_
_
_
_
Tribuna:LA DESAPARICIÓN DE JUAN GELMAN
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Se busca

Jamás ha sido visto en recepciones, lanzamientos, inauguraciones, homenajes, ni en otros acontecimientos de la vida cultural. Nunca figuró en la lista de éxitos de ventas. Ningún embajador de su país se ha ocupado de él, como no sea para denunciarlo.Es el mejor de los poetas argentinos y una de las más altas voces de la poesía de lengua castellana. Se llama Juan Gelman. Está prófugo de la justicia.

El jueves 12 de marzo, la jefatura de policía informó que Juan Gelman ha. sido procesado por violación del artículo 2 10 del Código Penal, que castiga la asociación ilícita. La causa lleva el número 5.148. Desde mediados de 1985 hay orden de captura. El 10 de febrero de 1986, el reo fue declarado en rebeldía.

A finales del año pasado, la ley de punto final legalizó los crímenes de la dictadura argentina. Después, los mejores jueces, que no se han achicado ante la prepotencia militar, han llevado la dignidad del poder civil mucho más allá de los límites previstos por el Gobierno. Pero otros jueces, en cambio, siguen fieles a los generales a quienes antes servían. Miguel Guillermo Pons, uno de los jueces nombrados por la dictadura, de intensa actuación durante el terror, es el que ha procesado a Juan. Poco antes, los asesinos del hijo y de la nuera de Juan habían sido legalmente amnistiados, como otros miles de verdugos de uniforme.

El juez Pons funda su actitud en la conferencia de prensa que lanzó al movimiento peronista Montonero en Roma, en enero de 1977. Esa conferencia de prensa, ofrecida, entre otros, por Juan Gelman, tuvo lugar en plena dictadura y en ejercicio de un legítimo derecho de rebelión. Un par de años después de la conferencia, Juan rompió con los montoneros y fue públicamente maldito por Mario Firmenich y otros enamorados del poder y de la muerte, que en pleno delirio militarista terminaron pareciéndose al enemigo que combatían.

En realidad, el movimiento Montonero ha sido el pretexto preferido para justificar una de las más sistemáticas matanzas de la historia latinoamericana, pero ni los errores ni los horrores de los montoneros, ni de todos los guerrilleros del mundo pueden servir para explicar medio siglo de barbaridades militares Desde 1930, las fuerzas armadas argentinas vienen usurpando la soberanía popular, y en tantos años han podido hacerse célebres por su tendencia a derrocar presidentes, matar obreros y firmar rendiciones.

La verdad es que Juan tiene la culpa de ser civil, lo que ya resulta grave, y para peor, poeta, y por si fuera poco, poeta que canta a los libres y a los rebotados, y para completarla: uno de los más activos denunciadores de la dictadura militar. Él fue quien con siguió, a mediados de 1976, las firmas de las grandes figuras políticas europeas para un manifiesto que se publicó en Le Monde y que fue la primera expresión importante de repudio a la dictadura en el plano internacional La publicación provocó una violenta urticaria a los generales y a unos cuantos intelectuales y políticos que por entonces los acompañaban con entusiasmo. Por testimonio de los raros sobrevivientes, se sabe que desde entonces la foto de Juan se exhibía en las paredes de los cuarteles que sirvieron de campos de exterminio. Él era uno d e los más malos entre los malos argentinos que desprestigiaban a la patria en el exterior.

De todos los que hace 15 años formamos en Buenos Aires el viejo equipo de la revista Crisis, a Juan le tocó lo peor. Peor que la muerte: lo fueron a buscar a la casa, y como no le encontraron, se llevaron al hijo y a la compañera del hijo, que estaba embarazada. Se los llevaron en lugar de él, y los desaparecieron. Técnica de las desapariciones, arte del crimen sin cadáver. La ley que absuelve a la gran mayoría de quienes aplicaron, en escala jamás vista, este siniestro instrumento de la guerra sucia, aclara, en su artículo sexto, que la amnistía "no comprende a las acciones civiles".

El odio y sus causas

Los poderosos y los impostores, los de ayer y los de hoy odian a Juan.

Lo odian porque se niega a aceptar la amnesia oficial. Juan tiene ojos en la nuca, y a mucha honra. Él bien sabe lo que debiéramos saber todos los que hemos nacido en estas tierras: que es necesario tener ojos en la nuca, además de tenerlos en la cara, para no volver a caer en las trampas de siempre y para no volver a tropezar con las piedras mil veces tropezadas. Ignorando el pasado, nunca seremos capaces de parar esta trágica calesita que es la historia latinoamericana.

También lo odian porque no es posible leerlo impunemente. Este poeta matrero, ajeno al éxito, enemigo de la publicidad, encarna la herencia de dignidad de una literatura que supo dar a José Hernández y a Julio Cortázar, y que también ha dado a algunos que aplaudieron a los generales, o callaron sus crímenes, y que hoy, arrastrando larga cola de paja, se sienten acusados por la dignidad ajena.

Por todo eso lo odian quienes lo odian, pero sobre todo lo odian porque los poemas de Juan cometen el imperdonable crimen de casar a la justicia con la belleza. Juan celebra esa unión peligrosa y fecunda, la voluntad de justicia y la voluntad de belleza abrazándose al amor, y por eso genera malestar. Está fuera de onda. Está fuera de la realidad. Ahora es el tiempo de los neutrales. Elegir se considera de mal gusto; se cultiva la equidistancia con helado cinismo. El oficio de escribir se considera decoroso cuando se practica como coartada de quienes se avergüenzan de toda emoción y de arrepienten de toda pasión. El miedo, miedo de vivir, miedo de darse, miedo de jugarse y perder, se disfraza de realismo. Hombre jugado, hombre quemado. Realistas son los que desisten; marcianos los que resisten.

Pero ocurre que este marciano es el gran poeta de Buenos Aires. A esa ciudad, la ciudad donde nació, le cantó como nadie, y ahora el poeta está solo de ella, ahora ella se parece a la palabra nunca.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_