
La piel de la Tierra conserva el rastro de los venenos que ha vertido la agricultura
Dos investigaciones hallan restos de plaguicidas incluso en explotaciones que abandonaron su uso 20 años atrás
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, máster en Periodismo Digital por la Universidad Autónoma de Madrid y con formación en EEUU, es redactor de la sección de Ciencia. Colabora en televisión, ha escrito dos libros (uno de ellos Premio Lorca) y fue distinguido con el galardón a la Difusión en la Era Digital.
Dos investigaciones hallan restos de plaguicidas incluso en explotaciones que abandonaron su uso 20 años atrás
El jurado destaca a los científicos que han permitido acelerar el desarrollo de las inmunizaciones frente al coronavirus
La científica española estudia en el proyecto ‘Ocean Twilight Zone’ la zona crepuscular marina y advierte de los peligros para el mayor pulmón del planeta
El Inventario de Lugares de Interés Geológico recoge más de 4.000 espacios del patrimonio natural que son testigos de la historia del planeta y de relevancia científica mundial
Un estudio alerta de que hasta el 91% de la sabiduría de estas comunidades sobre plantas con potencial farmacológico y terapéutico desaparecerá con la muerte de sus lenguas
La vacunación contra la covid de solo una parte de la población es insuficiente para dar por controlada la pandemia
Un 87% de la población muestra su total confianza en la inmunización contra el coronavirus, según un estudio de la Fecyt
Pese a la existencia de métodos diagnósticos de la covid más rápidos, baratos y de similar eficacia, ninguno se consigue imponer a las invasivas pruebas consideradas como referente
Iván Redondo enmarca la entidad en la Nueva Estrategia de Seguridad Nacional
Un estudio establece una relación directa entre el aumento del aislamiento social y la progresiva disminución de capacidades para actividades comunes
Los inmunizados pueden propagar el virus si las defensas de su organismo no alcanzan la mayor eficiencia, según varios estudios
La directora del IGME advierte de los efectos del Antropoceno, la influencia de la actividad humana sobre el planeta y en su posible extinción
Montserrat Vilà, investigadora de especies exóticas, desvela los paralelismos entre el comportamiento de las pandemias y las invasiones de plantas y animales
El bloque de hielo supera en superficie a la isla de Mallorca y ha sido detectado por los satélites de la Agencia Espacial Europea
El geólogo Luis Carcavilla, testigo de los efectos del cambio climático en la cima del mundo, lucha contra un brote de coronavirus en las cumbres más altas de la Tierra
El fallo de un complejo sistema que facilita la replicación y transcripción del material genético genera híbridos tóxicos de ADN y ARN
Un proyecto de investigación reproduce colonias de corales en Tarifa con trasplantes de gorgonias para regenerar los bosques del fondo del mar
Una investigación advierte del infradiagnóstico de la deficiencia de esta molécula, clave en todas las funciones vitales, y aporta nuevas formas de analizar su concentración
Una investigación identifica cómo la falta de oxígeno en el cerebro reduce la capacidad de defensa de este órgano y acelera la progresión de la enfermedad
La mortalidad de los hospitalizados con trasplantes e infectados con el coronavirus supera el 20%. Estos pacientes encabezan la quincena de colectivos con más riesgo de sufrir consecuencias graves
Dos investigaciones señalan que cada fallecimiento afecta a una media de nueve familiares directos que generan una nueva ola de desafíos para la salud de la población: “la epidemia silenciosa del dolor”
El proyecto incluye la reutilización de un cohete y una cápsula para las nuevas iniciativas previstas y sella la alianza de las agencias espaciales con la industria privada
Las sociedades médicas y científicas advierten contra el consumo indiscriminado de suplementos vitamínicos, empujado por la covid
Una investigación identifica seis tipos de chillidos y concluye que los no alarmantes, exclusivos de las personas, son más eficientes
El estudio identifica la movilidad femenina al entorno de las parejas masculinas como una de las claves del surgimiento de sociedades patriarcales
Una investigación desvela cómo los regantes canarios de Lomo Morín han generado una purificadora de agua, acelerando formaciones geológicas y desarrollado un sumidero de CO₂
La complejidad de los medicamentos hace imposible que los fármacos sean universalmente inocuos, aunque los beneficios compensen con creces riesgos muy poco probables
Un microorganismo resistente, de gran virulencia y una letalidad modesta, que le permita sobrevivir, aprovechará la movilidad global para poner a prueba si la humanidad ha aprendido de la covid
El astrofísico Eduardo Battaner analiza en un libro la relación de los físicos con las creencias religiosas a lo largo de la historia
La falta de reciclaje y la huella ambiental que deja la fabricación de placas con elementos caros, costosos y tóxicos ensombrece el saldo positivo en reducción de emisiones
Un estudio del Instituto de la Grasa del CSIC concluye que freír con aceite, y en especial de orujo, mejora la calidad de los alimentos
Una investigación detecta excesos de nutrientes en sistemas hídricos de los que depende el parque natural
Un yacimiento desvela prácticas ceremoniales en un lugar donde no eran habituales y que se celebraban desde más de 1.000 años antes de que se generalizaran
Una investigación identifica la reacción que causa que determinados alimentos enmascaren el sabor del vino
El antropólogo Alberto del Campo señala que la covid ha generado en un año cambios en la sociedad que perdurarán y afectan a todos los ámbitos, desde las relaciones sexuales a los hábitos de ocio
La Agencia Europea de Medicamentos recomienda su uso en casos en los que la infección pueda progresar de forma grave
Dos investigaciones analizan el riesgo de transmisión de virus a partir de las preferencias alimenticias de los insectos y de las condiciones más favorables para su expansión
Una investigación arqueológica sobre las tallas de los animales evidencia los riesgos de los sistemas de explotación que se saltan las limitaciones ecológicas y son insostenibles a largo plazo
La compañía informa de que su fármaco alcanza un 85% de eficacia media tras un ensayo clínico con 44.000 personas
Una investigación detalla los golpes, mutilaciones, amputaciones y desgarros que sufren los cetáceos por prácticas de pesca deportiva y la navegación de barcos de recreo, así como la solución al problema