_
_
_
_

La situación de la atención primaria deja a Madrid fuera de la fase 1

Sanidad considera que el plan para detectar y aislar nuevos casos aún está inmaduro. La comunidad asegura que ha habido refuerzos que los profesionales niegan

Un hombre trata de entrar en un centro de salud en Madrid este miércoles durante la fase 0 de desescalada. En vídeo, la Comunidad se mantiene en el mismo nivel de desescalada, con menos restricciones. Foto: ATLAS | Vídeo: DAVID FERNÁNDEZ / EFE
Isabel Valdés

Madrid dice que sí. Los expertos en Salud Pública del ministerio que no. Y en ese sí pero no se queda en la desescalada la comunidad donde el virus se ha cebado como en ningún otro territorio: tiene 66.005 infectados, hasta 3.574 pacientes graves han tenido que ser intubados en sus unidades de críticos y acumula 14.018 muertos; este viernes fue la segunda región con más número de defunciones, 30, por detrás de Cataluña y registró la tercera parte de los nuevos ingresos en UCI, 10 de 29. El lunes entrará en lo que se ha llamado fase 0,5: reapertura de la actividad comercial sin cita previa y con limitaciones de aforo, pero sin terrazas ni reuniones sociales o familiares.

¿La razón? Según los requisitos oficiales, la región cumple con criterios como la capacidad en el número de camas en hospitalización y UCI y ha hecho “un progreso importante” durante la última semana, como ha apuntado Fernando Simón, director del Centro de Control de Alertas y Emergencias Sanitarias. Sin embargo, sigue sin cumplir con el punto de mejora que se le pidió la pasada semana. “El único”, reconoció la propia comunidad en un argumentario para la desescalada que filtraron la noche del jueves, que el ministerio exigía para cambiar de fase: el desarrollo del plan para detectar y seguir posibles casos de covid-19 y sus contactos.

Fernando Simón y el ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante la rueda de prensa ofrecida este viernes. En vídeo, el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias anuncia que Madrid permanece en fase 0 con ciertas medidas de alivio.Foto: EPV | Vídeo: BORJA PUIG DE LA BELLACASA | LA MONCLOA

Así lo ha explicado Simón: “Toda la potencia que hubo en la capacidad asistencial de los hospitales hay que trasladarla a los servicios de atención primaria y salud pública, eso no se hace en unos pocos días, hay que dar tiempo suficiente para que se asiente”. Además, ha añadido, “hay que tener en cuenta de dónde partía la comunidad, que tuvo un inicio de la pandemia explosiva, y aunque la evolución sea muy favorable es una de las que más casos reporta todavía cada día”. Este viernes es la tercera, en números absolutos, detrás de Cataluña (151) y Castilla y León (99), con 49 casos.

Más información
Una sanitaria del Centro de Salud García Noblejas durante su jornada laboral en en la pandemia del coronavirus, en Madrid (España) a 7 de mayo de 2020.
07 MAYO 2020 CORONAVIRUS;PANDEMIA;SISTEMA SANITARIO;SANIDAD;SALUD;SANITARIOS;MÉDICOS;ENFERMEROS;COVID-19
Eduardo Parra / Europa Press
07/05/2020
Así es el protocolo de atención primaria con el que Madrid intentará saltar a la fase 1
Madrid, la región que menos invierte en Sanidad y atención primaria y la más golpeada por el coronavirus

El sistema que permite ese rastreo del virus existe, llegó a los centros de salud la noche del pasado domingo, pero todavía este viernes no había sido dotado de los suficientes recursos que hacen falta para rodarlo. A pesar de que el Gobierno regional asegura que ya ha ocurrido y que “se ha puesto en marcha la prórroga de las contrataciones de atención primaria y Summa”, los profesionales de esos centros afirman que no es así.

Desde el Summa 112 explican que han tenido dos tandas de contrataciones: “Una el 6 de marzo, cuando ya había 68 bajas de compañeros, ya fuera por covid-19 o no. Otra el 3 de abril, con 120 contrataciones, entonces ya había entre bajas y aislados 500 profesionales. Y esto siempre según sus datos [los de la Consejería de Sanidad], es casi imposible saber cifras, no las dan”. Después de esa fecha, afirma esta fuente, ningún dato más: “Y no sabemos en realidad cuáles fueron nuevas contrataciones, no nos dieron ese dato. Con lo cual, no podemos saber a ciencia cierta qué está pasando”.

