Cerebros que hacen las maletas
Ante un negro horizonte, muchos investigadores abandonan la ciencia en España
El mayor temor de la comunidad científica española se está cumpliendo: la fuga de cerebros es ya una realidad, un goteo creciente en los centros de investigación camino de convertirse en un grifo abierto por el que se escapen muchos de los mejores investigadores de una generación llamada a ser el puntal de la I+D española. Un bioquímico que trabajaba en enfermedades autoinmunes en Granada, en situación precaria, y que ya se ha ido a un centro alemán; un experto en biocatálisis que regresó de EE UU y que ya está pensando en volverse a ir y, si lo hace, dice, no volverá a España “más que de vacaciones y a congresos”; un especialista en física estelar planteándose si no será mejor abandonar la ciencia y buscarse otro trabajo…
Los casos se van acumulando y tienen en común una edad en torno a los 40 años, una buena carrera científica a sus espaldas, pocas o nulas perspectivas en España y ofertas en Estados Unidos, Alemania, Reino Unido o Australia. Los científicos e ingenieros españoles están bien valorados en el extranjero. El panorama no es mejor para los más jóvenes, los que acaban de terminar la tesis doctoral o aspiran a alguna beca para hacerla y ven con desesperación que las convocatorias se retrasan o se cancelan, los contratos desaparecen y la generación anterior emprende de nuevo el camino de la fuga de cerebros.
“¿Cómo se pretende hacer ciencia de vanguardia cuando la edad media del personal de plantilla supera con creces los 50 años?”, se pregunta el astrofísico Luis Colina, del Centro de Astrobiología. “Todo el personal joven, becarios, doctores recientes, posdoc… se está yendo sin esperar: nos estamos hundiendo a gran velocidad”, añade.
DIEGO GARCÍA-BELLIDO: Destino Australia
Diego García-Bellido tiene 42 años, dos hijos, un contrato Ramón y Cajal a punto de terminar y escasísimas perspectivas de ver estabilizada su situación y poder continuar en España con sus investigaciones paleontológicas sobre los organismos que vivían en la tierra hace 540 millones de años. También tiene un billete para Australia, para incorporarse en la Universidad de Adelaida, que le ha hecho una buena oferta de trabajo, dado el alto nivel de sus resultados de investigación. De momento, está en el Instituto de Geociencias (CSIC-Universidad Complutense) y considera que ha habido un claro “incumplimiento por parte del Gobierno”, en cuanto a su contrato. “Y no lo digo yo, lo dice el BOE, ya que en la convocatoria Ramón y Cajal de 2007 por primera vez se asumía el compromiso de estabilizar el puesto de trabajo al concluir el contrato…”. Pero, claro, en años posteriores se añadió una coletilla a ese compromiso: “Si las partidas presupuestarias lo permiten”. En su instituto están buscando vías, dice, de regularizar su situación para que se quede, pero la situación es muy complicada, con las arcas de las instituciones exhaustas y sin apenas posibilidad legal de convocar plazas para científicos. Ante el panorama, Australia está al otro lado del túnel para este científico de una familia de científicos, lo que ha hecho, dice, “que vea la ciencia como un modo de vida maravilloso”. Pero ahora esa vida en España se le ha puesto muy difícil.
Efectivamente, toda una generación de científicos que salieron de España para formarse en el extranjero y que han ido regresando en los últimos 10 años de mano del programa Ramón y Cajal (de acceso de investigadores de alto nivel al sistema de ciencia) con excelentes currículos, ven cómo se cierra la vía española y han empezado a salir de nuevo hacia otros lares que les ofrecen mejores perspectivas para desarrollar su labor. La maleta la llevan llena de frustración al cerrarse la vía que creyeron tener en España.
Cesar Terrer, de 27 años, licenciado en Ciencias Ambientales y con un máster en gestión de la biodiversidad, ha estado trabajando en España en un proyecto de investigación pero, a la vista de la situación, ha decidido buscar una beca fuera que le permita realizar el doctorado “de forma digna”, dice, criticando la escasa inversión en investigación y la falta de presupuesto para hacer grandes experimentos. “Por suerte, en Australia ha interesado mi perfil y voy a poder realizar mi doctorado con un sueldo aceptable y unas instituciones y un personal docente de primer nivel”, dice. Su centro en los próximos tres años será la Universidad de Western Sydney.
