_
_
_
_

Pedro Sánchez promete una renta mínima y subidas fiscales a los ricos y a las grandes empresas

El presidente del Gobierno lanza 110 medidas como base de su apuesta para las elecciones generales del 28 de abril

Pedro Sánchez, junto a Cristina Narbona y Carmen Calvo, en la presentación del programa socialista.Vídeo: ULY MARTÍN / QUALITY
José Marcos

Regreso al ideario tradicional de la socialdemocracia para tratar de marcar el paso en la campaña electoral. Pedro Sánchez ha presentado este miércoles las líneas maestras del programa del PSOE para el 28-A. El presidente ha puesto el énfasis en revertir los elevados niveles de desigualdad, que se han disparado durante la Gran Recesión. Los socialistas redoblan su apuesta por subir los impuestos a las rentas más altas y grandes empresas, y prometen anular los aspectos más lesivos de la reforma laboral que no han logrado derogar en el Gobierno. Además, apuntan a una subida de la presión fiscal, muy inferior a la media europea, para costear medidas como el ingreso mínimo vital.

Más información
Consulta el documento con los 110 compromisos del PSOE
Sánchez llama a la movilización para frenar a una derecha “con más siglas que ideas”
Junts per Catalunya y ERC alertan de un pacto entre el PSOE y C's

El programa económico del PP se basa en bajar todos los impuestos —con el ultraliberal Daniel Lacalle como ideólogo—, a pesar de la complicada posición fiscal de España, con una tasa de paro del 14%, el mayor déficit de Europa (2,7%) y una deuda pública que roza el 100% del PIB. La apuesta del PSOE, en cambio, consiste en recobrar las credenciales socialdemócratas perdidas tras la conversión de José Luis Rodríguez Zapatero a la austeridad en mayo de 2010. Ante las señales de desaceleración económica, con España respondiendo, al menos por el momento, mejor que el resto de las principales economías de la UE, el PSOE considera prioritario reforzar la asistencia a las familias en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social. De ahí que el ingreso mínimo vital, una de las medidas estrellas que Sánchez ya contemplaba en los programas electorales de 2015 y 2016, se mantenga como una de las principales propuestas del Ejecutivo.

Ninguna referencia al trasvase Tajo-Segura

El programa del PSOE no incluye ninguna referencia al trasvase Tajo-Segura.  El Tribunal Supremo anuló hace dos semanas varios artículos del Plan Hidrológico del Tajo porque no fijaba caudales ecológicos en Aranjuez (Madrid) y zonas de Castilla-La Mancha. Entre las 110 medidas principales del partido en el Gobierno está el desarrollo de una política del agua, incluida la finalización de un Libro Verde sobre su gobernanza, "que anticipe y evite los efectos del cambio climático, utilizando las mejores tecnologías".

En esta línea se pondría en marcha un plan nacional de depuración, saneamiento, eficiencia, ahorro y reutilización del agua. El objetivo sería "garantizar en el medio y largo plazo una gestión sostenible de los recursos hídricos, basada en el ciclo integral y aportar transparencia a los escenarios de gestión".

La filosofía implícita del programa es por tanto contraria a los trasvases y se asemeja a la del Gobierno socialista de Castilla-La Mancha presidido por Emiliano García-Page. La semana pasada el presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, también del PSOE, afirmó que el trasvase Tajo-Segura continúa estando vigente "a todos los efectos" tras la sentencia del Supremo.

Con ese ingreso mínimo, Sánchez aspira a erradicar la pobreza infantil, un drama que en España afecta a 2,6 millones de menores según datos del Gobierno y de Unicef. “Es la piedra sobre la que vamos a construir la lucha contra la pobreza”, ha afirmado el presidente en la presentación de las 110 medidas más relevantes de su proyecto. El Consejo de Ministros aprobó el 8 de marzo un real decreto en el que establece el incremento de la asignación económica por hijo a cargo que pasa a 341 euros anuales para las familias en situación de pobreza y que en el caso de las familias en situación de pobreza severa asciende a 588 euros. En esta línea, la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, llevó la semana pasada al Consejo una Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023.

