_
_
_
_
Newsletter Americanas
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Francia Márquez, de la resistencia al poder

Antes de ser un fenómeno electoral, la candidata a la vicepresidencia de Colombia fue una activista ambiental que se puso frente a causas que pocos se atreven a defender. La suya es una historia de cómo desde las luchas sociales se puede transformar la política

Sally Palomino
Francia Márquez, este viernes tras inscribir su candidatura a la vicepresidencia de Colombia.
Francia Márquez, este viernes tras inscribir su candidatura a la vicepresidencia de Colombia.STRINGER (REUTERS)

Esta es la versión web de Americanas, el boletín de EL PAÍS América que aborda noticias e ideas con perspectiva de género. Para recibirlo cada domingo puede suscribirse en este enlace.

Francia Márquez no tuvo que cambiar de discurso para llegar a ser, como lo es hoy, la mujer más importante en la política de Colombia. Su coherencia la tiene a las puertas de la vicepresidencia. El candidato que acompaña, Gustavo Petro, lidera las encuestas y aunque todavía faltan varios meses para las elecciones que definirán a la dupla ganadora de las presidenciales, lo de Francia Márquez ya es una victoria. Su votación en las primarias del pasado 13 de marzo fue sorprendente: obtuvo más de 700.000 votos. Superó a políticos que ya habían sido alcaldes, gobernadores e incluso a un exministro. La experiencia de Márquez es otra y por eso ha marcado un hito. Su trayectoria no ha sido dentro de los círculos de poder tradicionales sino enfrentándose a ellos con su lucha contra la minería, con su defensa por los ríos, por la vida. Su discurso es sencillo, pero potente.

Francia Márquez es la política que se sale del libreto, que usa lenguaje inclusivo, que habla de las madres cabeza de familia, como ella, de las que han sido trabajadoras domésticas, como ella, de quienes han sido víctimas del conflicto, como ella, y de quienes han sufrido el racismo, también como ella. Francia Márquez, de 40 años, representa a las minorías. Con ella, Colombia escucha por primera vez a alguien en la política que sabe lo que piensan y necesitan las personas que han sido excluidas porque ella misma lo ha vivido. “Llegar a la Presidencia no es el fin, el fin es lograr poner este país en dignidad”, ha repetido desde que entró a la contienda electoral. Su discurso es el mismo de la jovencita que hemos visto en los videos que esta semana han desempolvado en redes sociales. Sus reclamos, que la hicieron conocida primero en el Cauca, su región, son los mismos que la llevaron a ganarse el premio Goldman, el Nobel de medioambiente, en el año 2018, y que ahora la tienen como una figura relevante en la política nacional.

“Creo que es momento de pasar la página de las injusticias raciales y de género. Se nos dijo que la política era para los hombres y las labores de la casa para las mujeres, pero tenemos que romper con eso”, decía en una entrevista a este diario en febrero de 2021, cuando no era tan conocida. Pocos sabían quién era Francia Márquez, pero la realidad de Colombia hizo que su nombre empezara a sonar poco después, sobre todo entre los más jóvenes. Las protestas sociales del año pasado, que movilizaron a cientos de personas que reclamaban un cambio, hicieron de ella un personaje popular en todo el país. El clamor por un lugar más justo que se escuchaba en las calles era el mismo que ella llevaba alentando desde hace años. La periodista Catalina Oquendo recordaba en este artículo cuando logró organizar a 80 mujeres de su comunidad y caminó junto a ellas durante diez días hasta llegar a Bogotá para denunciar la minería ilegal de oro. Fue una marcha de resistencia que se plantó frente al Congreso para hacerse escuchar. Lo que los jóvenes de las marchas vivían, Francia también lo había vivido, tal vez por eso fue una de las pocas políticas que se pudo acercar a la primera línea de las manifestaciones, donde no todos eran recibidos.

“Cada colombiano, en su diversidad, desde las regiones, desde cada territorio, hizo posible que estemos aquí”, decía conmovida esta semana cuando fue presentada como la candidata a la vicepresidencia por el movimiento de izquierda Pacto Histórico “¿Cómo no voy a llorar, si represento a las mujeres negras de este país?”, decía emocionada. Francia Márquez tiene poder porque resistió. Nunca se quiso ir de Colombia a pesar de que su lucha por el medioambiente le ha significado enfrentarse a multinacionales, recibir amenazas y ser víctima de atentados. “Acá tengo mi ombligo sembrado”, suele decir para explicar por qué prefirió quedarse. Tal vez sabía que su presencia era necesaria para “transgredir al establecimiento patriarcal, racista y clasista”, como decía hace un año, cuando cuestionaba que a la política de este país le hacía falta mujeres.

Nuestros recomendados de la semana

Victoria Rodríguez Ceja gobernadora del Banco de México

Paternalismo en política: el menoscabo al poder de la gobernadora del Banco de México

Victoria Rodríguez Ceja es la primera gobernadora en la historia del Banco de México, su desempeño no debe quedar eclipsado por el presidente
Ley Ingrid a nivel Federal

México aprueba la ley Ingrid a nivel federal: hasta 10 años de cárcel por difundir imágenes de una víctima

Las sanciones serán mayores en un 33% si la difusión tiene que ver con contenido de mujeres, niñas, niños, adolescentes o personas con discapacidad.
A still from the movie ‘Turning Red’

‘Red’: Pixar rompe el tabú de la menstruación y algunos críticos muestran absoluta incomprensión

La película, la primera del estudio dirigida, escrita y producida por mujeres, da con una ingeniosa metáfora sobre la pubertad.
El grupo Chicks in Bowls, que tiene base en Cancún, Quintana Roo, trabaja en la apropiación del espacio público para que niñas, jóvenes y adultas puedan hacer deporte (patinar) y así experimentar su cuerpa de manera libre. Lo hacen en zonas marginales de esta ciudad característica por su oferta turística, enfrentándose incluso a acoso callejero.
Cancún, Quintana Roo, Mexico el 29 junio 2021.

