_
_
_
_
CRISIS GANADERA

Expertos de la UE creen que el Reino Unido ocultó un mes el brote de fiebre aftosa

Los británicos exportaron miles de animales pese a conocer los primeros casos

Carlos Yárnoz

La fuente que difundió esa información indicó que expertos que asisten a las reuniones del Comité Veterinario Permanente de la UE están convencidos de ese retraso en la notificación de los primeros casos y basan su tesis en dos hechos. En primer lugar, por la detección de tantos casos en un espacio de tiempo tan breve, ya que sólo unos días después de conocerse oficialmente la enfermedad ya eran decenas los focos afectados en el Reino Unido, algunos de ellos a largas distancias del inicial.

En segundo lugar, los expertos veterinarios también han señalado que algunos ganaderos británicos han comentado que, con anterioridad al 20 de febrero, tuvieron en sus granjas animales enfermos con los mismos síntomas de la fiebre aftosa y, o bien fueron sacrificados sin haberles hecho las correspondientes pruebas, o bien creyeron que se trataba de otra enfermedad.

Más información
Atrincherados en la campiña británica
Sacrificadas 206 reses sin identificar de dos granjas en La Rioja
Los ganaderos catalanes califican de 'comedia' los controles fronterizos
Zapatero exige el cierre de fronteras total para el ganado y la carne
El brote de fiebre aftosa llega a Holanda, el tercer país europeo afectado

La misma fuente añadió que no existen pruebas documentales sobre tal retraso u ocultación, pero agregó que expertos veterinarios de 14 países -todos, salvo el Reino Unido- mantienen la misma tesis. La Comisión Europea, sin embargo, señaló que no podía confirmar el dato y que, en cualquier caso, 'no vale la pena especular'. Fuentes de otras representaciones nacionales se limitaron a señalar que sí existe tal sospecha, pero insistieron en la falta de pruebas.

Otra fuente oficial de Francia, el segundo país europeo afectado hasta ahora por la fiebre aftosa, indicó que una asociación de agricultores de ese país ha pedido que se investigue el origen real de la enfermedad y las circunstancias en las que se extendió a granjas francesas de la región de Mayenne, a donde habían llegado animales exportados desde Inglaterra. Entre el 1 y el 21 de febrero, el Reino Unido exportó a Francia unas 20.000 ovejas. Otras 8.000 fueron enviadas a Holanda y otras tantas a Bélgica. España e Italia también adquirieron en esas fechas animales procedentes de Inglaterra en cantidades similares, según la Comisión Europea.

Las diversas fuentes consultadas no culpan directamente a las autoridades británicas de haber ocultado la información, sino que sospechan que los agricultores afectados o los veterinarios de las zonas correspondientes no confirmaron a tiempo que se trataba de casos de fiebre aftosa.

El primer caso constatado de la enfermedad se detectó en un matadero del sureste de Inglaterra en cerdos trasladados hasta allí desde una granja de Northumberland. Ya entonces, se difundió la sospecha de que ya había habido casos días antes y que no se habían comunicado oficialmente.

El próximo lunes, y durante la reunión del Consejo de ministros europeos de Agricultura, el titular británico, Nick Brown, informará sobre la situación en ese país, donde se ha lanzado una campaña para sacrificar a más de 100.000 reses (hasta ahora ya se han matado 146.000) para intentar controlar la epidemia.

En el orden del día de ese consejo no está incluida la posibilidad de emprender una campaña de vacunación de animales, pero no se descarta que algún país lo plantee.

El Consejo de Agricultura también analizará una propuesta de España, Austria y Portugal para que todos los países de la UE adopten una posición común sobre la utilización o no de las harinas animales a partir del 1 de julio. En estos momentos, y desde el 1 de enero pasado, está prohibido totalmente el uso de esas harinas, como una de las principales iniciativas para impedir la propagación de la enfermedad de las vacas locas. Pero los ministros deben decidir si prorrogan o no la medida y, hasta el momento, no existe unanimidad al respecto.

Los tres países citados sostienen que debe prorrogarse la prohibición y que incluso sería conveniente que fuera definitiva. Otros países, entre ellos el Reino Unido, el país donde se originó la enfermedad de las vacas locas, considera que debe estudiarse la posibilidad de levantar la prohibición.

La UE cree que el Reino Unido ocultó durante un mes el brote de fiebre aftosa. En la imagen, animales a punto de ser incinerados en una granja británica.
La UE cree que el Reino Unido ocultó durante un mes el brote de fiebre aftosa. En la imagen, animales a punto de ser incinerados en una granja británica.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_