_
_
_
_
NEWSLETTER AMERICANAS
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Argentina contra la impunidad de los feminicidios

La búsqueda de Susana Cáceres durante los diez días en los que permaneció desaparecida deja al descubierto la falta de colaboración que persiste por parte de muchas autoridades policiales y judiciales

Adriana Herbas y Lucas Tomás Di Nisio, prima e hijo de Susana Cáceres en el barrio de Villa Trujui, provincia de Buenos Aires.
Adriana Herbas y Lucas Tomás Di Nisio, prima e hijo de Susana Cáceres en el barrio de Villa Trujui, provincia de Buenos Aires.Silvina Frydlewsky

Esta es la versión web de Americanas, el boletín de EL PAÍS América que aborda noticias e ideas con perspectiva de género. Para recibirlo cada domingo puede suscribirse en este enlace.

Este 25 de noviembre, mujeres de todos los países latinoamericanos volvieron a exigir el fin de la violencia en su contra. Este año, más de 4.000 mujeres han sido asesinadas por su género en la región, una verdadera epidemia en la sombra que no se detiene.

En Argentina, una de las últimas mujeres asesinadas por razones de género ha sido Susana Cáceres (42 años, madre de cuatro hijos) que fue hallada sin vida y con signos de abuso sexual el pasado 18 de noviembre. La historia de su búsqueda durante los diez días en los que permaneció desaparecida deja al descubierto la falta de colaboración que persiste por parte de muchas autoridades policiales y judiciales y el desconocimiento de la ciudadanía de las herramientas creadas en los últimos años para ayudar a los familiares de las víctimas. En el lado opuesto, las redes de solidaridad entre quienes han padecido lo mismo son cada vez más fuertes y contribuyen a la visibilización de los casos en busca de justicia.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

“Chau má, ahí vengo”, le dijo Cáceres a su madre el martes 8 de noviembre, cerca de las cuatro de la tarde. Dejó a su cuidado una bebé de año y medio, su cuarta hija. Graciela intentó mantener la calma cuando anocheció y Cáceres no había regresado ni le había mandado ningún mensaje para explicar su ausencia. Cuando despertó y vio que su cama seguía vacía, creció el mal presentimiento que tenía desde la víspera. Al día siguiente, con la bebé en brazos, fue a la comisaría. Allí se encontró con el primer obstáculo: tardaron ocho horas en tomarle la denuncia por desaparición.

Esa primera denuncia no activó una búsqueda policial. Era mayor de edad y no había solicitado averiguación de paradero, así que durante los primeros días, familiares y amigos la buscaron sin ayuda por todos los lugares que solía frecuentar. Pasaban los días, no la encontraban y crecía la desesperación. Cuando quisieron ampliar la denuncia con los datos que habían recabado y solicitar que se pusiese en marcha un operativo de búsqueda se dieron de bruces con la negativa de la comisaría.

La implementación de la ley Micaela en Argentina, que obliga a una capacitación en perspectiva de género para todo el personal de organismos estatales, ha mejorado un poco la atención en comisarías y juzgados, pero no lo suficiente. Falta también una mejor difusión de las herramientas disponibles.

“No sabíamos que había una línea 144 de atención a las víctimas de violencia de género, ni comisarías de la mujer, ni que existía un Ministerio de las mujeres. Hay mucha desinformación”, admite Adriana Herbas, prima de Cáceres. Recibe a EL PAÍS en la casa donde la víctima vivía con su madre y su bebé, en un barrio humilde de la localidad bonaerense de Moreno, unos 40 kilómetros al oeste de la capital. Gracias a organizaciones de derechos de la mujer y a familiares de otros casos de violencia de género lograron activar la búsqueda policial y obtener contención psicológica y facilidades para trasladarse hasta los distintos rastrillajes organizados.

En uno de ellos, el 18 de noviembre, Herbas vio que los perros regresaban antes de lo esperado y los buzos tácticos se sacaban la ropa. Habían encontrado un cuerpo. Los tatuajes de Chevrolet, su marca de automóviles favorita, y de AC/DC fueron la primera prueba para identificarla pese al avanzado estado de descomposición y los numerosos golpes y heridas que revelaban una muerte muy violenta.

“Muchos hombres siguen sin entender que no es no”, dice con rabia Herbas. “Hay hombres que no se bancan que una mujer los rechace. Quizás la invitaron a una cerveza, o a diez, pero si ella no quiere no tienen derecho a tocarla”, continúa, en presencia también del mayor de los cuatro hijos de Cáceres, Lucas Tomás Di Nisio, de 20 años, y la madre de la víctima, Gabriela.

