_
_
_
_

Diez libros de gastronomía que todo ‘foodie’ inquieto necesita

De los ensayos sobre nutrición a los libros de historia culinaria, los últimos recetarios de panes y las novelas con fondo gastronómico. Esta es una pequeña selección de novedades para adquirir en la Feria del Libro de Madrid

Portadas de 'Cultura de la gastronomía en España', 'La cocina es tuya' y ' Tu cerebro tiene hambre'. Imágenes proporcionadas por las editoriales.
Portadas de 'Cultura de la gastronomía en España', 'La cocina es tuya' y ' Tu cerebro tiene hambre'. Imágenes proporcionadas por las editoriales.

“Un libro es como un viaje, comienza con la inquietud y se acaba con melancolía”, escribe Javier Zafra al comienzo de Gastrosimbología. Descifrando las claves ocultas en la gastronomía judía (editado por Red de Juderías de España-Caminos de Sefarad). El libro se podría decir que es la continuación de su anterior publicación, Sabores de Sefarad. Los secretos de la gastronomía judeoespañola, donde el autor nos adentraba en las tradiciones culinarias del mundo judío con el fin de entender una parte de nuestra propia historia. “La cocina judía, aunque pueda parecer humilde en sus ingredientes, es riquísima en narrativa histórica, en bromatología, iconografía y religiosidad, además de ser realmente endiamantada (sabrosa)”, añade el autor.

Hablando de historia de la gastronomía, se acaba de publicar Cultura de la gastronomía en España (editorial Aconcagua Libros), de Ángel de Quinta Garrobo y Carmen Fernández Albéndiz, un manual para estudiosos, una invitación a viajar en el tiempo siguiéndole la pista a las maneras de relacionarnos con la comida a lo largo de los tiempos: de los crudités prehistóricos, al primer guiso de la historia. De la cocina antes de la Conquista, al nuevo recetario creado con los productos traídos de América. Sin duda, la mejor opción para quienes buscan libros con profundidad y criterio.

En relación con esos productos que llegaron de América, el Hematocrítico (seudónimo que utilizaba el escritor Miguel Ángel López González) preguntaba en su libro La cocina es tuya. Pequeña escuela de la vida con el Hematocrítico (editorial Reservoir Books): ¿Qué historia hay detrás de una patata? Algo aparentemente tan sencillo, sirvió al autor para abrirle los ojos a los más pequeños, para que aprendieran a mirar con conocimiento los productos del mercado o de la alacena de la casa. “¿Qué es, de dónde viene y cómo se come el atún? ¿Qué historia hay detrás de una naranja? ¿Cuál es la tradición de comer cordero?”, se pregunta. “En mi libro espero poder enseñarte a ver los alimentos como nunca los habías visto antes y te enseñará a apreciar y valorar las cosas bonitas”, dejó escrito López González. Un ejemplar indispensable para los curiosos gourmets de la casa.

Los libros de nutrición proliferan cada año en las librerías. De los bloggers con supuestas fórmulas mágicas, a los doctores intentando explicar con un lenguaje sencillo los principios básicos de la nutrición. Entre tanto, siempre surgen las dudas: “¿La hidratación es parte de la nutrición? ¿Seguro que la cafeína no es buena para mí?”. Estas y otras muchas cuestiones nos las encontraremos en La ciencia de la nutrición, de Rhiannon Lambert (editorial DK). Un libro ilustrado muy apropiado para quienes se interesan sobre la alimentación. Quizá, junto con este ejemplar, habría que adquirir durante los días de Feria del Libro de Madrid lo último de Dra. Marián García, más conocida como Boticaria García: Tu cerebro tiene hambre (Planeta). “Todos sabemos que mantener un peso saludable es algo mucho más fácil de decir que de hacer”, escribe la autora, y se cuestiona: “¿Por dónde empezamos? Tan importante como entrenar los músculos es entrenar el cerebro”, concluye. En este ensayo, la doctora no solo nos desvela, por ejemplo, las cinco razones por las que la inflamación influye en el sobrepeso, o nos invita a reflexionar sobre los tests de intolerancias, sino que, además, nos sugiere algunas tablas de ejercicios para ponernos en forma a nuestro ritmo. Un libro pensado para desterrar mitos y prejuicios sobre el sobrepeso y la obesidad.

La comida se mira, se huele, se toca, se degusta y se escucha. El oído se activa en el acto de comer, proporcionándonos un estímulo más con el fin de llegar a algo fundamental: el placer. De ahí, que el crujir de, por ejemplo, una corteza de cerdo o de una tortillita de camarones forman parte de ese deleite del comer. Así es y así lo transmite el chef Jordi Parés i Mozo en Cruje. Los crujientes de la cocina (Ediciones Invisibles). El libro es una fuente de inspiración para los que buscan ideas nuevas y tentadoras para sus menús: Teja de kikos, Cestita de calçotada, Salmonete con escamas crujientes... El ejemplar tiene unas limpias e ilustrativas fotografías de Roberto Rodríguez. Todo suma.

Crujiente también es el pan. Y aromático. Y delicioso en tacto. Esto no lo duda Edu Lavandeira, autor del exitoso libro Planeta Pan, que ahora vuelve a las librerías con un homenaje a su tierra con Pan Gallego. Recetas e historias del mejor pan del mundo (Oberon). El libro, en tapa blanda y con fotografías paso a paso, es no solo un recetario de los panes más populares de Galicia, sino que es un excelente manual de la tradición panadera de la región.

¿Qué sería de la cocina sin la literatura, y viceversa? La literatura es un reflejo de las maneras de vivir y relacionarse, y la cocina, también. Con esa sinergia nació el interesantísimo libro Cocina de autor. Recetas para los amantes de la lectura, de Berta Vias y Antón Casariego (editorial Ladera Norte). Un recetario singular y valiosísimo que nos mete en las cocinas de Mario Vargas Llosa, Gustave Flaubert, James Joyce o Carmen Laforet, entre otros.

La editorial Chai acaba de traducir al español Sweet Bean Paste como Dorayaki, de Durian Sukegawa. Una novela maravillosa, llevada al cine en 2015 con el nombre de Una pastelería en Tokio (dirigida por Naomi Kawase). Narra la historia entre un aprendiz y una veterana cocinera de dorayakis (pasteles típicos japoneses). Un delicioso relato que muestra la relación entre ambas generaciones, la cultura e historia de cada una de ellas y su manera de relacionarse. Y ya que este libro nos lleva al país del sol naciente, vamos a quedarnos allí para descubrirlo, dejándonos guiar por otra de las novedades del año: Maravillas y delicias de Japón, de Kailene Falls (Editorial Tomodomo). La ilustradora, “una americana en Japón” —como se presenta—, es la autora de este bello libro donde, de un solo vistazo, nos provoca las ganas de conocer Japón de la misma manera que ella: comiendo y disfrutando. El libro perfecto para los foodies a los que les gusta el arte, comer y viajar.

Puedes seguir a EL PAÍS Gastro en Instagram y X.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_