El llamado de las que vienen

Una red multigeneracional de niñas, adolescentes y adultas mexicanas que sueñan con futuros distintos es la protagonista de esta serie fotográfica que busca descentralizar la mirada respecto a la lucha de las mujeres en México. La resistencia se expresa y se vive más allá de la capital. Su lucha conforma, de alguna manera, un llamado para cambiar el presente para que aquellas que vienen tengan vidas distintas.
Retrato a la escritora Liliana Colanzi en la Editorial Páginas de Espuma el 22/03/22 en Madrid. Fotógrafo:Aitor Sol. DVD 1099

Liliana Colanzi, el secreto peor guardado de la literatura latinoamericana joven, gana el premio de cuento Ribera del Duero

“Las escritoras no han sido olvidadas, que es algo inconsciente, sino silenciadas, algo premeditado”, afirma la autora boliviana.
La cineastas Alejandra Márquez, Ángeles Cruz, Luna Marán y Elena Pardo en entrevista con EL PAÍS

El reto de hacer cine en un país machista

EL PAÍS conversa con las directoras Alejandra Márquez, Luna Marán, Elena Pardo y Ángeles Cruz sobre sus experiencias, retos, obstáculos y caminos para hacer cine en México.
FILE PHOTO: Tennis - Australian Open - Women's Singles Final - Melbourne Park, Melbourne, Australia - January 29, 2022 Australia's Ashleigh Barty poses with the trophy as she celebrates winning the final against Danielle Collins of the U.S. REUTERS/Morgan Sette/File Photo

Ashleigh Barty, número uno del tenis femenino, anuncia su retirada a los 25 años

La tenista deja las pistas semanas después de ganar el Open de Australia en su país: “Ya no tengo la motivación física ni emocional que se necesita”.

Unas sugerencias:

➡️ Una mujer a seguir, por Almudena Barragán:

Si todavía no la conocen, ella es Cecilia Flores. Hace tres años creó junto a otras mujeres el colectivo ‘Madres Buscadoras de Sonora’ para encontrar a sus desaparecidos. Era 10 de mayo, el día que los mexicanos celebran el día de la madre. Cecilia busca a sus dos hijos, Alejandro y Marco Antonio, levantados por el crimen organizado en Sinaloa y Sonora. Al principio las madres buscadoras eran muy poquitas y no tenían casi herramientas. Retransmitían todas sus búsquedas a través de Facebook para documentar los hallazgos que iban haciendo en el desierto. Después de unos años, 2.000 personas forman parte de esta red de buscadoras. Su objetivo es encontrar a los cerca de 5.000 desaparecidos que hay solo en Sonora, pero también colaboran con familias de otros Estados que acuden a ellas para rastrear allí donde hay una pista de que existe alguna fosa clandestina. En total México tiene casi 90.000 personas desaparecidas.

Estas mujeres usan picos y palas para desenterrar a sus muertos. A menudo lo único que queda de sus familiares es una carcasa de ropa ensangrentada, un zapato, una cartera... Por eso, Cecilia aseguraba en esta entrevista con EL PAÍS que necesita volver a abrazar a sus hijos “aunque sea en un puñado de huesos”.

Flores cuenta que durante estos años Madres Buscadoras ha encontrado a 672 personas en fosas y con vida a otras 300, a las que han conectado con sus familias de nuevo. “Buenos, malos, culpables o inocentes son nuestros hijos y voy a ir hasta el mismo infierno a buscarlos”, repite esta mujer llena de coraje. Ni siquiera aquella vez que un sicario le apuntó a la cabeza y le ordenó que se arrodillara, cejó en su empeño de encontrar a Alejandro y a Marco Antonio. “Pensaba que me iban a matar, así que miré a los ojos al que me apuntaba y le dije: Si me vas a matar, dispárame de frente y piensa en tu madre porque ella, el día que tú desaparezcas, te estará buscando como yo busco a mis hijos”.

📽️ Una película, por Beatriz Guillén:

La peor persona del mundo (2021, Joaquim Trier). Julie va a cumplir 30 años y trabaja en una librería. Empezó Medicina y lo dejó, Psicología y lo dejó, Fotografía y lo dejó. Está en una relación profunda y estable que adora y de la que también necesita salir corriendo. La vida de Julie sigue: frente al vértigo y el abismo de cada desconocido que le pregunta qué quiere hacer los próximos años. Como muchas —quizás como todas—, Julie busca y sigue, sigue y busca. No sabe —todavía— qué quiere encontrar, ¿necesita saberlo? Esta película te interpela, te grita a la cara, te hace preguntas para las que no tienes respuesta, te duele y te conmueve, también te hace reír. Fui a verla con una amiga y ella, sintiéndose plenamente identificada, escribió al acabar: “Las Julies que se sintieron las peores personas y las mejores en el mismo día. Las Julies que necesitaban ver esta película”. Para las Julies del mundo —que quizás somos todas—, corran a verla.

¡Muchas gracias por acompañarnos y hasta el próximo domingo! (Si les han enviado esta newsletter y quieren suscribirse para recibirlo en su correo, pueden hacerlo aquí).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sally Palomino
Redactora de EL PAÍS América desde Bogotá. Ha sido reportera de la revista 'Semana' en su formato digital y editora web del diario 'El Tiempo'. Su trabajo periodístico se ha concentrado en temas sobre violencia de género, conflicto armado y derechos humanos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_