Aún no se sabe qué pasó, pero la familia se agarra de la grabación de una cámara de seguridad que detectó que un vehículo estuvo detenido cuarenta minutos en el lugar para formular su hipótesis: “La llevó o la llevaron hasta allá de forma involuntaria y la obligaron a bajar. Estaba viva”.

Como en nueve de cada diez feminicidios la víctima conocía a su agresor, tanto la policía como la familia sospecharon en primer lugar de su nueva pareja, Alberto Peralta, con la que había empezado a salir hacía un par de meses. “Es re celoso, un tóxico”, cuenta Herbas. Allanaron su casa y lo detuvieron por posesión de armas de fuego, pero hasta el momento no han encontrado evidencias que lo involucren en el crimen. Hay un segundo detenido, Ramón Rosa Lescano, quien tiene antecedentes de abuso sexual y de violencia de género. “Si la justicia hubiese actuado entonces esto no hubiese pasado”, lamenta la prima de Cáceres.

La policía científica espera los resultados de las pericias a su camioneta para ver si encuentran algún resto genético de la asesinada. “Empezaron la búsqueda demasiado tarde”, critica Herbas. Los familiares de las víctimas aprenden rápido que cuanto más tiempo pasa, más difícil es obtener pruebas para que el feminicidio no quede impune y se haga justicia.

Algunos artículos recomendados de la semana:

Marcha 25N día para la eliminación de la violencia contra las mujeres 2022 en la Ciudad de México

Las mujeres en México, hartas de la violencia: “Salgo a la calle porque asesinaron a mi amiga”

Las protestas en varias ciudades del país exigen el fin de la violencia machista que solo en 2022 se ha cobrado la vida de 2.831 mujeres.
padres de Debanhi Escobar

Por Debanhi, por Susana, por Adriana… : los miles de feminicidios que indignan a América Latina

Más de 4.000 mujeres han sido víctimas de feminicidio este año en Latinoamérica. Estas son algunas de las historias que ponen rostro a uno de los males endémicos del machismo en la región.
Miembros del colectivo feminista Casa de la Mujer, recorren el barrio Galerías, en Bogotá, Colombia, pegando carteles con mensajes feministas en el marco del día internacional de la No violencia contra la mujer, el 24 de Noviembre de 2022.

Feminicidios en Colombia: las muertes que el Estado no cuenta

Los asesinatos a las mujeres, a pesar de una ley que lo ordena, no siempre son investigados con perspectiva de género. La impunidad ronda el 90% de los casos.
Julissa Mantilla Falcón, comisionada Interamericana de Derechos Humanos.

Julissa Mantilla: “La salud sexual de las mujeres se suele vincular más a la moral que a los derechos humanos”

La presidenta de la CIDH critica que la respuesta a los feminicidios sea punitiva y no preventiva e incide en la responsabilidad de los hombres de “construir nuevas masculinidades”.
Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México

Belén Sanz Luque: “La estrategia de México para prevenir la violencia contra las mujeres es sólida”

La representante de ONU Mujeres en México destaca el ámbito digital como una nueva preocupación para las mujeres y asegura que el tema de los feminicidios es “un fracaso de la sociedad”.
(I-D) La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno de España, Isabel Rodríguez, y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en Moncloa, a 22 de noviembre de 2022, en Madrid (España). El Consejo de Ministros ha aprobado las medidas acordadas entre el Gobierno y el sector bancario para aliviar la carga hipotecaria de más de un millón de familias vulnerables o en riesgo de vulnerabilidad por la subida del Euríbor, preservando la estabilidad financiera. La negociación entre el Gobierno, las patronales bancarias (AEB, CECA y UNACC) y el Banco de España está pendiente de cerrarse a falta de los últimos detalles. En concreto, el paquete de medidas actuará en tres vías: mejorando el tratamiento de las familias vulnerables, abriendo un nuevo marco de actuación temporal para familias en riesgo de vulnerabilidad por la subida de tipos y adoptando mejoras para facilitar la amortización anticipada de los créditos y la conversión de las hipotecas a tipo fijo.
22 NOVIEMBRE 2022;MADRID;CONSEJO DE MINISTROS;MEDIDAS BANCA;HIPOTECAS
Eduardo Parra / Europa Press
22/11/2022

Contra la violencia machista

Los lectores escriben sobre la infravaloración de las mujeres, los libros infantiles machistas, el fomento de la cultura en jóvenes y el incivismo de Occidente.
Violencia machista en la red

328 mensajes de tu ex o cómo la violencia machista entra por el móvil

La violencia contra las mujeres a través de la red se ha ido extendiendo en los últimos años con la implementación casi completa en la población de internet, el uso masivo de las redes sociales y la entrada a estas cada vez más temprana.

