Cambio de juego en Eurasia
La retirada de Afganistán puede alterar la proyección continental de China, mientras la firma del pacto defensivo Aukus busca frenar la oceánica
Es profesora de Ciencia Política en la UCM, especializada en Asia Meridional. Ha sido Fulbright Scholar en la Universidad de Georgetown y Directora de Programas Educativos en Casa Asia (2007-2011). Autora de 'Hindú. Nacionalismo religioso y política en la India contemporánea'. Colabora y escribe artículos de opinión en EL PAÍS.
La retirada de Afganistán puede alterar la proyección continental de China, mientras la firma del pacto defensivo Aukus busca frenar la oceánica
Se cierra un bucle de errores que parece remitir al punto de partida, como si nada hubiera cambiado, en una marcha circular de la Historia
Estas dos décadas prueban que Estados Unidos entró a tientas en Afganistán y actuó ignorando que no bastaba con hacer valer su intención punitiva
El régimen talibán necesita lograr legitimidad internacional y ayuda económica. Es por tanto imprescindible condicionar cualquier apoyo al respeto de los derechos de la población afgana en general, y de las mujeres en concreto
Los atentados en Kabul cuestionan la capacidad talibana de controlar el país
El avance de los talibanes tras la retirada de las tropas internacionales cumple una vez más con la máxima: “Afganistán, cementerio de imperios”
La libertad individual y el Estado de derecho no resistirían al impacto de este sistema de espionaje que es, por su propia naturaleza, totalitario
El compromiso es de todos. Los desafíos son importantes y urgentes. La Tierra no sabe de plazos. La naturaleza no negocia
El encuentro entre Biden y Putin ha enviado una señal a la Unión Europea, que mantiene con el Kremlin unos vínculos abiertamente hostiles
El trabajo con nuevos virus carece de protocolos y regulaciones internacionales equivalentes a los de la experimentación nuclear. Se encuentra fuera del radar de la supervisión pública y mediática
Se ha conseguido amortiguar el daño de la covid-19 a la economía, pero a costa de un incremento en la dependencia, y por lo tanto vulnerabilidad, hacia la potencia asiática
Urge ayudar a la India. Lo que está sucediendo nos muestra el alto coste de abandonarse a la complacencia, declarar un triunfo prematuro y olvidar que en esta pandemia estamos todos juntos
Si la UE quiere fortalecer el multilateralismo y evitar quedar atrapada en una estructura de guerra fría, tiene que poner en marcha un multilateralismo asiático
La oleada de los salvajes ataques yihadistas en Mozambique, selladas con decapitaciones de niños y extranjeros, confirma los temores de un desplazamiento del epicentro del Estado Islámico desde Oriente Próximo hacia África
A largo plazo no será fácil someter a una población civil cada vez mejor formada e inmersa en una conexión global donde las particularidades, si no se diluyen, si se transforman
No ha lugar a las críticas e injerencias externas. Ni en Hong Kong, ni en Xinjiang, la extensa región del noroeste de China donde vive este pueblo
Tenemos que empezar a actuar movidos por el convencimiento de que el bienestar propio depende en parte del de los demás
Tras el enfrentamiento entre las movilizaciones populares y la represión militar, sin una solución a los problemas estructurales que acabe con más de 60 años de guerra el futuro birmano seguirá siendo incierto
Estamos ante una visión desfasada que adolece de una profunda contradicción interna: la actitud de rivalidad hacia la UE, a pesar de los estrechos vínculos existentes
En el ámbito internacional el prestigio de EE UU, y por extensión de la democracia, han salido mal parados. Restaurar la credibilidad requerirá la incriminación de su presidente
La incertidumbre, signo de nuestro tiempo, continuará. Convertirla en fuerza de cambio es deseable
Una corriente de libertad une a jóvenes del sureste asiático en la defensa de los derechos civiles frente a las maneras autoritarias de los regímenes tailandés y del Partido Comunista Chino
La proximidad geográfica y territorial favorece las conexiones comerciales y agrava los conflictos territoriales. Como en toda vecindad, facilita intercambios y sospechas, amistades y antagonismos
Cabe augurar que la vicepresidenta electa ejerza su cargo para la construcción de la nueva nación norteamericana
Tras lograr aplanar la curva, el país asiático experimentó una segunda ola en julio que hizo temer lo peor. Erróneamente. Solo se han dado 1.100 casos de infectados y 35 muertes
Necesitamos ideas capaces de inspirar transformaciones radicales, para superar una situación insostenible, y el cambio climático lo es
El pulso lanzado por Erdogan ha hecho temer este verano un conflicto armado en el Egeo y el Mediterráneo Oriental, creando un “problema político de alto voltaje” que la UE ayudaría a resolver
Tejedor de una red de alianzas con grandes actores, el ex primer ministro nipón ha posicionado al país en el mundo global
El modelo paneuropeo deberá encontrar una visión que refleje su cultura, aproveche sus recursos nacionales y equilibre la defensa de la soberanía digital comunitaria con la reconciliación de otros intereses
India y Turquía, dos naciones que hasta hace poco se enorgullecían de su pluralismo apuestan por fundir Estado y religión
Turquía ha pasado de abanderar la idea de una democracia islamista abierta a las minorías, que aspiraba a integrarse en la UE, a adoptar una deriva autoritaria con pretensiones de liderazgo para el mundo islámico
Derechos sociales y civiles constituyen las dos caras de la misma moneda, e igual que no cabe concebir un cuerpo sin mente no hay dignidad sin libertad
El estudio de las relaciones sino-indias resulta sumamente esclarecedor a la hora de comprender la lógica de acción del PCCh y la percepción de los dirigentes indios
Mientras el crimen violento callejero decae, en las casas se ha desatado lo que la directora de Naciones Unidas Mujeres ha definido como “una pandemia en la sombra”
Algo no funciona cuando la sociedad se contrae, los humanos enferman y la naturaleza se expande y respira
Pekín sabe que tiene poco tiempo para intentar cambiar el orden internacional a su favor
Es tiempo de fortalecer la democracia, y no de pervertirla
La comunidad internacional debería estar receptiva a las necesidades del continente africano y colaborar para hacer frente a los estragos que se avecinan
En la actual crisis epidemiológica encontramos un anticipo de lo que nos espera si no nos tomamos en serio el cambio climático
Quien iba a decir que veríamos a un alto representante norteamericano pactando afablemente con un clérigo talibán