
Argentina vota su futuro económico
El país sudamericano está en el umbral de caer, una vez más, en una espiral de inestabilidad macroeconómica

El país sudamericano está en el umbral de caer, una vez más, en una espiral de inestabilidad macroeconómica

Las similitudes del país sudamericano con México son varias, como la intervención del banco central o la pérdida de reservas internacionales, todo ello en un contexto político-electoral complicado

Debe destacarse que el entorno inicial le era especialmente adverso y que la economía ha logrado sortear con relativo éxito esta situación

El Paquete pretende mandar un mensaje de fuerte compromiso con la disciplina fiscal. Este compromiso no es menor e implicaría un cambio drástico con respecto a lo que ocurrió en Administraciones anteriores

Algunos de los logros que enfatizó Sheinbaum en realidad corresponden a resultados del Gobierno anterior

La estabilidad económica es crucial para mantener el apoyo de la población. Ya no basta con liderazgos carismáticos o con propuestas atractivas pero inviables

Es un hecho histórico y de algo digno de celebrar, aunque, en un contexto de polarización tan acentuado, nunca falta quienes traten de empañar y poner en duda estos logros

La región enfrenta un enorme desafío en materia de pensiones, tanto en lo que se refiere a la cobertura como a los montos que recibe la población pensionaria

Es el fin de una época de gobierno casi ininterrumpido del movimiento que refundó en 1997 el líder cocalero Evo Morales

Algunos análisis independientes sugieren que los efectos van a ser mayor nivel de deuda pública, menor crecimiento económico a largo plazo y mayor inequidad económica y social

La mayor parte de las regiones del país ya se encuentran en recesión técnica. Es cuestión de tiempo que se reconozca que ya estamos en una recesión económica

No es casualidad que algunas de las economías con la menor tasa de desocupación en el mundo sean precisamente algunas de las más pobres y con instituciones de protección social precarias

La pausa de los aranceles parecía una fase de moderación, pero parece haber llegado a su fin

Es muy probable que ya estemos en recesión y que lo mejor sea comenzar a tomar decisiones que nos permitan salir lo más pronto posible de esta situación

La mejoría en la paridad se debe al debilitamiento de la moneda estadounidense

Los aranceles no van a industrializar el país, solo lo van a llevar a sustituir a sus proveedores. El primer jardinero, de origen asiático, ahora podría ser sustituido por uno de origen latino quizás

La señal que dejó entrever Trump es que el T-MEC seguirá, aunque muy probablemente deberá ser revisado y actualizado

Trump no parece tener el tiempo a su favor. Los mercados se han manifestado abiertamente en contra de sus políticas tan erráticas. Los electores dan señales de desaprobación. Las probabilidades de recesión han aumentado

En esta ocasión, la causante de la recesión no sería la ruptura de ninguna burbuja o alguna pandemia, todo se debería a la guerra arancelaria

Las expectativas de crecimiento quedaron lejos de cumplirse el año pasado y el tipo de cambio se depreció más de lo esperado. Por otro lado, la inflación subyacente se comportó mejor de lo esperado

A finales de enero El Salvador dejó de usar el bitcoin como moneda de curso legal. El presidente salvadoreño anunció en 2021 con bombo y platillo que el país sería el primero en aceptar ese tipo de pago de manera oficial

La medida hará perder competitividad a la región americana en su conjunto con respecto al resto del mundo y sus habitantes lo padecerán de distintas formas
Los datos recientes de inflación y el Programa Monetario de 2025 nos permiten anticipar un desacoplamiento entre las decisiones de los dos organismos

El crecimiento en este año podría ser cercano a cero o incluso ligeramente negativo
Si bien no podemos garantizar que ya no ocurrirán crisis económicas en el país, es cierto que el contexto institucional y económico que dio lugar a la de 1994 ha cambiado significativamente

El aumento ha sido una política extraordinaria que ha contribuido a reducir la pobreza, pero también es importante entender que una política de esta naturaleza tiene sus límites

Si la región pretende ser más competitiva frente a la reconfiguración mundial es claro que debemos avanzar en el diseño de una mayor integración

La estimación de la trayectoria de las finanzas públicas se realizó suponiendo una tasa de crecimiento del PIB constante de 2.3%. No parece muy claro que lograremos crecer a dicha tasa

Varios países de la región se encuentran bien posicionados o con amplias oportunidades para beneficiarse del proceso de relocalización de actividades industriales. Chile, Uruguay, Costa Rica y Panamá cuentan con características específicas idóneas

La política monetaria de los bancos centrales respondió de manera muy oportuna al brote inflacionario, enviando las señales correctas a los mercados

Existía la percepción de que este país podría ser uno de los más beneficiados por el ‘nearshoring’, sin embargo, esa sensación parece haberse esfumado casi por completo

¿Cuál es el estado de la economía que recibirá la Dra. Claudia Sheinbaum, nueva presidenta de México? ¿Cuáles son los retos económicos más importantes a los que deberá hacer frente en los años venideros?

El informe del expresidente del BCE ha sacudido a los europeos por su claridad, su diagnóstico y sus conclusiones. No sería la primera vez que sus planteamientos podrían ser cruciales para la región

De los 108 países clasificados en 1990 como de ingreso medio, de acuerdo con el Banco Mundial, solo 34 han logrado transitar hacia niveles de ingreso alto. Latinoamérica está estancada desde hace tiempo

El Banco Mundial y la CEPAL ofrecen perspectivas complementarias para entender por qué solo un pequeño grupo de países ha transitado de la categoría de ingreso medio a país de ingreso alto

En agosto de 2014 se publicó un documento que detonó el debate en el país porque presentó las cifras que sustentaban el nivel de deterioro que había alcanzado el sueldo en México: una pérdida de más de 70% de su valor

La creación de empleo, el amplio diferencial en las tasas de interés entre México y Estados Unidos y las decisiones de política son algunas de las caras de la ralentización

La economía mexicana difícilmente alcanzará los niveles de crecimiento que están anticipando analistas, organismos multilaterales y el propio gobierno

El trabajo realizado por la CEPAL es de suma importancia no solo para México sino para la región entera. Estamos frente a un cambio de paradigma: se plantea la necesidad de un Estado mucho más proactivo
Cuando una decisión como la cancelación del aeropuerto no se explica lo suficiente, lo que queda es la percepción de una decisión autoritaria que genera desconfianza y que aumenta la incertidumbre