Y una sugerencia para acabar:

📲Un directorio digital para víctimas de violencia

Las redes de apoyo son fundamentales para las mujeres que son víctimas de violencia. Por eso, la Fundación Panamericana para el Desarrollo y las organizaciones MundoSur, de Argentina, y Alternativas y Capacidades, de México, han puesto en marcha un directorio digital de organizaciones que ofrecen servicios de acompañamiento en la región, Juntas de Norte a Sur.

En él, se pueden encontrar ONGs a instituciones públicas que trabajan para la prevención y atención a la violencia de género en América Latina. La web tiene un buscador para que las mujeres pongan su ubicación para encontrar servicios de ayuda. Además, el directorio está abierto a organizaciones que quieran ofrecerse como recurso.

📚 Mujeres en la FIL:

Desde Guadalajara, la periodista especializada en Cultura Constanza Lambertucci nos recomienda algunas de las mujeres a las que seguir en la Feria Internacional del Libro, que arrancó este sábado en esa ciudad mexicana, y donde estarán algunas de las mejores escritoras de América Latina:

La argentina Ariana Harwicz, autora de Matate, amor y La débil mental, y la catalana Laia Aguilar, autora de Las otras madres, se encontrarán el viernes 2 de diciembre a las 19.00 en una mesa titulada La crudeza de la maternidad. Harwicz, además, presentará su novela La débil mental, sobre el vínculo tenso entre una madre y su hija, el jueves 1 de diciembre a las 16.00.

La boliviana María Galindo presenta dos libros esta FIL. La escritora y activista, que se define como “militante anarcofeminista”, presentará Manifiestxs Cuir: antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas el domingo 27 a las 17.00, y charlará sobre Feminismo bastardo con Cristina Rivera Garza, Socorro Venegas y Raquel Gutiérrez el viernes 2 de diciembre a las 19.00.

La nicaragüense Gioconda Belli hablará sobre Luciérnagas, “un libro de ensayos sobre los ensayos del vivir”. La costarricense Anacristina Rossi ha dicho de la obra de Belli: “Pocos autores han escrito tan francamente del amor, el sexo, la maternidad y la conexión íntima de estos con la vasta arena política de la guerra, la revolución y la lucha por el poder”. La cita es el lunes 28 de noviembre a las 19.00.

La escritora mexicana Jazmina Barrera conversará con sus lectores el martes 29 de noviembre a las 19.00 sobre su libro Punto de cruz, una novela sobre el bordado y la amistad entre tres mujeres. La muerte inesperada de una de ellas al comienzo de la novela origina un relato en el que la autora entrelaza varios tiempos para explorar el vínculo entre ellas.

La narradora argentina Luisa Valenzuela fue una de las amigas más cercanas de la escritora estadounidense Susan Sontag. El jueves 1 de diciembre a las 18.00 Valenzuela conversará con la directora de la FIL, Marisol Schultz, en torno a la obra de la narradora fallecida en 2004 en la mesa Por siempre Susan.

El emirato de Sharjah y la literatura árabe son los invitados de honor este año. Entre las autoras árabes que llegarán a Guadalajara están la escritora siria Maram al-Masri, una de las voces más destacadas de su generación, que participará en una lectura de poesía el miércoles 30 de noviembre a las 19.00, y la omaní Jokha Alharthi, primera autora en lengua árabe en ganar el Booker Prize, que conversará sobre la revista Banipal, escaparate de literatura árabe en español, el jueves 1 de diciembre a las 20.00.

La artista, poeta y activista chilena Cecilia Vicuña, que este año ha expuesto su obra en el Guggenheim de Nueva York y en la Tate de Londres, ofrecerá una lectura en voz alta de poesía el sábado 26 a las 18.00. El cupo para este evento ya está agotado. Sin embargo, los visitantes también podrán escuchar a Vicuña ese mismo día a las 19.30 en una mesa titulada Leer la política: procesos sociales y lenguaje literario, que compartirá con la lingüista Elisa Loncón y la escritora Paulina Flores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_