_
_
_
_

Muere Stephen Sondheim, leyenda del musical de Broadway, a los 91 años

Extraordinario letrista y compositor, llevó durante la segunda mitad del siglo XX el género a cotas nunca antes conquistadas

Iker Seisdedos
Stephen Sondheim da instrucciones en un ensayo de 'Into the Woods' en Nueva York
Stephen Sondheim da instrucciones en un ensayo de 'Into the Woods' en Nueva York, en 1987.Oliver Morris (Getty Images)

Broadway dice adiós a uno de sus mayores genios. El compositor y letrista Stephen Sondheim ha muerto en la mañana del viernes a los 91 años en su casa de Roxbury, Connecticut, según han informado fuentes cercanas a la familia a The New York Times. La causa del repentino fallecimiento no ha trascendido, pero sí lo último que hizo Sondheim: celebrar la noche anterior con amigos la cena de Acción de Gracias.

Hombre de un gran talento musical y literario, firmó, a lo largo de una carrera que abarcó más de 60 años y comenzó cuando tenía 27 con West Side Story, algunas de las páginas más memorables del teatro de la segunda mitad del siglo XX. Heredero de la extraordinaria tradición de letristas estadounidenses, campeones de la inteligencia y la frase corta como Irving Berlin, Cole Porter o los hermanos Gerswhin, su trabajo contribuyó a dotar al musical de una nueva estatura intelectual. Entre sus creaciones más conocidas se cuentan Company (1970), Follies (1971) o Sweeney Todd (1979).

En un negocio tan dado a las parejas de autores, el suyo fue un extraño caso de sobresaliente compositor y letrista, profesión esta última en la que destacó en sus inicios, en la citada West Side Story (1957, con partitura de Leonard Bernstein) y en Gypsy (1959, junto a Jule Styne). Solo esas dos contribuciones le habrían valido, antes de cumplir los 30, un billete en primera a la inmortalidad.

La temática de sus obras desmintió una y otra vez el tópico que despacha el teatro musical como género menor, un entretenimiento leve en el que los actores se arrancan a cantar y bailar sin motivo alguno para que el rato pueda pasar cuanto antes. Sondheim trató con agudeza y arrojo las relaciones de pareja (Company, ahora mismo en cartel en el Teatro Soho Caixabank de Málaga, en la versión de Antonio Banderas), la engañosa memoria de la escena (Follies), la tradición del asesinato político en Estados Unidos (Assassins, en la que daba voz a magnicidas como John Wilkes Booth, asesino de Lincoln, o Lee Harvey Oswald, de Kennedy), el imperialismo yanqui en Asia (Pacific Overtures) y hasta la obra del pintor puntillista Georges Seurat (Sunday in the Park with George). “Sé que muchísima gente va a ver un musical para olvidar sus problemas y sentirse feliz. A mí no me interesa eso“, dijo en cierta ocasión. “No es que quiera hacer infeliz a nadie, pero tampoco me interesa no ahondar en los problemas de la vida, porque si no es de eso, no sé de qué escribiría”.

Su mentor fue otro grande, Oscar Hammerstein II, quien recibía en su casa de Nueva York al pequeño Sondheim, un niño cuyos padres estaban recién divorciados y eran vecinos del compositor de Oklahoma o South Pacific (siempre con Richard Rodgers). Las lecciones y la disciplina de Hammerstein, fallecido en 1960, fueron muy útiles para el muchacho, que pronto se despegaría del modelo clásico para lanzarse a una carrera en la que siempre antepuso la experimentación al éxito rápido y fácil. Raramente sus obras fueron éxitos de taquilla.

El entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, impone la Medalla Presidencial de la Libertad a Stephen Sondheim, en 2015.
El entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, impone la Medalla Presidencial de la Libertad a Stephen Sondheim, en 2015.Carlos Barria (Reuters)

Pero sí tuvo una vida plena de reconocimientos. Con apenas 15 montajes a sus espaldas, logró un Oscar, ocho premios Tony, un Pulitzer, un Laurence Olivier y, en 2015, al final de la era Obama, la Medalla Presidencial de la Libertad. Un teatro lleva su nombre en Broadway y otro en Londres.

