Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Cada año nacen entre 30 y 40 niños con esta grave enfermedad en España y la innovadora terapia génica debe aplicarse de forma precoz para resultar efectiva
Los buenos datos de la pandemia incluso entre los niños sin vacunar, a un mes de la vuelta a las aulas, muestra la protección comunitaria de las vacunas y permite pensar en el fin de las mascarillas
China anuncia que analizará 200.000 muestras de donantes de sangre de los meses previos al inicio de la pandemia para buscar rastros del patógeno, pero no dará libre acceso a los resultados al grupo
Casi todos los miembros del comité de la Asociación Española de Pediatría que tomó la decisión reconocen relaciones económicas con los fabricantes de los fármacos
Sanidad y las comunidades acuerdan administrar el pinchazo de refuerzo a los seis meses del segundo, según lo apuntado por la Agencia Europea del Medicamento
La agencia admite que la evidencia sobre la efectividad real del refuerzo aún es escasa, pero dice que los Gobiernos “pueden adoptar recomendaciones” para dar un nuevo pinchazo “al menos seis meses después” del segundo
La reunión de la agencia del medicamento, prevista para este viernes, marcará un antes y un después en la discusión mundial sobre la vacuna de refuerzo
33,37 millones de personas completan la pauta en ocho meses en un logro sin precedentes de la sanidad pública. Ningún otro país de similar peso demográfico en el mundo ha conseguido inmunizar más rápido
Responsables hospitalarios se muestran partidarios de administrar la tercera dosis a este colectivo para evitar que “pague las consecuencias de un virus que con seguridad será endémico”
La OMS recuerda que la evidencia sobre los pinchazos de refuerzo “no es concluyente” y ruega a los países ricos que esperen a que los pobres inmunicen a sus ciudadanos antes de universalizarlos
La medida permitirá inmunizar a medio millón de personas uno o dos meses después de pasar la covid en lugar de esperar los seis previstos. La campaña se ralentiza y alcanza el mínimo de todo el verano
Óscar Martínez Pérez, coordinador del registro ObsCOVID, lamenta el retraso que hubo en las recomendaciones para vacunar a las gestantes y los fallos de los sistemas de información
Los expertos ven inevitable mantener las mascarillas unos meses más, aunque confían en repetir los escasos contagios del año pasado pese a la variante delta
Cataluña y Madrid son las autonomías que menos dosis administran en relación con las recibidas, aunque los expertos confían que tras las vacaciones repunte el ritmo de la campaña
España se mantiene entre las naciones con mejores indicadores pese a cumplir con retraso cuatro de los seis objetivos de la campaña fijados por el Gobierno
La necesidad de superar el 70% de la población por las nuevas variantes lleva a las comunidades a desarrollar acciones para atraer a quienes por edad ya deberían haber sido inmunizados
El organismo ya autorizó en mayo el suero de Pfizer para el grupo de 12 a 15 años, cuya inmunización masiva se prevé desarrollar con el principio del próximo curso
Expertos españoles se muestran partidarios de inmunizar a este grupo, como prevén hacer las comunidades, aunque apuntan que aún hay tiempo para adaptar la estrategia