“Era consciente de que el sistema de I+D español tenía serias deficiencias y de que la situación económica del país iba a peor, pero aun así no quise dejar pasar la oportunidad de volver a mi país, con los contratos Ramón y Cajal como puerta de entrada”, dice Jorge Peñarrubia, del Instituto de Astrofísica de Andalucía. “Lo que me he encontrado supera mis peores previsiones”, añade, enumerando varios elementos de ese pronóstico: imposibilidad de lograr una plaza como científico en España ante la previsiblemente tardía recuperación económica; recortes en la I+D que dificultan la obtención de proyectos; y la decreciente posibilidad de atraer fondos internacionales dada la situación del sistema.
Peñarrubia, a sus 36 años, volvió a España en 2011 tras una estancia posdoctoral en Cambridge (Reino Unido) y más de 10 años en centros de Alemania y Canadá. Regresó con la idea de aportar su grano de arena a la investigación española, pero considera que en este momento quedarse es una trampa. “Es ahora cuando tengo posibilidades de volver a salir, si me quedara, me arriesgaría a defenestrar mi carrera como investigador”. Ya ha tomado la decisión: se va a la Universidad de Edimburgo (Escocia), con una plaza fija.
La fuga de cerebros es la realidad, negada incluso como riesgo por el anterior Gobierno, pero anunciada hace tiempo por los expertos como consecuencia dramática de la reducción continuada de la inversión en I+D, lo que muchos denuncian como manifiesta falta de apoyo. Porque el apoyo, desde las Administraciones públicas, se plasma en una financiación adecuada y constante, entre otras cosas.
MARCOS PITA: Emigrar otra vez
Marcos Pita tiene 34 años y dice que él ya fue un “cerebro fugado”; estuvo tres años trabajando como investigador en Estados Unidos, en la Universidad Clarkson. Luego decidió regresar a España con la oportunidad del Programa Ramón y Cajal. El sueldo era inferior, pero lo aceptó: “Tenía ganas de trabajar en casa y conseguir aplicar aquí todo lo posible mi investigación de allí”. Todavía le quedan un par de años de contrato y trabaja en el Instituto de Catálisis y Petroquímica, del CSIC, pero la situación se ha vuelto gris o gris oscuro. “Ahora, tal y como están las cosas, quién sabe si habrá que volver a irse”, añade.
Ahora tiene un hijo pequeño y otro en camino. Reconoce que cuenta con todo el apoyo de su instituto, pero que el problema viene de más arriba, del Ministerio de Economía. Al CSIC, recuerda, le han recortado un 30% el presupuesto en los últimos años y no tiene dinero, hasta el punto de que faltan fondos para pagar a su personal. “El tiempo se acaba y a medida que pasan los años hay menos posibilidades de acogerse a programas de otros países, ya sea en Europa o en EE UU… Si me veo forzado a volver a emigrar, aquí no vuelvo más que de vacaciones y a congresos”, asegura.
El sistema, en cuanto a recursos humanos, hace agua por múltiples grietas. La Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía afirma que carece de datos sobre la fuga de cerebros. Tampoco parece que sea una brecha preocupante para el Gobierno, a la vista del borrador de Estrategia Española de Ciencia Tecnología e Innovación 2013-2020 que ha preparado. Así lo han denunciado los expertos de las sociedades científicas. “Entre las fortalezas que la comunidad científica española posee destaca la existencia de una masa crítica de investigadores de alto nivel. Gran parte de ella se alimenta de contratos no estables, altamente competitivos, cuya oferta ha decrecido significativamente en los últimos años”, alertan dichos analistas. “La nueva Estrategia no contempla planes para estabilizar este capital humano, que en la actualidad está engrosando las cifras del paro o se está yendo a otros países que los reciben con los brazos abiertos”. El exilio de científicos de 30 a 40 años, en su periodo más productivo, señalan los expertos, “es una de las más sangrantes emigraciones de nuestro país en décadas recientes y una de las que podría tener efectos económicos más perjudiciales a largo plazo”.
