![Observación de la estrella Earendel con el telescopio 'James Webb'.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DTP3GCSXHGCP5FUDSO4PUFZ3MA.jpg?auth=390d9f00e6c9c03b321f06335d63333f164cdefa67a052f5fa3a0fb11a58e4e5&width=414&height=311&smart=true)
Earendel, la estrella conocida más lejana en el universo, es redescubierta por el ‘James Webb’
Captada hace unos meses por el telescopio ‘Hubble’, fue un astro enorme, azulado y solitario formado por hidrógeno y helio primigenios
Captada hace unos meses por el telescopio ‘Hubble’, fue un astro enorme, azulado y solitario formado por hidrógeno y helio primigenios
Arquímedes nos enseñó a contar números grandes, Johan Napier lo perfeccionó, y nosotros lo usamos para contar por qué el universo que conocemos es como es
El astrónomo que fundó SETI, para la búsqueda de inteligencia alienígena, logró el respeto de la comunidad científica
Cuando el hidrógeno se quema, se convierte en helio y se va acumulando en el núcleo de la estrella hasta su colapso. Finalmente se desatarán eventos catastróficos dentro de unos cinco mil millones de años
El observatorio espacial proporciona una nueva imagen de esta formación estelar ubicada a 500 millones de años luz de la Tierra
Es posible que el universo sea infinito, pero existen bordes que nunca podremos cruzar y lugares que nunca podremos alcanzar, aunque logremos movernos a la velocidad de la luz
Los métodos para calcularla varían según la lejanía o la cercanía del astro y de si se encuentra aislado o no
En la superficie de pequeñas partículas sólidas que llamamos polvo interestelar comienza el viaje del agua en el universo. Cada grano de polvo del tamaño de una bacteria lleva una delicada capa de hielos encima como un pastel. Y como los hielos del ártico, ofrecen una historia para que podamos leerla con nuestros telescopios
Desde hoy mismo cualquier científico puede usar sus datos para estudiar el origen del todo
El telescopio ha captado el universo, tanto a 40 millones de años luz como a 5.000 millones, pero solo puede observar un 40% del cielo. Para estudiar un objetivo fuera de ese campo, debe esperar hasta medio año
Un nuevo recorrido, ideado por la astrofísica Montserrat Villar, une las piezas de la colección cuyo tema es la ciencia y el cosmos. El museo trabaja en trazar otras rutas específicas
La especialista en vulcanismo de la NASA colabora con varias misiones que buscarán marcadores orgánicos en las lunas de Júpiter y Saturno
El evento reúne en Armenia a astronautas, premios Nobel, científicos y músicos para recordar el primer aterrizaje controlado en el planeta rojo
Claves para empezar una discusión, seria, sobre la existencia de civilizaciones avanzadas extraterrestres
Esta noche del 24 de junio, además, la Luna se situará entre Venus y Marte
Hablamos de un concepto físico muy importante para entender el universo y que, como muchos, se puede entender mejor con ejemplos del día a día: la libertad
La misión europea ‘Gaia’ compone una gran cartografía tridimensional de nuestro entorno cosmológico a partir de casi 2.000 millones de estrellas
La imagen de Juan José Millás
Hablamos mucho de la ciencia y de lo que nos puede dar como sociedad. Pero, al final, la ciencia no se hace sola; la cultivan personas. ¿Qué nos motiva a científicas y científicos?
El Sol en su juventud plantea un problema que ha mantenido ocupadas a mentes científicas de diferentes disciplinas durante más de medio siglo: era más débil y, sin embargo, la Tierra no estaba congelada
La nave, que lleva casi 45 años vagando por el espacio, es la que más lejos ha llegado
La científica, parte del equipo internacional que captó el centro de la Vía Láctea, explica cómo fue posible el hallazgo y lo que supone para entender uno de los objetos más enigmáticos del universo
El logro permitirá que imágenes como las de las sombras de los agujeros negros sean dos veces más detalladas. “Es un avance que va a cambiar mucho la astronomía”, apunta el astrofísico
Clasificar es una de las actividades científicas principales, ayuda a entender la naturaleza de las cosas. La clasificación de estrellas que usamos hoy se la debemos a un grupo de mujeres de finales del siglo XIX, entre las que destacamos a Annie Jump Cannon
La Luna gira en torno a la Tierra y esta lo hace en torno al Sol; cuando se produce un alineamiento, literal, entre los tres, tenemos un eclipse
El investigador español José Luis Gómez, que ha participado en la primera imagen del agujero negro de nuestra galaxia, describe cómo ha sido el proceso y los caminos que se abren
Una red de telescopios compone el aspecto del monstruo cuatro millones de veces mayor que el Sol que está en el corazón de la Vía Láctea
Con un diámetro de 4,2 metros, EST aspira a convertirse en la mayor infraestructura de investigación en física solar
La medida del tiempo, necesaria para representar todos los sucesos físicos en el universo, es problemática en las estrellas
¿Cuántas cosas hay en el universo? Empezamos contando (de narrar) lo que conocemos bien y realmente cuenta (de medir) en la báscula
Las regiones de formación estelar son nubes muy densas de polvo y gas
Los responsables de un espectacular hallazgo anunciado en 2016 reconocen que se equivocaron y retiran su estudio de la prestigiosa ‘Science’
Relatividad General, óptica, el concepto de tiempo, todo se junta en la historia de Earendel, cuyo final se escribió, pero todavía no ha pasado
En nuestra vecindad solar no existe ninguno de estos objetos
La joven científica española acumula premios por sus investigaciones sobre lo que ocurre en el interior de la Tierra. “El manto terrestre es un fluido, y yo estudio el proceso que hace que ese fluido se mueva”
El astro, a 12.900 millones de años luz, ya ha desaparecido, tras una gran explosión
Quizás debemos dar las gracias por poder aplacar nuestra sed y, más en general, por existir, al rey de los planetas, a un planeta helado y desaparecido y a un satélite surgido de los designios de ambos y de la gravedad
La imagen infrarroja de mayor resolución jamás tomada desde el espacio prueba que el observatorio está operativo y trabaja tan bien como esperaban los modelos más optimistas
¿Cómo es el agua de la Tierra? ¿Ha estado siempre aquí o tiene un origen diferente? Empezamos explicando cómo distinguir agua de diferentes orígenes
La existencia de determinadas constantes en las leyes físicas cuyos valores no podemos explicar permiten explorar la posibilidad de universos paralelos