_
_
_
_

Saramago revela que su próxima novela tratará sobre la caverna de Platón

El Nobel visita la Escuela de Traductores

Allí donde numerosos sabios de toda Europa acudieron en el siglo XII para transmitir al mundo occidental la sabiduría de los griegos y árabes, la Escuela de Traductores de Toledo acoge durante dos días el encuentro internacional Saramago y sus traductores, con la presencia del Nobel de 1998, traducido a unos 30 idiomas. El escritor, que anunció el título de su próxima novela, La caverna, afirmó que nunca como hoy se vive el mito platónico: "Hoy como nunca confundimos la realidad con las imágenes que vemos", afirmó el escritor.

No es la primera vez que José Saramago (Azinhaga, Portugal, 1922) pasea por Toledo, la primera gran ciudad musulmana conquistada por los cristianos en 1085, donde uno puede encontrarse con una casa blasonada albergando un bingo. Aprovechando la temperatura primaveral de ayer, el autor, doctor honoris causa en 1997 por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), visitó la catedral, la biblioteca y el centro histórico de Toledo.En la puerta principal de la Escuela de Traductores, un edificio denominado Palacio del Rey Don Pedro en la plaza de Santa Isabel, vestigio de un gran palacio mudéjar, el autor de El año de la muerte de Ricardo Reis desveló que su próxima novela, titulada La caverna, girará en torno al mito de la caverna de Platón. "Nunca como ahora hemos vivido en la caverna en la que la gente veía en la pared las imágenes que creía que eran la realidad. Y nosotros confundimos hoy la realidad con las sombras que vemos", afirmó Saramago.

Tras esta novela, sobre la que empezará a trabajar a partir de enero, el autor de Ensayo sobre la ceguera se pondrá a escribir su autobiografía. "Es raro que me apunte a escribir un libro de infancia, porque siempre se superpone otra novela, pero me pondré a ello y será una biografía hasta los 14 años: todo lo que soy está allí".

En la presentación del encuentro internacional Saramago y sus traductores, el escritor elogió el trabajo profundo y necesario de los traductores para adivinar la voluntad escondida detrás de cada palabra. "Los escritores hacen las literaturas nacionales y los traductores hacen la literatura universal: nos permiten a los que no podemos conocer todas las lenguas que se pueda leer algo escrito en Japón, Rusia, Finlandia... Los traductores convierten las lenguas en mi propia lengua; por eso seríamos más pobres sin ellos. Yo he aprendido muchísimo con ellos, he aprendido a leerme, porque a veces se plantean dudas que no sé aclarar. Todo está claro para mí en lo que escribo, pero no en lo que significa, y tengo que pensarlo varias veces. Ellos me han dicho que lo que uno escribe en su lengua no es tan fácil de entender".

La creación de Toledo

El autor portugués, afincado en Lanzarote desde 1993, evocó su anterior visita a Toledo en 1997 y dejó una contribución para el imaginario colectivo de la ciudad. "Propongo que imaginéis que cuando se creó el mundo ya se había creado Toledo. Porque Toledo es anterior a la creación de la humanidad".La Escuela de Traductores, fundada en el siglo XII, tuvo dos periodos. En el primero se tradujeron obras de Aristóteles y el Corán; en esa fase se empieza a recibir la ciencia oriental en Europa a través de traducciones de obras de astrología, astronomía y aritmética que se vertieron al latín. Después, con la llegada del rey Alfonso X el Sabio -un rey interesado en ciencia, historia, derecho y literatura-, en el sigloXIII comienza la etapa de las traducciones de tratados de física, alquimia y matemáticas, así como obras recreativas como Los libros de ajedrez, dados y tablas y varias recopilaciones de cuentos tan fecundas como Calila e Dimna y Sendebar. Hoy alberga el observatorio permanente sobre traducción de lenguas mediterráneas.

La primera sesión del encuentro Saramago y sus traductores, inaugurado ayer por el rector de la UCLM, Luis Arroyo, y el presidente del Gobierno regional, José Bono, se dedicó a Saramago y sus editores, con la intervención de Juan Carlos Saguer (revisor de las traducciones al inglés de Pontiero), Ceferino Coelho (primer editor de Saramago) y su agente literaria, Rai-Güde Mertin. En la sesión de hoy se debatirá la trayectoria literaria de Saramago.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_