El científico Mariano Barbacid, defensor de la estancia en el extranjero para obtener una buena formación, dice: “El problema no es la salida de científicos, sino el hecho de que, una vez formados, no sepamos cómo utilizarlos y se desprecie su talento, ya sea porque no encuentran opciones de progresar en su carreta científica en España, ya sea porque deciden volver al extranjero... En cualquier caso, es talento perdido para nuestra comunidad científica”. Señala que, con el Ramón y Cajal se intentó paliar el problema endémico de los recursos humanos en I+D en España, pero muchos de los contratados “se han caído”, “algunos por no haber dado el nivel, pero los demás por un rígido sistema, tanto en el CSIC [Consejo Superior de Investigaciones Científicas] como en la Universidad, donde la estructura operativa sigue siendo un jefe de grupo con plaza de funcionario y media docena de becarios”. Barbacid apunta que en los últimos años se había empezado a revertir la fuga de cerebros, atrayendo a científicos extranjeros de primer nivel, sobre todo, en algunos centros de vanguardia como el CNIO y el CRG: “Este flujo inverso de talento es ya historia; ahora sería impensable”. Lo cierto es que han empezado a irse doctores extranjeros que vinieron a España durante la expansión del sistema.
Este año, por primera vez desde que se puso en marcha hace una década, no se hacen nuevos contratos del programa Ramón y Cajal. La convocatoria se ha hecho a finales de octubre, pero no se conocerán los seleccionados antes del verano, y solo entonces se podrán hacer los contratos. Parece un simple aplazamiento, pero significa un largo periodo en blanco para quienes están esperando someterse a las evaluaciones científicas que pueden abrir la puerta de un contrato de cinco años, prorrogable otros dos. Y eso que el programa ha demostrado ser estratégico para atraer a buenos científicos a España. La situación es idéntica para otras convocatorias, como la Juan de la Cierva para investigadores con menos veteranía y con contratos de tres años. Y el número de contratos convocados se reduce respecto a convocatorias anteriores.
MERCEDES LÓPEZ-MORALES: De regreso a Estados Unidos
Mercedes López-Morales tiene 39 años, es astrofísica y su especialidad son los planetas extrasolares, una de las áreas de investigación más activas y competitivas desde hace unos años. Hizo su doctorado en Estados Unidos y, tras 12 años trabajando como científica en el extranjero, decidió regresar a España, optando por el programa Ramón y Cajal, explica. Con una excelente trayectoria en centros estadounidenses de gran reputación y buenos resultados de investigación, pasó la evaluación obligada y obtuvo este mismo año un contrato de ese programa, diseñado hace una década para recuperar cerebros y que se ha convertido en clave para atraer científicos a España. López-Molares volvió para poner en marcha su nuevo trabajo, pero entre los recortes, la falta de perspectiva y los reiterados incumplimientos por parte de la Administración ha decidido volverse a EE UU. Ha recibido una oferta “con muchas más garantías”, dice, nada más y nada menos que de Harvard. López-Morales, obviamente, ha aceptado con entusiasmo, pero también “con mal sabor de boca”, dice, por tener que irse de su país. Ha renunciado al Ramón y Cajal, sin comenzar siquiera, y ha concluido su aventura.
También es dramática la situación de quienes terminan su periodo Ramón y Cajal. Pese al compromiso de “favorecer la estabilización a la finalización del contrato, a través de la creación de puestos permanentes en los que puedan participar con éxito los investigadores que hayan superado positivamente los procesos de evaluación y seguimiento”, como indicó el BOE en 2007, la realidad ahora es que no se estabiliza su puesto en muchos casos. Ni las universidades ni los organismos públicos de investigación están en condiciones de hacerlo, y Economía ha dispuesto que ellos se hagan cargo de las prórrogas de los contratos que vencen, pero “en el marco de sus propias posibilidades presupuestarias y con la autorización preceptiva del Ministerio de Hacienda”.
El CSIC, el principal organismo de investigación, atraviesa serias dificultades presupuestarias: con las medidas presentadas por su presidente, Emilio Lora Tamayo, no se convoca ni una plaza para técnicos, predoctorales y doctores y el programa se suspende en los próximos años. El año pasado, el CSIC solo convocó 97 nuevos contratos de tres años, mientras que fueron 175 en 2010 y 259 en 2009. Este año, ni uno.
