El cine bate récords de recaudación pero pierde espectadores
La taquilla mundial estableció en 2017 una nueva marca histórica: 33.105 millones La asistencia del público cae en picado en EE UU hasta niveles de 1993
Un récord y, a la vez, un aviso. Así que la industria del cine puede leer de dos maneras las cifras con las que ha cerrado 2017. Tal vez muchos ejecutivos de Hollywood sonrían, ya que la taquilla ha establecido por tercer año consecutivo una marca histórica a nivel mundial: 33.105 millones de euros de ingresos, unos mil más que en 2016, según la empresa especializada ComScore. Sin embargo, los mismos números esconden sombras. En EE UU y Canadá, por escoger el principal mercado cinematográfico del mundo, la recaudación ha bajado: de 9.400 millones de euros a 9.200. Y, sobre todo, en esa misma zona la asistencia ha caído en picado un 15%, hasta el dato más bajo desde 1993: unos 1.240 millones de entradas vendidas, según estimaciones de la web Box Office Mojo.
La diferencia se explica con el aumento del precio medio de la entrada en Norteamérica: subió 0,3 dólares, hasta 8,93 (7,40 euros). De ahí que la recaudación se haya mantenido a niveles similares al año anterior –tanto que es la tercera más alta de siempre-, mientras que el público se ha volatilizado. Y eso que el estreno hacia finales de año de Star Wars: Los últimos jedi y Jumanji: Bienvenidos a la jungla ha rescatado unas cifras que se preveían aún peores.
Buena parte del derrumbe de Hollywood se debe al peor verano desde 2006 para las salas de EE UU: una de las temporadas tradicionalmente más rentables para las superproducciones se cerró con un descenso del 15% en la recaudación respecto al año anterior (de 3.700 millones de euros a 3.135). Así que le ha tocado a la taquilla internacional rescatar la industria del cine y llevarla hasta el tercer récord de ingresos seguidos. Entre otros, Francia, el mercado más poderoso de Europa y el sexto del mundo, registró su tercera mejor recaudación en el último medio siglo.
Los datos permiten distintos balances y debates. Por un lado, las cajas de los grandes estudios se engrosan, sobre todo las de Disney, productora del filme más taquillero del año pasado (La Bella y la Bestia) y del tercero (Star Wars: Los últimos jedi) a nivel mundial. El segundo fue la octava entrega de Fast And Furious, de Universal. Las majors pueden también alegrarse de que su fórmula repleta de secuelas y remakes sigue dominando las salas: ocho de los 10 filmes más taquilleros del año pasado pertenecen a una franquicia. Y las únicas dos excepciones lo son relativamente: La Bella y la Bestia es la adaptación de carne y hueso del célebre largo de animación y Wonder Woman, que se estrenó con éxito de público y crítica, tiene todos los elementos para convertirse en una saga. A la vez, sin embargo, el consistente descenso en la asistencia también puede interpretarse como el indicio de cierto hartazgo de los espectadores frente a la repetición del más de lo mismo por parte de Hollywood.
Leve descenso en España
La Bella y la Bestia también lideró la recaudación en las salas españolas en 2017, con 21,9 millones de ingresos y 3,7 millones de entradas vendidas, según datos difundidos por ComScore. Justo por detrás, dos filmes de animación: Gru, mi villano favorito 3, y Tadeo Jones: El secreto de Rey Midas, la película española más taquillera del año (17,4 millones de euros y 3,1 de espectadores).
El mercado, en general, se mantiene casi idéntico a 2016: caen un 0,5% los espectadores (hasta 99,7 millones) y un 0,7% la recaudación (597 millones de euros). Y tiene que darle las gracias sobre todo al pasado diciembre: registró 12,1 millones de entradas vendidas, el mejor dato para un solo mes en los últimos nueve años. Peor es el balance para el cine español: una cuota de mercado entre el 17 y el 18%, y una taquilla en torno a los 100 millones, la peor desde 2013.
El precio medio de la entrada bajó por segundo año consecutivo, aunque en este caso apenas 0,02 euros: se coloca ahora en 5,99. Sin embargo, el esfuerzo de los exhibidores ha pasado de momento inadvertido entre la mayoría del público: a menudo los espectadores de las salas españolas suelen alegar el precio demasiado alto como razón por no acudir más al cine. Tal vez la distorsión sea una cuestión de días: el sábado y el domingo son la primera y tercera jornada en las que los españoles más acuden al cine y, a la vez, las que cuentan con los precios más altos. Todo lo contrario que el miércoles: es el segundo día más exitoso de la semana, porque allí se concentran las principales ofertas. Justo el de la semana pasada, el 27 de diciembre, marcó la mejor jornada de todo 2017: en un solo día, fue a las salas más de un millón de espectadores.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.