_
_
_
_
_

‘Coronado’, la conquista de la inmensa nada

Ignacio del Valle recrea la fracasada expedición española de 1540 que se adentró en el Gran Cañón y avistó las primeras estampidas de bisontes

Vicente G. Olaya
'Españoles en el Colorado' (2016), de Augusto Ferrer-Dalmau
'Españoles en el Colorado' (2016), de Augusto Ferrer-Dalmau

Todo lo que podía salir mal desde el principio salió mal: venganzas, incapacidad, envidias, falta de preparación y, lo peor y más doloroso, un objetivo sin confirmar pero que brillaba insistentemente en las mentes de los integrantes de la expedición, la riqueza. Revivirlo y que el lector lo sienta es difícil, por lo que el autor, Ignacio del Valle (Oviedo, 48 años), convierte a un personaje real -en este caso fray Tomás de Urquiza- en relator de la increíble y desgraciada aventura de Francisco Vázquez de Coronado, el conquistador que encabezó en 1540 la expedición española que permitió que, por primera vez, los europeos avistasen decenas de miles de bisontes en estampida, que descubrieran el Gran Cañón del Colorado o que entrasen en contacto directo con los temibles apaches.

Una de las grandes diferencias de estas expediciones del siglo XVI de la Corona de Castilla con las que ofrece Hollywood y que protagonizan el Séptimo de Caballería o los alegres buscadores de oro del Lejano Oeste, además de su ubicación temporal, es la tecnología empleada. Si Buffalo Bill acribillaba a los gigantescos astados con su Winchester de repetición, los españoles portaban para alimentarse en las inmensas planicies del interior del actual Estados Unidos espadas, arcabuces y lanzas. Si los estadounidenses se acercaban a su destino en trenes humeantes, los conquistadores lo hacían a pie o en cabalgaduras agotadas por meses de marcha continua. “Desayunábamos, comíamos y cenábamos carne frita de bisonte. Había momentos en que avanzábamos entre miles de ellos, con los ojos enrojecidos por las nubes de polvo naranja y amarillo y las bocas cubiertas por pañuelos, medio ahogados, cuidando que ninguna de aquellas bestias nos descalabrase”. Y así, miles de kilómetros: de México a California, a Texas, a Oklahoma y hasta a Arkansas. Y vuelta. Dos años de marcha infinita.

Coronado (Edhasa, 2019) es un libro descarnado, cruel, sin filtros, que relata un sueño: la búsqueda de Cíbola, la ciudad de las cúpulas de oro que nunca existió. Sus protagonistas son hidalgos segundones, campesinos desesperados, jóvenes briosos que jamás han entrado en batalla, frailes huidos de Castilla porque renegaban del Santo Oficio, soldados de fortuna que habían empeñado todo cuanto poseían para equiparse, mujeres enamoradas arrastradas en una causa en la que pocos creían pero que todos deseaban. Fray Marcos de Niza les guiaría, él había visto las siete ciudades de oro un año antes. Ahora solo había que volver a hacer el camino que recordaba y conquistarlas. Si Cortés halló Tenochtitlan, ellos encontrarían Cíbola o Quivira, qué más daba. Algo. Fray Marcos no podía fallarles. Pero lo hizo. Allí no había nada. ¿Por qué no le mataron cuando descubrieron el engaño? Ni fuerzas les quedaban. Ya no cabía marcha atrás. Seguirían, pues, atravesando tierras inhóspitas, desiertos inmensos, mares de hierba, bosques sin alma. La continua lucha entre la vida y la muerte.

Más información
La ameba que salvó a Inglaterra de la ‘segunda Armada Invencible’

Eran conquistadores que dejaban libres a mujeres y niños indios antes del asalto a un poblado zuñí para evitar su muerte, incluso arriesgando sus propias vidas, pero que no dudaban en lanzar perros hambrientos a los prisioneros para que confesasen dónde se alzaba la ciudad que buscaban sin fe. “Éramos el único animal a quien le importaba su nombre y su fama”, relata fray Tomás de Urquiza intentando justificar aquello que su alma mortificada rechazaba.

Poco más de 300 españoles y 800 indios mexicas perdidos en mitad de la nada. Poblados miserables de indígenas orgullosos, que preferían morir luchando antes que doblegarse ante aquellos invasores que les vociferaban, antes de cargar los arcabuces, un discurso de Su Majestad donde se les exigía la rendición y del que no entendían ni una sola palabra. Hechiceros que abrían las mentes de frailes deseosos de entender el sentido de la vida. Y de la muerte. Amores y odios entre conquistadores y conquistados. Dos años perdidos, dividiendo las fuerzas para abarcar el mayor terreno posible. Por no encontrar, no encontraban ni el mar. “Consideré que la empresa estaba condenada, pero no sería justo si olvidase una pizca de esperanza, pues si a la vuelta los teyas nos habían llevado por zonas ignotas, ¿qué otras maravillas se guardaban?”, pensaba Urquiza. Pero solo se llevaron de su aventura eso, ser los primeros en distinguir lo que jamás ningún europeo había visto antes.

Luego vino Kevin Costner en 1990, en Bailando con lobos, y nos explicó que los siux expulsaron a los españoles de aquellas tierras y que dejaron un morrión abandonado en su huida. Y nos lo creemos y pagamos por ello, sin acordarnos de Coronado, de Hernández de Alvarado, de Tristán de Luna, de los indios Turco Alemán o de la bella Iyali, la que enseñó a amar a fray Tomás.

Coronado. Ignacio del Valle, Editorial Edhasa, 2019. 473 páginas. 22 euros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_