La financiación de estas y otras medidas sociales pasa por la subida impositiva a las rentas más altas. Es lo que el Gobierno pretendía en los Presupuestos para este ejercicio, que el Congreso rechazó con el voto en contra de PP, Ciudadanos, PDeCAT y ERC. El PSOE y Podemos acordaron en otoño aumentar el IRPF a las rentas superiores a 140.000 euros y subir el impuesto de sociedades a las grandes empresas cuya facturación supera los 20 millones. El Gobierno, que estima que por la vía de impuestos podría ingresar 5.700 millones de euros más, insiste por tanto en “converger paulatinamente” hacia el promedio de recaudación de la UE. La presión fiscal en España fue en 2017 del 34,5% en relación con el PIB —a la altura de varios socios del Este, y muy lejos de los países nórdicos— frente a una media del 41,4% en la zona euro, según Eurostat.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Para “adaptarse a la economía del siglo XXI” y armonizar la fiscalidad española con la europea, el PSOE insiste en gravar a las multinacionales tecnológicas y a la banca con las llamadas tasa Google y tasa Tobin, respectivamente. El PSOE también daría un impulso a la fiscalidad “que desincentive la contaminación y favorezca la transición ecológica”. Pedro Sánchez anunció en septiembre un impuesto al diésel para 2019. El presidente del Gobierno ha recalcado este miércoles que España tiene que abordar la transición ecológica “como una fuente de oportunidad y no como un incordio”.

En cuanto a las pensiones, el PSOE eliminaría el actual índice de revalorización y propone que se actualicen anualmente con el IPC real, aumentando en mayor medida las pensiones mínimas y no contributivas a pesar del creciente déficit del sistema. Sánchez establece en su programa una senda de cinco años para eliminar el déficit de la Seguridad Social, que en la actualidad es de 18.000 millones de euros. “Es un programa construido con realismo pero con ambición”, ha afirmado la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, que coordinó su contenido junto a la vicepresidenta Carmen Calvo. El feminismo, ha subrayado la número dos de Sánchez, es un asunto de Estado para el PSOE. “No hay más ni mejor democracia que la que equilibra la ancestral desigualdad entre hombres y mujeres”, ha expresado Calvo.

La despoblación es otra cuestión estratégica que el PSOE ha incluido los últimos meses en el debate público. También es novedosa la consideración de familia numerosa de las familias monoparentales con dos hijos o más. Con la mejora de las retribuciones del personal militar, "para que dejen de cobrar menos que otros sectores de la Administración Pública", los socialistas muestran su sensibilidad con un electorado en el que se ha volcado Vox. El programa del PSOE establece el avance en la equiparación salarial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En memoria histórica, el PSOE sigue las recomendaciones de Naciones Unidas y el Estado asumirá “directamente” la gestión de la búsqueda, justicia y reparación a las víctimas del franquismo.

Otras medidas del programa del PSOE

  • Pacto de Estado por la Educación para que la inversión en educación y becas llegue al 5% del PIB en 2025. Ese año la mitad de los menores de tres años deberían tener garantizada una plaza gratuita en las escuelas infantiles.
  • Eliminar los copagos farmacéuticos, comenzando por pensionistas y personas de menores ingresos.
  • Establecer de forma gradual la gratuidad de las primeras matrículas en los estudios de grado de las universidades públicas.
  • Eliminación del voto rogado. Se facilitaría el voto en urna allí donde haya un mayor número de residentes españoles.
  • Regulación por ley de la eutanasia y la muerte digna.
  • Mejora de las retribuciones de los militares para que dejen de cobrar menos que otros sectores de la Administración.
  • Reforma constitucional para limitar los aforamientos políticos e impulsar la iniciativa legislativa popular, reduciendo a 300.000 las firmas necesarias para aceptarlas a trámite.
  • Ley estatal para promover el bienestar animal "atendiendo a una creciente demanda de la sociedad".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Marcos
Redactor de Nacional desde 2015, especializado en PSOE y Gobierno. Previamente informó del Gobierno regional y casos de corrupción en Madrid, tras ocho años en Deportes. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo de EL PAÍS. Trabajó en Starmedia, Onda Imefe y el semanario La Clave.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_