Aun en los casos en los que no hay cancelación de programas sino recortes, retrasos y aplazamientos, la situación puede resultar insostenible cuando uno está pendiente de las evaluaciones para intentar obtener un puesto de investigador y ve cómo va pasando el tiempo en blanco… Así, muchos investigadores, los mejores, aprovechan sin dudarlo las puertas que les abren otros países.
Los más jóvenes también tienen su calvario. “La última convocatoria FPI [ayudas predoctorales de Formación de Personal Investigador] fue convocada el 3 de febrero de 2012, ofrecía 1.020 ayudas para realizar la tesis doctoral en el seno de diferentes proyectos de investigación”, informa la Federación de Jóvenes Investigadores / Precarios. Pues bien, en julio pasado se dieron a conocer los resultados provisionales de la selección, pero hasta el 29 de noviembre no se ha publicado la concesión definitiva, lo que ha supuesto “semanas de desesperación e incertidumbre para los afectados”, señala la asociación.
La situación es muy complicada para los investigadores que no son funcionarios. E incluso esta vía, la del funcionariado, la normal en el sistema español para los puestos consolidados, está prácticamente bloqueada, ya que la I+D no está exenta de la regla general de la Administración de reponer solo una de cada 10 vacantes que se producen.
“Los grupos que estamos en proyectos internacionales, como los de la Agencia Europea del Espacio o el Observatorio Europeo Austral, y, en general, todos los equipos de investigación, no tenemos ninguna posibilidad de renovación ni captación de gente joven y brillante”, advierte Colina, resumiendo la marea de “profunda preocupación por la situación y por el cariz que están tomando las medidas de personal científico”. La fuga de cerebros, advierte, resta credibilidad al sistema español de I+D justo cuando había empezado a ganarse una merecida respetabilidad internacional.
ROCÍO RUIZ BUSTOS: “Me volveré a un país donde me traten dignamente”
Rocío Ruiz Bustos trabajaba hasta hace poco en el Parque Científico y Tecnológico de Albacete, en el Instituto de Energías Renovables; lideraba un proyecto de investigación de la Agencia Internacional de Energía Atómica sobre pilas de combustible y codirigía otros financiados por el Gobierno español y por la Junta de Castilla-La Mancha. Pero recientemente recibió el despido fulminante, tras cuatro años desempeñando su labor como investigadora con un contrato indefinido. “De nada ha valido mi doctorado en la Complutense ni mi periodo posdoctoral de casi cuatro años en la Universidad de Oxford, ni estancias en las universidades de Cambridge y McMaster de Canadá”, se lamenta.
Durante su proceso de despido, esta doctora en Química ha tenido que escuchar hasta que “la investigación no sirve para nada”. No es ella un caso único, por supuesto, en el Parque Científico y Tecnológico de Albacete, donde se está despidiendo a investigadores con muy buena formación y currículos, dicen expertos del entorno. “Es gente de mucha valía y costó mucho traerlos hasta nuestra región”, dice un profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha.
En cuanto a Ruiz Bustos, en dos semanas desde el despido fulminante ha recibido cuatro ofertas desde Holanda, y está segura de que se tiene que ir al extranjero porque en España “no hay salida”. Aunque le hubiera gustado quedarse, seguir investigando en pilas de combustible, y también que sus hijos, su familia vivirán en España. Pero la realidad se impone: “Deseo que la región mejore y que no pierda esta universidad; yo me volveré a otro país donde me traten dignamente”, dice.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Crisis económica
- CSIC
- Fuga cerebros
- MEyC
- FJI - Precarios
- Recesión económica
- Recortes presupuestarios
- Organismos públicos investigación
- i+d+i
- Coyuntura económica
- Política científica
- Ministerios
- Universidad
- Educación superior
- Movimientos sociales
- Finanzas públicas
- Investigación científica
- Administración Estado
- Sistema educativo
- Economía
- Finanzas
- Administración pública
- Educación
- Ciencia
- Sociedad