La medida hará perder competitividad a la región americana en su conjunto con respecto al resto del mundo y sus habitantes lo padecerán de distintas formas
Si bien no podemos garantizar que ya no ocurrirán crisis económicas en el país, es cierto que el contexto institucional y económico que dio lugar a la de 1994 ha cambiado significativamente
El aumento ha sido una política extraordinaria que ha contribuido a reducir la pobreza, pero también es importante entender que una política de esta naturaleza tiene sus límites
La estimación de la trayectoria de las finanzas públicas se realizó suponiendo una tasa de crecimiento del PIB constante de 2.3%. No parece muy claro que lograremos crecer a dicha tasa
Varios países de la región se encuentran bien posicionados o con amplias oportunidades para beneficiarse del proceso de relocalización de actividades industriales. Chile, Uruguay, Costa Rica y Panamá cuentan con características específicas idóneas
Existía la percepción de que este país podría ser uno de los más beneficiados por el ‘nearshoring’, sin embargo, esa sensación parece haberse esfumado casi por completo
¿Cuál es el estado de la economía que recibirá la Dra. Claudia Sheinbaum, nueva presidenta de México? ¿Cuáles son los retos económicos más importantes a los que deberá hacer frente en los años venideros?
El informe del expresidente del BCE ha sacudido a los europeos por su claridad, su diagnóstico y sus conclusiones. No sería la primera vez que sus planteamientos podrían ser cruciales para la región
De los 108 países clasificados en 1990 como de ingreso medio, de acuerdo con el Banco Mundial, solo 34 han logrado transitar hacia niveles de ingreso alto. Latinoamérica está estancada desde hace tiempo
El Banco Mundial y la CEPAL ofrecen perspectivas complementarias para entender por qué solo un pequeño grupo de países ha transitado de la categoría de ingreso medio a país de ingreso alto
En agosto de 2014 se publicó un documento que detonó el debate en el país porque presentó las cifras que sustentaban el nivel de deterioro que había alcanzado el sueldo en México: una pérdida de más de 70% de su valor
La creación de empleo, el amplio diferencial en las tasas de interés entre México y Estados Unidos y las decisiones de política son algunas de las caras de la ralentización
El trabajo realizado por la CEPAL es de suma importancia no solo para México sino para la región entera. Estamos frente a un cambio de paradigma: se plantea la necesidad de un Estado mucho más proactivo
Cuando una decisión como la cancelación del aeropuerto no se explica lo suficiente, lo que queda es la percepción de una decisión autoritaria que genera desconfianza y que aumenta la incertidumbre
Se puede anticipar que finalmente comenzará el descenso sostenido, aunque lento, de las tasas de interés nominales en los países desarrollados y en algunos países emergentes
El libro ‘Desiguales’, de Diego Castañeda Garza, complementa muy bien los trabajos que se han publicado sobre esta materia, con un hilo conductor claro: la fragilidad de las finanzas públicas mexicanas
La región enfrenta un panorama relativamente complejo, con muchos retos por delante y con perspectivas poco favorables en comparación con países emergentes y en desarrollo de otras regiones
La mayor parte de los países de América Latina lograron controlar la inflación a partir de la autonomía de sus entidades financieras, y es algo que debemos tratar de preservar a toda costa
La próxima administración en México deberá implementar una serie de medidas que garanticen condiciones más propicias para atraer mayores flujos de inversión
En un contexto de reordenamiento del patrón de globalización, el panorama económico es distinto en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, México y Venezuela
La riqueza de las dos personas más ricas de México es equivalente a la riqueza de la mitad más pobre de toda la población de América Latina y el Caribe
La región no parece ahora inclinarse hacia un solo lado del espectro ideológico. No hay ni marea rosa, ni marea azul. Los electores más bien están castigando a los regímenes que no ofrecen resultados
La fortaleza del peso mexicano, que se explica entre otras cosas por un enorme diferencial en las tasas de interés entre México y Estados Unidos es otro factor que revela la solidez de la economía mexicana en un entorno internacional sumamente complejo
Una política de desarrollo regional enfocada en el sur del país, en combinación con políticas sociales y salariales redistributiva, contribuyeron a la reducción de la pobreza extrema en el país entre 2018 y 2022
El avance en la lucha contra la inflación en la región es innegable, se ha reducido a menos de la mitad de sus puntos máximos en varios países emergentes
Los argentinos se enfrentarán a un dilema en las próximas elecciones: continuidad o cambio. Milei es la opción de las multitudes que apoyan el eslogan “¡que se vayan todos!”. Massa es más de lo que ya conocen y que no necesariamente ha producido buenos resultados
El arribo de empresas como Uber, Didi, Rappi o Amazon, junto con el trabajo a distancia, podrían estar reduciendo los niveles estructurales de desempleo en las economías modernas
Este foro aglutina a países y economías que representan dos terceras partes de la población mundial, tres cuartas partes del comercio total y 85% del PIB del mundo
Hay varios aspectos que podrían contribuir en los próximos meses al debilitamiento de la moneda mexicana, pero no debería ser especialmente preocupante para la población en general