Además, advierten desde este servicio que lleva los servicios de urgencias de atención primaria (SUAP), esos centros llevan cerrados desde el 22 de marzo. No hay urgencias de noche, festivos, sábados y domingos. Ese fin de semana se llevó a cabo una reorganización de la atención primaria para dotar a Ifema de profesionales. Y no se ha revertido: todavía permanecen cerrados durante la semana alrededor de 70 consultorios, según la información que proporciona a diario la propia comunidad.

Las urgencias de noche y fines de semana de atención primaria llevan cerradas desde el 22 de marzo

Tampoco los 648 contratos para primaria que anunció el consejero de Sanidad Enrique Ruiz Escudero la pasada semana terminan de llegar. Los residentes de último año de Medicina de Familia aún no saben nada de su futuro y su residencia acaba el 26 de mayo; los de último año de Medicina Preventiva y Salud Pública no se han incorporado aún al equipo que tiene que poner el procedimiento en marcha. Y ninguno de los facultativos o enfermeras con las que ha contactado este diario saben quiénes son, dónde están y cuándo llegarán los rastreadores.

Antonio Cabrera, médico de familia del centro de salud Daroca, afirma que “refuerzos humanos” no han llegado a “casi ningún” centro. En cuanto a las PCR, que el Gobierno regional asegura que están haciendo alrededor de 11.000 diarias y tienen capacidad de llegar a las 15.000, Cabrera dice “que han llegado, pero no parece que en número suficiente para las previsiones y no todas de la misma calidad. Algunos consultorios se han limitado a 20 al día”.

Más información
Sanitarios del SUMMA protegidos con un traje protector frente al Covid-19 trasladan a un paciente desde la UVI de IFEMA al interior de la unidad móvil para su posterior traslado al Hospital Puerta de Hierro, durante un día de trabajo del Servicio de Urgencia Médica (SUMMA 112) en el estado de alarma decretado por el Gobierno por la pandemia del coronavirus, en Madrid (España) a 26 de abril de 2020.
27 ABRIL 2020 SANIDAD;SISTEMA SANITARIO;CORONAVIRUS;PANDEMIA;COVID-19;PACIENTES;ENFERMEDAD;
Jesús Hellín   / Europa Press
26/04/2020
Sanitarios de atención primaria en Madrid denuncian falta de medios para asumir la extensión de los test de coronavirus
El movimiento de residentes de Madrid a provincias limítrofes continuó en abril

Con esta situación, los expertos en Salud Pública del ministerio entienden que hacen falta “unos días más” para que el protocolo se asiente, como ha concretado Simón, que también ha hecho alusión a la alta movilidad de Madrid: “Uno de los puntos de conexión más fuertes de España”.

Además, según otras fuentes del Gobierno, “Madrid es la comunidad autónoma con la mayor densidad de población de todo el país [tiene 829,84 habitantes por kilómetro cuadrado) y donde sobresale la capital con 5.418,47 habitantes por kilómetro cuadrado. Ello favorece una elevada tasa de contacto entre personas con la consiguiente probabilidad de transmisión”.

Sin embargo, ante cualquier otro argumento, fuentes del Gobierno insisten en que la clave está en el refuerzo de la capacidad diagnóstica y su sistema de detección precoz en atención primaria y esto “hace apenas dos días que ha empezado” a ocurrir. “Desde la prudencia, son necesarios hechos constatables a través de los datos y no solo promesas de incremento de capacidad”.

Desde la prudencia, son necesarios hechos constatables a través de los datos y no solo promesas de incremento de capacidad
Fuentes del Gobierno

A eso, añaden que hay que recordar que la primaria “es el nivel asistencial que más recortes sufrió durante la crisis” y que este proceso de desescalada, “muy complejo”, requiere una alta coordinación de sus equipos. Y Madrid “acaba de relevar a su máxima responsable de Salud Pública, lo que requerirá que el nuevo equipo se asiente y asuma la situación”.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Isabel Valdés
Corresponsal de género de EL PAÍS, antes pasó por Sanidad en Madrid, donde cubrió la pandemia. Está especializada en feminismo y violencia sexual y escribió 'Violadas o muertas', sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Es licenciada en Periodismo por la Complutense y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Su segundo apellido es Aragonés.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_