
Carlos Jiménez Villarejo: un hombre contra la desesperanza
Sus memorias son el testimonio de una vida dedicada a la defensa de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y los fraudes fiscales

Sus memorias son el testimonio de una vida dedicada a la defensa de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y los fraudes fiscales

Es inaceptable la actitud de las compañías que ignoran a los ciudadanos en situaciones de emergencia, lo que las aleja de la cultura de responsabilidad empresarial que crece en Europa

Urge evitar que la salvación de la empresa Celsa con dinero público suponga un enriquecimiento tan injusto para los especuladores

Las medidas para salvar el sistema financiero pasaron por encima de los desahuciados que perdieron sus hogares y de los ahorradores con preferentes

El banco malo tiene un relevante patrimonio en viviendas que no ha sabido administrar, mientras que los grandes ayuntamientos reclaman pisos para cubrir necesidades sociales

El rescate del sector financiero, que según Rajoy no iba a suponer costes para el contribuyente, se eleva ya a 73.138 millones de euros y seguirá creciendo

La UE no puede escudarse en que ya realizó un esfuerzo excepcional para responder a la pandemia. Su credibilidad depende ahora de si es capaz de asumir una economía de guerra para acoger y recuperar a Ucrania.

La vicepresidenta Yolanda Díaz ha sorprendido con una audaz propuesta para afrontar la falta de democracia en las empresas

La importante es que las empresas cumplan con los clientes sus obligaciones de información

Las palabras de Feijóo de que el Gobierno “se está forrando” facilitan el terreno a la extrema derecha

Las crisis no serían inevitables, pero requieren la decisión de los líderes políticos

Tenemos ejemplos notorios de cómo pueden conducir a avances en derechos sustanciales como el de la vivienda
Los impuestos están en el centro del debate político, pero para que haya mejores servicios públicos se necesitan más ingresos fiscales

La acción del BCE en la política económica europea exige incrementar la transparencia de sus actuaciones y más comparecencias en el Parlamento Europeo

El porcentaje de sentencias sobre abusos hipotecarios ganadas por los clientes bancarios es abrumador

La acción pública ha sido determinante para evitar una catástrofe humanitaria en las últimas crisis, aunque no ha impedido un inquietante endeudamiento

En Europa se ha priorizado la seguridad energética impulsada por Alemania, partidaria de incrementar la cooperación económica como mejor camino para acercar Rusia a la democracia

Europa debe aprovechar este impulso democrático para liquidar estos territorios opacos ahora que vemos con claridad sus efectos tan dañinos

El conflicto armado supone una mala noticia para las entidades financieras, que ven desvanecerse las expectativas de una próxima subida de los tipos de interés

El informe financiero elaborado por el matemático Guillem Bou considera que los contratos con IRPH “son engañosos por su mismos, es decir, atendiendo sólo a su redactado”

En 2014, los directivos ganaron el equivalente al salario de 303 trabajadores. No he visto nunca un estudio que justifique estos ingresos por las ganancias de productividad, un concepto que solo se emplea para juzgar el salario mínimo

En los debates sobre la reforma laboral y ley de la vivienda hemos visto la reiteración y combinación de viejos argumentos

La exigencia de más conocimientos económicos y las nuevas tecnologías son aprovechadas para limitar derechos económicos y sociales básicos

Las empresas de energía con participación estatal, que existen en numerosos países de la UE, constituyen una herramienta poderosa para resolver problemas de escasez, falta de inversiones o descontrol de los precios

La resistencia del Viejo Continente se basa en una menor concentración de la riqueza

Un colectivo cada vez más amplio de desempleados, trabajadores con contratos atípicos, personas en riesgo de pobreza e inactivos fuerza a los gobiernos a plantearse nuevas políticas

El acuerdo sobre la reforma laboral es una muestra de la necesidad de establecer complicidades para asegurar la viabilidad de las empresas y la confianza que precisa la economía

Los precios no pueden depender exclusivamente de una lógica del mercado aplicada de forma deficiente como hasta ahora

Los datos demuestran que la economía española tiene una buena base para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores

En su libro, Juan Torres López llega a la conclusión de que las propuestas de la ciencia dominante están plagadas de falsedades

La futura ley puede mejorar sustancialmente si incorpora las observaciones más constructivas

La inesperada subida de los precios ha vuelto a desatar la preocupación ante una posible retirada de estímulos

La defensa de los intereses de los consumidores ha sufrido un importante retroceso tras la última crisis financiera

En España, la pandemia ha vuelto a desbaratar la senda de reducción de la pobreza que había empezado en 2017

Las directivas europeas y las sentencias del TJUE han sido el verdadero factor de modernización de la legislación española

La concentración bancaria agrava la desprotección de los usuarios, especialmente en las zonas rurales

Lo inaceptable es “no hacer nada” ante un mercado con más de 70.000 viviendas en manos de fondos especulativos y una incesante oleada de desahucios

El marco nacional se ha quedado estrecho para mantener los derechos sociales conseguidos

El creciente desequilibrio entre las grandes empresas y los consumidores ha convertido el comercio electrónico en un campo proclive para los atropellos

El compañero Antonio Franco era un compendio de equilibrio y humildad. Ningún poder político o económico se había atrevido a forzarle la mano