
Los bulos que mataron a Cleopatra
Una investigación de universidades europeas sobre los rumores en la historia rescata las falsedades que los dirigentes romanos extendían para su propio interés con fines políticos o militares

Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Una investigación de universidades europeas sobre los rumores en la historia rescata las falsedades que los dirigentes romanos extendían para su propio interés con fines políticos o militares

Una investigación de la Universidad de Barcelona destaca las sorprendentes similitudes entre la pandemia del coronavirus y la plaga de Justiniano que asoló el mundo en el 541

La mecenas Teresa Enríquez levantó a partir de 1503 la primera villa protorrenacentista de España, que el municipio toledano de Torrijos está recuperando de su abandono

La tecnología láser permite reconstruir dos batallas entre legiones romanas acaecidas con solo tres años de diferencia en el municipio cordobés de Montemayor

La Universidad de Córdoba excava el anfiteatro de 70 metros de longitud donde la ciudad romana de Baena celebraba los juegos
Un estudio multidisciplinar señala al municipio de Driebes (Guadalajara) como el posible lugar donde se produjo batalla entre las tropas cartaginenses y los carpetanos en el 220 a. C.

La BBC emite un reportaje admitiendo el mayor bulo de la historia de Inglaterra y cómo el mito de la batalla ha sido utilizado por monarcas, artistas y políticos hasta la actualidad

Un libro recoge la "abyecta vida" del ministro de Fernando VII que dirigió la Policía política, asesinó a Mariana Pineda, fusiló liberales e intentó ahorcar a Goya

Deu anys d'investigacions del projecte Almallutx permeten rescatar la història dels 3.000 àrabs que es van refugiar a les muntanyes fugint de les tropes de Jaume I el Conqueridor
Diez años de investigaciones del proyecto Almallutx permiten rescatar la historia de los 3.000 árabes que se refugiaron en las montañas huyendo de las tropas de Jaime I el Conquistador

Cuarenta años de investigación permiten recuperar una mínima parte del enorme asentamiento céltico de Padilla de Duero que, con un casco urbano tres veces mayor que Numancia, se enfrenta a graves problemas de financiación

La construcción de la ciudad vaccea de Padilla de Duero (Valladolid) comenzó en el siglo V a. C. Fue tomada por los romanos y posteriormente por los visigodos. Los musulmanes la destruyeron. Ocupaba 125 hectáreas, 25 de ellas amuralladas. Sus restos, incluido su gran necrópolis, son visibles parcialmente tras 40 años de investigaciones

'Siempre estuvieron ellas' repasa los semblantes poco conocidos, maltratados u olvidados de protagonistas femeninas de la historia española, desde la Edad Media a la Segunda República

Un estudio de cuatro universidades europeas resuelve el asesinato de un clan del Neolítico al analizar el yacimiento de Els Trocs, en el Pirineo oscense

El Museo Arqueológico de Alicante muestra 226 piezas que colgaban del cuello de sus dueños, presidían estancias o se colocaban en las tumbas y que eran comunes en el Sur peninsular en el Neolítico

La polución, el clima continental de la capital y las visitas dañan la piedra arenisca

Un proyecto multidisciplinar investiga una cueva de la bahía de Alcudia donde se ha encontrado un desconcertante yacimiento romano

Hispania Nostra elabora una lista con las ocho edificaciones y panorámicas culturales que se han perdido en los últimos 14 años. Denuncia que hay 900 en peligro

Algunos arqueólogos rechazan un estudio que afirma que la obra hidráulica romana en Valencia alcanzase los 98,6 kilómetros, mientras otros dejan abierta la posibilidad

La gran obra de ingeniería civil se extendía a lo largo de 98,6 kilómetros entre la serranía y la capital valenciana. Es la sexta infraestructura hidráulica más larga del mundo clásico

Los dos países acuerdan una investigación conjunta sobre el pecio del barco hundido en 1631 con una inmensa carga de oro, plata y joyas

La directora de Hispania Nostra se lamenta de la situación de yacimientos como El Carambolo o la Vega Baja de Toledo y no descarta incluirlos en la Lista Roja

La fundació The Hispanic Council recupera la història de la companyia de voluntaris que va enviar Carles III a defensar el litoral Pacífic fins a Alaska

La fundación The Hispanic Council recupera la historia de la compañía de voluntarios que envió Carlos III a defender el litoral del Pacífico hasta Alaska

Los arqueólogos hallan en Botija (Cáceres) el primer campamento romano en el interior de un asentamiento celtíbero

Un estudio revela el origen Paleolítico de unos dibujos hallados en una gruta del País Vasco y que no se corresponden con ningunos conocidos

Ignacio del Valle recrea la fracasada expedición española de 1540 que se adentró en el Gran Cañón y avistó las primeras estampidas de bisontes

Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid determina que las esculturas fueron talladas en el siglo II a. C. y movidas posiblemente por unos monjes

Cabra hará visitable un complejo aristocrático del siglo III a.C. que conserva muros de hasta cuatro metros

La Universidad de Alicante halla en las excavaciones material litúrgico que “constituye un conjunto único perteneciente al ritual cristiano oriental” en España

El gran yacimiento de Sevilla es un estercolero abandonado bajo el que se oculta un templo fenicio recubierto de hormigón

Un estudio desvela la verdadera identidad del agente que pasó información de la corte de Fernando el Católico

Los expertos terminan la clasificación de un millar de elementos escultóricos del palacio de Teodomiro, el visigodo que creó un reino después de la derrota de Guadalete

La Audiencia Provincial de Madrid falla que no se puede demostrar que dos estatuas románicas en manos de los Franco sean las mismas que reclama el Ayuntamiento de Santiago

La República Dominicana abre en las viejas Reales Atarazanas una colección de 1.200 piezas recuperadas en sus costas por el hundimiento de 12 galeones y naves entre los siglos XV y XIX

'Hermanos de armas' relata el fracaso de la flota franco-española que no pudo invadir Gran Bretaña en 1779 por una epidemia de disentería

Finaliza la restauración de la fortaleza de Osma, que disponía de un sistema defensivo que permitía a una pequeña guarnición rechazar enormes ejércitos

La exposición 'Las artes del metal en al-Ándalus' trae a Madrid piezas islámicas de 30 museos del mundo

Las artes del metal en al-Ándalus

El hallazgo de una calavera junto a los posibles restos de Montaigne en Burdeos reabre la búsqueda de la cabeza del pintor