_
_
_
_

Francia Márquez: el impulso de una nueva generación

La líder ambiental cree que su éxito electoral tiene como base a los jóvenes, las mujeres y el pueblo afro. Su mayor votación se dio en el exterior. Antioquia, Chocó y Bogotá también la votaron

Francia Márquez, activista medio ambiental y de derechos humanos
Francia Márquez, activista medio ambiental y de derechos humanos en Puerto Resistencia (Cali) durante las protestas en mayo de 2021.Camilo Rozo (EL PAÍS)

Francia Márquez está convencida de que sus más de 783.000 votos vienen de los jóvenes. “Para nosotros han sido las redes sociales, los tik tokers, los youtubers, los jóvenes”, dijo la líder ambiental que hasta la noche del domingo era desconocida para medio país. La abogada feminista tiene claro que las mujeres jugaron un papel importante para que su proyecto obtuviera más votos que políticos con apellidos conocidos y la hubieran convertido a ella en la sorpresa electoral de las primarias en Colombia.

“Una de las desventajas que tuvimos es que la mayoría de los colombianos no nos conocía, ni sabía que estábamos en este camino. En San Andrés, un niño de ocho años vino y me dijo que él había convencido a sus padres de que votaran por mí. La mamá lo confirmó. Le pregunté al niño cómo me había conocido y dijo ah, por Tik Tok”, recuerda la mujer.

No es posible saber la edad de quienes votaron por ella, pero sí ver dónde obtuvo el apoyo y rastrear su voz durante las protestas sociales de 2021 que tuvieron como centro a un movimiento juvenil harto de la política tradicional. Una imagen lo evidencia: en Puerto Rellena, donde se dio la mayor resistencia a la represión policial que dejó al menos 46 muertos en todo el país, Márquez era de las pocas personas que podía ingresar al barrio sin los tres policías que la escoltan habitualmente. Era respetada por los jóvenes. “En las calles lo que hay es una generación que ha despertado, la generación de la dignidad. La mía creció en medio de la guerra, pero estos jóvenes están dispuestos a jugárselo todo por el cambio. Se cansaron de ver cómo se beneficia al sector financiero mientras ellos no saben si un día comen o no”, decía a este diario durante el estallido social.

El artista Tavo Garavato, autor de una de las imágenes más reconocidas de las protestas: un puño levantado con la palabra ‘Fuerza Pueblo’, que se viralizó y compartió de forma libre entre los manifestantes, cree que el estallido social fue determinante para la votación de Francia. “Ella hablaba de los mismos reclamos de la juventud que salió a marchar, de la vida digna. Y es una mujer parada (frentera)”, dice el artista que terminó por hacer gratis el afiche de la campaña en el que se la ve altiva y con la frase: Siempre del lado Francia Márquez de la vida, que es una versión de un trabajo artístico que planteaba nunca estar del lado Bolsonaro de la vida.

“Como muchos de nosotros yo no sabía muy bien quién era ella antes del paro”, agrega el artista que quedó encantado después de escuchar sus conferencias junto a la filósofa Angela Davis, icono de la lucha de los Panteras Negras en los setenta en Estados Unidos, y quien estuvo en Cali junto a Márquez.

Más allá del paro

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La mayor votación de Francia Márquez (en porcentaje) la obtuvo en los consulados: 24,2%. Le siguió muy de cerca Antioquia (23,9%), una región tan grande como variada y desigual que va mucho más allá del corazón económico y urbano que es Medellín; y Chocó (22,9%), en la costa del Pacífico y con nutrida población afrodescendiente.

La corona andina también se le ha dado bien, pero no solo ni principalmente Bogotá (aunque en la capital también está comparativamente más fuerte que en otras zonas). Hay que tener en cuenta al interpretar estos datos que se trata de porcentajes, afectados tanto por el tamaño poblacional de cada región como por la presencia o ausencia de la consulta en la misma. Así, en Bogotá Francia Márquez obtuvo menos del 20% pero esto significó casi un cuarto de millón de votos, con diferencia la zona que más le aportó a su suma final.

En Antioquia, el hecho de que menos de 500.000 personas optaran por la consulta del Pacto Histórico (frente al más de un millón que lo hizo por la del Equipo por Colombia, conservadora, y encabezada por un exalcalde de Medellín) y el rechazo a Gustavo Petro en el departamento ayudó a que el porcentaje de Márquez fuera mayor.

Este mapa es en cualquier caso atípico, y denota una transversalidad notable: Márquez mantiene una base en sus orígenes de activismo campesino periférico, pero alcanza fronteras urbanas (no solo Bogotá: la población emigrante lo es en su inmensa mayoría) normalmente vedadas para este perfil en un país tradicionalmente gobernado por élites capitalinas o antioqueñas.

En contraste, la costa Caribe parece estarle vedada, al menos por ahora. También llama la atención que en su Cauca natal, así como en el Valle, los otros dos grandes departamentos de la costa del Pacífico, no haya obtenido un apoyo diferencial considerable. Estos huecos regionales son de los primeros que deberá rellenar en su camino hacia adelante.

En el Valle, donde el estallido social fue más fuerte y ganó Petro en las consultas, creen que la explicación de ese mapa no se reduce al paro, sino también a una estrategia política del senador Alexánder López, que la puso como candidata del Polo Democrático Alternativo, que estaba fracturado por discusiones internas.

López, que siempre aparece al lado de Francia Márquez y la conoce desde que tenía 15 años, dice que les faltó tiempo para que se conociera más en el país. “Es una gran líder social como las que hay en los territorios. Cuando logra conectarse con la alta política del país y el Polo toma la decisión de potenciarla, toda su sabiduría y liderazgo empieza a mostrarse”, dice el senador que viene del mundo de los sindicatos. Para él, la clave es que ella ha vivido una realidad que comparte con un enorme porcentaje de la población: ha sido víctima del conflicto y representa a las mujeres que han sido racializadas.

“El posicionamiento de Francia Márquez en el escenario nacional significa un importante avance en la política étnica del país en la lucha por el reconocimiento de la población negra y afrodescendiente, como una representante legítima de esta población posicionó el racismo como un tema de debate electoral, planteando la necesidad de soluciones estructurales”, dice Aura Hurtado, profesora de la Universidad del Valle, miembro de la plataforma de comunicaciones Convergencia por la paz @Coxpazcol y doctoranda Universidad de Alcalá de Henares.

A falta de la eventual publicación de encuestas post-electorales, no hay datos precisos para completar esta imagen más allá de lo geográfico, pero sí se pueden plantear supuestos razonables. A la transversalidad antes mencionada cabe unirle la hipótesis de que Márquez recibió más votos entre las mujeres (es una regularidad demoscópica mundial que las candidatas reciben más voto femenino que masculino) que, entre los hombres, algo particularmente relevante en una consulta cuyo líder ha recibido duras críticas por su falta de consideración hacia el feminismo.

“Las mujeres tuvieron mucha influencia en este camino. En cada lugar que visitaba veía mujeres feministas, que decían vamos de la resistencia al poder”, dice Márquez. Por eso en el Pacto Histórico se está a la expectativa de si Petro mantendrá su palabra de poner a Francia como su fórmula a la vicepresidencia. “Más allá del lugar que ocupe, mi prioridad es la gente. Yo no tengo afán por ocupar un cargo, mi afán es por lograr un cambio para este país, eso significa un proyecto de construcción colectiva que hemos venido construyendo con el Pacto”, respondió ella sobre lo que se espera.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_