
Deshaciendo el daño causado
Vuelve el “dinero helicóptero”: regalar efectivo para que la gente lo tome y lo gaste

Vuelve el “dinero helicóptero”: regalar efectivo para que la gente lo tome y lo gaste
Los historiadores Kristina Spohr y Daniel Schönpflug analizan cómo se forjaron los grandes cambios tras el periodo de entreguerras y la caída del muro de Berlín

Se propone un trueque: deuda del BCE a cambio de inversiones para la reconstrucción

La desigualdad desbocada que padecemos tiene un claro motor: el sistema fiscal

Los “contratos de adhesión” de las grandes tecnológicas son del tipo de “lo tomas o lo dejas”

Los políticos deben asumir las consecuencias que se derivan de sus incumplimientos

La covid-19 se apodera de todos los superlativos que se usaron durante la Gran Recesión

Se ha cumplido el bicentenario del nacimiento de Engels, pionero del ecologismo actual
Sería mejor vacunar en paralelo en todos los países que hacerlo en función de su riqueza

La intransigencia no pertenece sólo a una ideología, sino que está en el interior de todas

Los impuestos pueden ser un buen indicador del estado de la democracia en un país

Se formaliza un proceso de sustitución de la generación tapón a la generación X
Mario Vargas Llosa comenzó hace 30 años sus columnas de Piedra de Toque, su colaboración periódica con EL PAÍS

De Europa llegan mensajes para que los países “ceben la bomba” con los Presupuestos

La estupidez más abyecta se vuelve ridícula al proclamarse Trump la voz de los ‘outsiders’

Investigan la concentración de poder, dinero e información de las grandes tecnológicas

España se ha ido quedando rezagada en la eficacia de las políticas públicas. Se habla poco de ello

El periodista John Reed murió hoy hace un siglo. Yace en un pequeño túmulo en el Kremlin, cerca de Lenin y de otras personalidades de la Unión Soviética

Dada la extensión de la covid-19, ¿se puede afirmar que lo peor ha pasado o faltan cosas que ver?

Tener empleo ha perdido poco a poco su relevante papel de garantizar la inclusión social

Los populismos han aprovechado la decadencia de los discursos de la izquierda y de la derecha para convertirse en la ideología ascendente del siglo XXI

Ahora el futuro es lo de menos; estamos enfrentados a un desastre inmediato

Fallece Jesús Mota en Madrid, a los 68 años. Editorialista de EL PAÍS, era experto en información económica, exdirector de ‘Cinco Días’, y gran conocedor del mundo del cine. Era un periodista tímido, hosco y tierno

Cada vez que usamos Internet cedemos inconscientemente parte de nuestra soberanía personal a un poder opaco, sin límites ni fronteras. La socióloga Shoshana Zuboff ha puesto nombre a ese fenómeno en un libro llamado a marcar época: 'La era del capitalismo de la vigilancia'

Las victorias en derechos y protecciones laborales están siendo despedazadas en nombre del progreso

Rossana Rossanda ejemplificó en el periodismo, el ensayismo y el activismo el compromiso político e intelectual con una militancia comunista laica y heterodoxa

La Agenda 2030 es la mejor hoja de ruta para la reconstrucción de los países

La cuestión política es quién apostará por la desesperación de los perdedores
A pesar de la emergencia sirve el ‘dilema del gorrón’: que otro lo haga y se queme en el intento

La vuelta al modelo precovid será imposible. Es hora de iniciar una gran transformación

La pujanza económica de China —ha vuelto a crecer— contrasta con la ausencia de libertades democráticas

Primero, determinar qué Estado de bienestar se quiere, y luego con qué ingresos financiarlo

Hay una ventana de oportunidad para cohesionar el desarrollo económico y la transición ecológica

El “capitalismo de vigilancia” desmantela el sueño original de Internet como fuerza liberadora

Grandes empresarios de pronto se comportan como economistas keynesianos con esteroides

La incógnita es saber qué parte de la renta y la riqueza se recuperarán, y cuándo

Dani Rodrik denuncia desde hace años las inconsistencias y las implicaciones adversas de la globalización

La elección es entre políticas de cohesión o la erosión de la sociedad mediante políticas del miedo

La demonización del capitalismo ha pasado a segundo plano; el objetivo de hoy es sobrevivir

En una estrategia de crispación, el discurso parlamentario busca menos el intercambio de opiniones y propuestas que su eco mediático. Además, crea una atmósfera irrespirable para los ciudadanos