En lo personal, Sondheim sufrió por una infancia solitaria, y por una relación conflictiva con su madre, que le llegó a decir en una ocasión por carta que preferiría no haberlo tenido. Pese a que la mantuvo económicamente hasta el final, no asistió a su funeral. Un documental de la HBO, Six by Sondheim, hizo saber en 2013 a su legión de fieles que le gustaba escribir tumbado y que solo conoció el amor cumplidos los 60, con sus parejas Stephen Jones, primero, y Jeff Rommley, en los últimos tiempos. Fue esa la época en la que gozó de un mayor reconocimiento.

Su 90º cumpleaños, el 22 de marzo de 2020, tenía que haber sido una gozosa celebración de su talento. Pero el coronavirus también se llevó eso por delante. La fiesta acabó organizándose, y se emitió en directo el 26 de abril con todos los participantes reunidos virtualmente gracias a Zoom. A Sondheim le quedó al menos el consuelo de protagonizar uno de los acontecimientos culturales más memorables de aquellos primeros meses de ansiedad y confinamiento.

Desde arriba a la izquierda, Christine Baranski, Audra McDonald y Meryl Streep en el homenaje a Stephen Sondheim, celebrado el 27 de abril por Zoom.
Desde arriba a la izquierda, Christine Baranski, Audra McDonald y Meryl Streep en el homenaje a Stephen Sondheim, celebrado el 27 de abril por Zoom.

Musicalmente, fue también más lejos que sus contemporáneos. Jugaba con los compases, los ritmos y la longitud de los versos. Tal vez fuera consecuencia de su pasión por los puzles y los pasatiempos, una afición que plasmó en una serie de crípticos crucigramas que compuso a finales de los sesenta para la revista New York. Concebía las canciones como parte de un continuo, que solo adquirían sentido cuando estaban en el lugar y con la voz que Sondheim les había otorgado. Por eso, muy pocas de sus creaciones consiguieron tener una vida independiente, recicladas como piezas del repertorio jazzístico o como éxitos pop, fortuna de la que sí gozaron otros compositores más comerciales, como Andrew Lloyd Weber.

Lo más lejos que llegó en esa clase de trascendencia fue a lomos de la melancólica Send in The Clowns, popularizada en los años setenta por la cantante Judy Collins. Otra de sus canciones más tristes, la autobiográfica a su manera Finishing the Hat, le sirvió en 2010 para titular el primero de los dos espléndidos libros ilustrados que reunían sus letras, acompañadas, como indicaba el subtítulo, de “comentarios, principios, herejías, rencores, quejas y anécdotas”. Junto a Look, I Made a Hat, compone lo más parecido que dejó a una autobiografía.

Su presencia en el cine fue intermitente. Colaboró con el actor Anthony Perkins en el guion de El fin de Sheila, y trabajó en la extravagante Dick Tracy (1990), en Reds (Warren Beatty, 1981) y en Stavisky (Alain Resnais, 1974), basada en la historia real de un estafador en la Francia de los años treinta. Y aunque no participó en ella, Historia de un matrimonio (Noah Baumbach, 2019) descubrió su música a nuevos públicos en la voz de Adam Driver, que interpreta Being Alive, una de las piezas más emocionantes del musical Company.

Cuando en 2010 el teatro Henry Miller, situado entre Broadway y la Sexta Avenida, fue rebautizado con su nombre, el compositor se declaró “profundamente avergonzado”. En una muestra de su legendario perfeccionismo añadió que era porque siempre había odiado su apellido. “Simplemente, no suena musical”. Hoy, esas calles enmudecen en señal de luto.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Iker Seisdedos
Es corresponsal de EL PAÍS en Washington. Licenciado en Derecho Económico por la Universidad de Deusto y máster de Periodismo UAM / EL PAÍS, trabaja en el diario desde 2004, casi siempre vinculado al área cultural. Tras su paso por las secciones El Viajero, Tentaciones y El País Semanal, ha sido redactor jefe de Domingo, Ideas, Cultura y Babelia.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_