
El patriarca de los vulcanólogos se reencuentra con su leviatán
El octogenario Juan Carlos Carracedo se enfrenta a la nueva erupción de La Palma, medio siglo después de estar a punto de morir en el estallido del Teneguía
Manuel Ansede es periodista científico y antes fue médico de animales. Es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Licenciado en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid, hizo el Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Salud en la Universidad Carlos III
El octogenario Juan Carlos Carracedo se enfrenta a la nueva erupción de La Palma, medio siglo después de estar a punto de morir en el estallido del Teneguía
El geólogo Raúl Pérez, acompañado por militares de élite, protagoniza arriesgadas expediciones a la ‘zona de guerra’ del volcán para intentar predecir su comportamiento
El biólogo Ardem Patapoutian, que huyó de la guerra de Líbano con 18 años, ha ganado el Premio Nobel de Medicina por desvelar uno de los grandes secretos de la vida humana
La reaparición de la enfermedad en 2021, asociada a la reactivación del patógeno en un sobreviviente de la epidemia de 2016, pone el foco en las más de 18.000 personas que superaron esta peste
Una comparativa de imágenes de dron y de satélite muestra la auténtica magnitud del desastre en la isla canaria, con cerca de 400 edificios ya arrasados por la lava
Los galardones de la Fundación BBVA, dotados con 400.000 euros cada uno, se han entregado este martes a 35 figuras de la ciencia, el arte y las humanidades
La médica Elisabete Weiderpass, directora de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, alerta de que la industria del tabaco es “el enemigo número uno”
El brote escolar mejor analizado de la pandemia, provocado por una maestra sin vacunar en EE UU, revela la vulnerabilidad de las aulas ante la explosiva variante delta del coronavirus
La compañía estadounidense Altos Labs ya ha reclutado al científico español Manuel Serrano y al japonés Shinya Yamanaka, ganador del Nobel de Medicina
Las científicas Catherine Green y Sarah Gilbert cuentan en un libro cómo crearon una solución para la pandemia mientras eran acusadas de participar en delirantes conspiraciones
El científico Nicolás Márquez Grant ha ayudado a recuperar los restos de cientos de personas desaparecidas en las guerras mundiales, en la guerra civil española y en crímenes actuales
El biólogo español Manuel Talón ha rastreado el origen de los cítricos en las estribaciones de los Himalayas, en busca de los grandes acontecimientos que dieron lugar a las frutas actuales
Los investigadores Julio Díaz y Cristina Linares constatan que cada vez hacen falta más grados para que la gente muera en España
DeepMind, una empresa comprada por Google, predice con una precisión sin precedentes la estructura de casi todas las proteínas que forman un ser humano
El investigador alemán Harald Walach publicó en junio dos estudios que aseguraban que las vacunas contra la covid provocan casi las mismas muertes que evitan y que las mascarillas son peligrosas para los niños
El fundador de Virgin Galactic se acerca a su objetivo de facilitar el turismo espacial a quien lo pueda pagar
Pedro Duque es destituido cuando iba a dirigir la ejecución del mayor presupuesto para ciencia de la historia de España
Un informe oficial estadounidense calcula que la vacunación con Pfizer o Moderna evita seis muertes y más de 500 hospitalizaciones por cada millón de vacunados, aunque se asocia a 43 casos leves de miocarditis en varones
La mitad de los indígenas de California sobrevivía más allá de los 47 años hasta la llegada de los misioneros españoles en 1769; la mitad moría sin cumplir los 22 después de ese año
La ingeniera, que trabajó de limpiadora, pizzera y de camarera antes de dedicarse a la ciencia y ganar el Premio Nobel de Química, anima a los jóvenes a aprender de todo
Una infección controlada en el hígado de 56 personas, seguida de un tratamiento con un fármaco antimalárico, induce una protección de hasta el 100% frente al microorganismo
Mientras todos los tratamientos fallan, la ciencia muestra que la demencia no es una desgracia inevitable en la vejez, sino una enfermedad prevenible en casi la mitad de los casos
El bioquímico Jesse Bloom, investigando en solitario, recupera los archivos eliminados y asegura que reafirman que el virus ya circulaba en Wuhan antes del brote de diciembre de 2019
El objeto, de hasta 300 kilómetros de longitud, es mucho mayor que los célebres Halley y Hale-Bopp y se acercará a la órbita de Saturno en 2031
Un caro cóctel de anticuerpos ajenos evita una muerte por cada 17 pacientes tratados, según los resultados del mayor ensayo clínico del mundo
La científica Edith Heard dirige el Laboratorio Europeo de Biología Molecular, con 1.800 trabajadores dedicados a revelar los secretos de la vida
La estrategia, que fusiona la terapia y el diagnóstico, logra aumentar un 35% la supervivencia de pacientes con un tumor maligno de próstata terminal
El aducanumab es el primer medicamento aprobado que ataca las supuestas causas de la demencia
El libro de instrucciones de una persona tiene 3.055 millones de letras, según la nueva lectura, que incluye un 8% del ADN que permanecía oculto por falta de tecnología
Los científicos franceses Pierre Savatier e Irène Aksoy encabezan el único laboratorio de Europa que crea estructuras embrionarias con células de mono y persona
El estudio de pinturas del Antiguo Egipto y un análisis genético apuntan al melón de Kordofán, una variedad ancestral de pulpa blanca que todavía se cultiva en Sudán
El 9% de los infectados presenta una altísima carga viral en la garganta y un tercio de ellos no muestra indicios de tener el virus
El patógeno ha provocado brotes letales en millones de aves en medio mundo y ha llegado a dar el salto a siete personas
La empresa estadounidense Verve Therapeutics pretende desarrollar medicamentos que, administrados una vez en la vida, sirvan como tratamiento definitivo contra algunas enfermedades
Los investigadores afirman que todavía son posibles tanto la hipótesis de un accidente de laboratorio en Wuhan como la del salto natural del coronavirus desde los animales
El científico español Óscar Fernández Capetillo descubre un mecanismo de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) gracias a una conversación trivial con un ganador del Nobel de Medicina
Investigadores españoles diseñan la primera máquina de agua, una construcción abstracta que simula el comportamiento turbulento de los fluidos
El descubrimiento es una de las pruebas más impactantes de uno de los comportamientos más específicamente humanos: el cuidado de los muertos
Éxito de la primera misión regular organizada por la NASA y la empresa de Elon Musk
El virólogo Rafael Sanjuán, que acaba de recibir 2,5 millones de euros de la UE para investigar virus peligrosos, advierte de que el SARS-CoV-2 muta más de lo que se pensaba