Ir al contenido
_
_
_
_

María Victoria Atencia gana el premio Nacional de las Letras 2025

El galardón, dotado con 50.000 euros, reconoce el conjunto de la trayectoria literaria de la poeta malagueña, de 93 años

Andrea Aguilar

María Victoria Atencia (Málaga, 93 años), una de las poetas más reconocidas de la lengua española en el siglo XX, ha sido galardonada este martes con el Premio Nacional de las Letras Españolas, correspondiente al año 2025. Coetánea de la generación poética de los 50, su obra ha cultivado desde 1955 una voz íntima, espiritual y clásica. “Ya está todo en sazón. Me siento hecha, / me conozco mujer y clavo al suelo profunda la raíz, y tiendo en vuelo la rama”, escribió en uno de sus primeros poemas, Sazón.

Poeta de la magia de lo cotidiano, el jurado apunta en la nota del fallo que ha elegido a la autora por “una creación poética que posee y recrea la esencia de la vida. En sus versos, la palabra se justifica a sí misma por su capacidad de trasmitir instantes de trascendencia emocionante, por una clara fe en el valor representativo y por la relevancia de su belleza”. Escribe Atencia en Sábado: “Sentadas en pupitres, en filas o en recreos,/ pensábamos el día perfecto cada una / con un sol, sus películas y su adiós en la calle/ al niño que llevaba nuestro nombre en su frente”.

Ganadora del premio Nacional de la Crítica (1998), del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2010) y del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2014), el galardón de este martes supone el reconocimiento al conjunto de su larga trayectoria. Su obra, en la que ha apostado con frecuencia por el verso alejandrino, se expande a los largo de más de medio siglo y, a menudo, ha sido diferenciada en tres etapas. Hay una primera época, hasta 1961, expresiva y cargada de emoción; una segunda, que arranca diez años después con Marta y María, volcada en el ámbito doméstico como fuente de inspiración; y una tercera, desde finales de los setenta, que gira en torno al arte, la pintura y la música.

Atencia estudió piano y composición en el Conservatorio, y ha mantenido una cercanía a las artes plásticas a través del grabado y la ilustración. Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, y su sensibilidad plástica ha marcado su poesía, que siempre se ha mantenido alejada de la temática social que definió, en la segunda mitad del siglo XX, los versos de muchos de sus compañeros de generación. Nunca ha abandonado la ciudad de Málaga donde nació y donde aún reside. Independiente y libre frente corrientes literarias en boga, a la malagueña la rodea un halo de discreción, que no ha impedido que reciba reconocimientos por parte de otros poetas y escritores, como la publicación de Certeza de la luz, obra homenaje con motivo de su noventa cumpleaños.

Este martes el jurado ha señalado que la lírica de María Victoria Atencia “parece brotar de ‘manantial sereno’, atravesada por un verso limpio de traspasada pureza y por la búsqueda de una perfección sin ambages. En su poética, a modo de tapiz, cada puntada sirve de armazón para el conjunto global y para otorgar un significado que multiplica sus efectos estéticos”. Publicó su primer poemario, Arte y parte, en 1961 y el más reciente es El umbral, en 2011, por el que obtuvo el premio de la Real Academia Española. Fue propuesta en 2012 por Soledad Puértolas, Inés Fernández Ordóñez y Luis María Ansón para ocupar el sillón n en la RAE aunque finalmente la vacante fue cubierta por Carme Riera.

“En su trayectoria, de contundente calidad, Atencia va añadiendo nuevas miradas que otorgan mayor prestancia y profundidad a su lectura y la convierten en una voz imprescindible en sí misma, sin necesidad de pertenencia a generación canónica alguna, salvo la de su compromiso eterno como mujer creadora”, subraya el fallo del jurado, presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, e integrado, entre otros, por el dramaturgo Juan Mayorga y el escritor Manuel Rivas, ganador del premio en 2024.

Resplandor y oscuridad

El premio Nobel Vicente Aleixandre recordaba así su primer encuentro con Atencia: “Una adolescente delicada pero irradiante que parecía sonreír desde un futuro prometido. [...] Es que algo se le anunciaba: el nacimiento de un resplandor y de una oscuridad, al mismo tiempo, entre los que ella encerraría y revelaría la significación de la vida, con una palabra inconfundible”.

La poeta desde muy joven estuvo ligada a los poetas del grupo formado en torno a la revista poética Caracol, se casó con Rafael León a los 19 años, y es madre de cuatro hijos. En 1971 se sacó el título de piloto de aviación, y aunque más adelante abandonó los aviones, el vuelo trascendió también en su obra poética, traducida a más de una decena de idiomas. Atencia es a su vez traductora del italiano.

Tras una pausa en su escritura poética en los setenta, la poeta retomó los versos con Los sueños (1976); El mundo de M.V. (1978); y Compás binario (1979), a los que siguieron Adviento (1983); Trances de Nuestra Señora (1986); De la llama que arde (1988), La pared contigua (1989), El hueco (2003) y De pérdidas y adioses (2005).

El premio Nacional de las Letras, creado en 1984 por el Ministerio de Cultura, se propone reconocer la totalidad de la obra de un autor en la pluralidad de lenguas españolas, y está dotado con 50.000 euros. En anteriores ediciones recayó en Manuel Rivas (2024), Cristina Fernández Cubas (2023), Luis Landero (2022), José María Merino (2021) y Luis Mateo Díez (2020). Atencia es la quinta mujer que lo recibe en la última década .

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andrea Aguilar
Es periodista cultural. Licenciada en Historia y Políticas por la Universidad de Kent, fue becada por el Graduate School of Journalism de la Universidad de Columbia en Nueva York. Su trabajo, con un foco especial en el mundo literario, también ha aparecido en revistas como The Paris Review o The Reading Room Journal.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_