_
_
_
_

El cine español resiste en 2018

Los filmes nacionales logran una cuota de mercado del 17,5%, casi idéntica al año anterior Las salas pierden un 2% de recaudación y entradas vendidas, según Comscore

Javier Fesser (derecha), en el rodaje de 'Campeones'.
Javier Fesser (derecha), en el rodaje de 'Campeones'.
T. KOCH

Tras una larga caminata, el cine español se ha parado. Lo dicen las cifras, aunque no se trata necesariamente de una noticia negativa: los números publicados hoy por la consultora Comscore ofrecen sonrisas y lágrimas, según se quieran analizar. Las películas nacionales recaudaron 102,5 millones en las salas en 2018, lo que supone una cuota de mercado del 17,5%, casi idéntica a la de 2017 (17,4%). La taquilla en general ingresó 585,7 millones, con 97,7 millones de entradas vendidas y un descenso en torno al 2% tanto en recaudación como en espectadores respecto al año anterior.

Más información
El cine español registra su peor taquilla desde 2013
El cine español supera por quinto año los 100 millones en taquilla

Y aquí empiezan las interpretaciones. Se puede sostener que el acceso tanto a las salas como al cine español resiste y se mantiene. O incluso celebrar que el terrorífico 2013 —cuando los filmes nacionales recaudaron 70 millones y el cine en general 506— queda como el recuerdo de una lejana pesadilla. Pero también cabe rememorar el récord de 2014 del cine español —supuso una de cada cuatro entradas vendidas— y que la afluencia a las salas en España creció de forma continuada entre 2014 y 2016, hasta alcanzar 101,8 millones de espectadores, y ahora lleva dos años congelada. De ahí que el parón pueda servir para reforzar las certezas actuales, analizar las debilidades y prepararse para un 2019 donde regresan Pedro Almodóvar, Isabel Coixet, Alejandro Amenábar o Paco Plaza, entre otros.

Indudable es, desde luego, el éxito de Campeones: recaudó 19 millones de euros y sedujo a 3,2 millones de asistentes, más del doble que la segunda película española más vista, Superlópez. El filme de Javier Fesser, que encara los Goya como el estatus de favorito y 11 nominaciones, consiguió además escalar hasta la cumbre sin el apoyo de los dos colosos privados de la televisión, Telecinco y Atresmedia, productores de la gran mayoría de los taquillazos recientes del cine español. Todos lo saben, de Asghar Farhadi, es la única otra nominada al Goya a mejor filme que entró en el top ten de recaudaciones. El reino, Entre dos aguas y Carmen y Lola atrajeron a los académicos pero menos al público.

Respecto a otros años, se registra una mayor distribución de los ingresos: a falta de un Ocho apellidos vascos que monopolizara la taquilla, cinco filmes (los otros tres son Perfectos desconocidos, El mejor verano de mi vida y La tribu) superaron el millón de entradas vendidas y hasta 12 recaudaron más de dos millones. La película de Alex de la Iglesia sobre los secretos encerrados en los móviles suma en realidad 20,7 millones, entre 2017 y 2018: es decir, su total supera incluso a Campeones.

El acceso al cine, eso sí, sigue concentrándose sobre todo en un puñado de estrenos. El 70% del público que vio películas nacionales escogió las 10 más exitosas. Y, en general en las salas, uno de cada tres espectadores se entregó a los 10 filmes más taquilleros. Esta lista, por cierto, también está liderada por un español: Juan Antonio Bayona con Jurassic World: El reino caído, que vieron casi cuatro millones de espectadores. Justo detrás, Bohemian Rhapsody, tras un avance arrollador en las últimas semanas del año.

El recuento de Comscore confirma otras tendencias de años anteriores. Un tercio de las entradas se vendió entre Madrid (19,5%) y Barcelona (13,7%). Y el sábado es el día de mayor acceso a las salas y el fin de semana reúne al 58% de las entradas vendidas, precisamente cuando estas son más caras. El miércoles, día del espectador y de descuentos, es la segunda jornada de mayor afluencia.

Frente a ciertas tradiciones, el futuro arroja también incógnitas. Como el potencial de los cines de lujo, una de las apuestas de Yelmo y Cinesa para la supervivencia de las salas. Y, sobre todo, el rol del cine online y de Netflix. Justo hoy la compañía anunció que lanzará 90 películas en 2019, entre ellas las de Coixet y Daniel Sánchez Arévalo. A saber cuántas se verán más allá de Internet.

Récord mundial

Las salas de cine del mundo plantan cara a Netflix. Literalmente, ya que en muchos países, de Francia a Italia, de EE UU a México, han protagonizado duros enfrentamientos con la compañía. Pero también en los resultados: la taquilla del cine registró un nuevo récord a nivel global, con más de 36.000 millones de euros recaudados, según calculan varios medios especializados. Frente al ascenso del gran productor de cine para el salón, el séptimo arte tradicional presume de que las salas conservan su poder de seducción.

Más de una cuarta parte de los ingresos (9.935 millones) se debe a EE UU, principal mercado del planeta, que también alcanza la marca más alta de su historia. Aunque el dato más relevante, al neto del aumento de los precios, es el del público: en EE UU subieron casi un 5% las entradas vendidas, hasta 1.293 millones, calcula la web especializada Box Office Mojo.

El filme más taquillero fue Black Panther, seguido por Los Vengadores: Infinity War (primero, sin embargo, a nivel global) y Los increíbles 2. Disney, productora de los tres, vuelve a frotarse las manos.

China consolida su posición como segundo mercado de cine del mundo, con unos 7.800 millones recaudados, y un aumento del 9% respecto a 2017. Y, más en general, la apertura de cientos de nuevas salas de cine en Asia en los últimos años contribuye a explicar el récord mundial, según la revista Forbes.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

T. KOCH
Redactor de Cultura. Se dedica a temas de cine, cómics, derechos de autor, política cultural, literatura y videojuegos, además de casos judiciales que tengan que ver con el sector artístico. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Roma Tre y Máster de periodismo de El País. Nació en Roma, pero hace tiempo que se considera itañol.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_