_
_
_
_
III CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA

El Rey define el español como "una voz plural y polifónica" en la inauguración del Congreso

El retraso del avión de Kirchner obliga a posponer una hora y media el acto de apertura

El III Congreso de la Lengua Española ha arrancado esta tarde en la ciudad argentina de Rosario con más de una hora y media de retraso, debido a un problema que ha sufrido el avión del presidente argentino, Néstor Kirchner. Presidida por el anfitrión Kirchner y por los Reyes, Don Juan Carlos y Doña Sofía, la ceremonia de inauguración se ha celebrado en el teatro El Círculo, donde también se llevarán a cabo las sesiones plenarias y la clausura. En la tercera edición del cónclave, que culminará el próximo sábado, participan 160 ponentes de todos los países de habla hispana, entre ellos escritores, lingüistas, filólogos y comunicadores.

Más información
Rosario confirma la conciencia viva del idioma
Vídeo:: III Congreso de la Lengua Española

En una sala centenaria que lucía como en sus mejores épocas y colmada por más de 1.500 invitados, han pronunciado sus discursos los escritores Héctor Tizón (Argentina), Carlos Fuentes (México) y Francisco Ayala (España), además de Don Juan Carlos y Kirchner, que ha cerrado el turno de palabra. En su intervención, el Rey ha descrito el español como "una voz plural y polifónica" y ha destacado su mestizaje, al tiempo que ha hecho un llamamiento al diálogo, "porque la palabra nos ha sido dada para complementarnos mediante la comunicación". El Rey ha subrayado que "todas las lenguas son, en mayor o menor grado, mestizas, y el castellano, que lo fue desde su configuración inicial, se hizo español ensanchando precisamente su mestizaje". Así, el español "se configura y vive como un idioma común, con una muy trabada unidad, pero en el que resuenan muy diversos ecos".

Juan Calors I ha deseado que este congreso "aporte luz sobre ese fenómeno tan histórico como actual y ayude a que, conociendo la pluralidad de lo que somos, se avive la conciencia de la comunidad que formamos". También ha aprovechado para ensalzar "la riqueza del plurilingüismo" y el hecho de que el congreso haya reservado dos secciones para estudiar "la fecunda relación del español en América con las numerosas lenguas indígenas, y del castellano con las otras lenguas de España". En este punto, el monarca ha citado a Platón y su "ciudad de las palabras" como definición de la comunidad política construida sobre la base de una convivencia de cultura compartida".

El recuerdo de 'El Quijote'

Sobre el lema del congreso, Identidad lingüística y globalización, ha hecho hincapié en que a pesar de los supuestos peligros que esta última plantea, "también abre indudables oportunidades". "Desde el punto de vista lingüístico, el mismo fenómeno globalizador puede permitir al español, en su creciente expansión, consolidarse como lengua de comunicación internacional". Juan Carlos I también ha alabado el trabajo de la Asociación de Academias en la elaboración del Diccionario panhispánico de dudas, que será presentado en el congreso y que "sirve de preludio a muchas otras". Entre ellas, ha citado como la más importante la Gramática del español, "que por primera vez lo será del español diverso y uno, desde México a la Patagonia, o del Levante español a Bogotá o el Cuzco".

El jefe del Estado español también ha hecho alusión a la proximidad del cuarto centenario de la publicación de El Quijote, que "desembocaba de una larga tradición y del que partía una nueva". "El caballero y su escudero inauguraban un modo de convivencia y de sociabilidad, de intercambio continuo de ideas y opiniones, a cual más diversas y hasta opuestas, como vía para hallar un resultado convergente", en palabras del Rey. Tras salpicar su discurso con citas de Blas de Otero, Carlos Fuentes y Jorge Luis Borges, ha terminado su intervención expresando un deseo: "Que el congreso convierta a Rosario en ciudad de las palabras, contribuya a ensanchar nuestro ser individual y colectivo al modo cervantino, esto es, ampliando los espacios del diálogo".

El español y el alma

El más emotivo de los discursos ha sido el primero. Ayala, de 98 años, ha entonado un canto a la palabra al reconocer que su "larga vida ha estado embargada por el uso del idioma". "Mi ocupación constante ha consistido en dar forma verbal por escrito a las ocurrencias de mi fantasía", ha señalado el autor granadino que, debido a su avanzada edad, ha participado mediante un mensaje grabado en vídeo. En cuanto al español, el autor de Los usurpadores ha evocado la torre de Babel como principio de la diversidad de las lenguas, que también afecta a la nuestra, que se encuentra "en un estado de continua e incesante evolución" y que, aunque preserva su unidad, tiene "una riquísima variedad de matices y modulaciones" que el premio Cervantes ha tenido el placer conocer tanto en España como en los países en los que se exilió tras la Guerra Civil.

Fuentes se ha rendido al español: "Posiblemente el inglés sea más práctico que el castellano, el alemán más profundo, el francés más elegante, el italiano más gracioso y el ruso más angustioso. Pero creo que es la lengua española la que con mayor elocuencia y belleza nos da el repertorio más amplio del alma humana, de la personalidad individual y de su proyección social. No hay lengua más constante y más vocal: escribimos como decimos y decimos como escribimos". En un breve discurso, Tizón ha advertido de que "ya no se difunden ideas o conceptos, se generan creencias a partir de la publicidad y se usa el lenguaje para eso". Kirchner ha instado a los participantes a reflexionar "para evitar males futuros" sobre las implicaciones de la globalización en un idioma que hablan 400 millones de personas.

El Rey pronuncia su discurso ante Víctor García de la Concha, Cesar Antonio Molina, Carlos Fuentes y Héctor Tizón.
El Rey pronuncia su discurso ante Víctor García de la Concha, Cesar Antonio Molina, Carlos Fuentes y Héctor Tizón.EFE
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_