación para la investigación de las enfermedades clásicas, como el cáncer, el Alzheimer, el Parkinson y las principales enfermedades infantiles.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_