_
_
_
_

Negociaciones de investidura, 31 de agosto | Puigdemont fijará el martes las condiciones de Junts y niega haber comenzado a negociar

Ayuso, sobre el intento de Feijóo de acercarse al PSOE: “Estamos apelando de manera bisoña a un partido cuyos valores se esfumaron” | Nadia Calviño tacha de “pantomima” la propuesta de Feijóo: “En dos años no se puede construir nada”

El líder popular, Alberto Núñez Feijóo, inaugura el inicio del curso político del PP, en Villalba (Madrid), junto a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y otros cargos del partido.
El líder popular, Alberto Núñez Feijóo, inaugura el inicio del curso político del PP, en Villalba (Madrid), junto a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y otros cargos del partido.Santi Burgos
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la nueva legislatura, las negociaciones y los pactos. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

Momentos clave

El expresidente de la Generalitat y líder de Junts, Carles Puigdemont, ha negado este jueves que su partido esté negociando con nadie ni que se le haya presentado un proyecto de amnistía para los procesados por el desafío independentista del 1-O de 2017. Sí admite que se están produciendo “conversaciones” con otros partidos, pero advierte de que ese diálogo puede servir para constatar que “no existe margen de negociación”, lo que se verá “en los próximos días”. Además, anuncia que el día 5 marcará las condiciones de su partido de cara a la investidura para todos los partidos que quieran “abrir negociaciones” con Junts. Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha criticado el intento de Feijóo de acercarse al PSOE: “Estamos apelando de manera bisoña a un partido cuyos valores se esfumaron”. En el acto estaba presente el líder popular, que el miércoles pidió al PSOE que lo deje gobernar dos años. La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha tachado de “pantomima” la propuesta de Feijóo. “Me parece que fue todo una pantomima, en dos años no se puede construir nada”, ha dicho en una entrevista en la Cadena SER.

EFE
EFE

Montero: "El Gobierno trabaja por una España de derechos y libertades, diversa, plural y que respeta las diferentes identidades"

La ministra de Hacienda y Función Pública en funciones, María Jesús Montero, ha afirmado este jueves que el PSOE trabaja para conformar un gobierno que aspire a "una España de derechos y libertades, diversa, plural y que respeta las diferentes identidades". "Esta es la España en la que Pedro Sánchez está trabajando y la que estamos intentando articular", ha añadido la ministra, en una rueda de prensa en Mérida antes del acto que inicia el curso político de los socialistas extremeños.

La ministra en funciones ha remarcado que la investidura del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, será "fallida". "Es una perdida de tiempo y una estrategia del PP para demorar la crisis interna que Núñez Feijóo, quiera o no quiera, tendrá que vivir en el interior de su partido", ha añadido.

El País
El País

El Partido Popular Europeo dice que el PSOE tiene “una oportunidd para poner el país delante del partido” dejando gobernar al PP dos años

El líder del Partido Popular Europeo (PPE), el alemán Manfred Weber, consideró este jueves que la petición del líder del PP español, Alberto Núñez Feijóo, al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, para facilitar su investidura para una legislatura de dos años sería "una oportunidad para poner el país por delante del partido".

Weber, presidente también del grupo PPE en el Parlamento europeo, ha afirmado que "Europa necesita una España fuerte con un Gobierno estable y libre de fuerzas separatistas. En el interés de los ciudadanos españoles, acogemos positivamente esta opción constructiva", dijo Weber en la red social X, antes Twitter.

EP
EP

Garriga (Vox) acusa a Sánchez y Feijóo de pretender "ceder" ante el independentismo

El portavoz de Vox en el Parlament, Joan Garriga, ha acusado al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, de pretender "ceder" ante el independentismo para lograr ser investidos. "No hay que ceder más, que es lo que seguro están pretendiendo en esas reuniones tanto Sánchez como Feijóo", ha dicho en rueda de prensa este jueves. El portavoz ha sostenido que Vox está siendo "muy valiente, muy firme y muy generoso" para garantizar la igualdad de los españoles, tras ofrecer sus votos a Feijóo para que sea presidente.

Ayuso respalda la estrategia de Feijóo pero le advierte sobre apelaciones “bisoñas” al PSOE

“La igualdad es nuestra bandera”, ha proclamado este jueves Alberto Núñez Feijóo en su intervención en el acto de apertura del curso político del PP de Madrid. Respondía así el líder nacional del partido a las críticas que está recibiendo ―internas y externas― por las conversaciones que ha abierto sobre su investidura, en las que se había mostrado dispuesto a incluir a los partidos nacionalistas e independentistas salvo EH Bildu. Feijóo es consciente de las reticencias de una parte de su partido y de la derecha a su decisión de explorar con el PNV y con Junts per Catalunya las posibilidades de un acuerdo para hacerlo presidente, y hoy, ante los principales dirigentes del PP de Madrid, donde se encuentra el ala más a la derecha del partido, ha defendido un discurso centrado en tranquilizar a esos sectores, a los que les ha dicho que, aunque se siente con los partidos independentistas, no cederá a sus pretensiones.

En primera fila, en el jardín de un hotel junto a la A-6 en la localidad madrileña de Collado Villalba, lo escuchaba Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid y referente de la derecha más españolista. La líder madrileña ha avalado la estrategia de Feijóo, salvo por su intento de atraer al PSOE, que encuentra ingenuo. “La base social del PSOE ha cambiado. Ya no es la igualdad. No nos damos cuenta y estamos apelando de manera bisoña a un partido cuyos principios se esfumaron”, ha argumentado Ayuso

Lee aquí la noticia completa.

El Gobierno ve “legítimo” el plan de reforma territorial de Urkullu y pide un “debate constructivo”

El ministro de Presidencia en funciones, el socialista Félix Bolaños, ha considerado este jueves “muy legítima” la propuesta lanzada por el lehendakari, Iñigo Urkullu (PNV), que en un artículo en EL PAÍS plantea un pacto entre el Estado y las “nacionalidades históricas” (País Vasco, Cataluña y Galicia) para cambiar el modelo territorial español.


“Me parece una propuesta muy legítima que yo valoro [...]. No siendo nuestra propuesta, todo lo que suponga aportaciones al debate creo que siempre es positivo: hacer un debate que sea constructivo, donde todo el mundo es consciente de que nos tenemos que entender entre diferentes”, ha dicho Bolaños. Pilar Alegría, portavoz del PSOE y ministra de Educación, ha señalado, no obstante: “El mejor modelo territorial que tiene nuestro país está refrendado en la Constitución y en los distintos estatutos de autonomía”. La vicepresidenta primera en funciones, Nadia Calviño, ha incidido en que siempre se puede “mejorar la articulación del país”.

Lee aquí la noticia completa.

El País
El País
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Diaz Ayuso, durante el acto en el municipio madrileño de Collado Villalba, con el que arranca el curso político madrileño. EFE/Juan Carlos Hidalgo

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Diaz Ayuso, en el inicio del curso político. / Juan Carlos Hidalgo / EFE

Qué ha pasado en las últimas horas

Esto es lo más destacado que ha ocurrido hasta las 14.00 de esta tarde, jornada del 31 de agosto:

Ayuso carga contra el “frente anti” de Sánchez: “Niegan al otro bando, lo quieren hacer desaparecer”. En el mismo acto de inicio de curso, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, insiste en que los socialistas "ahora solo quieren pactos anti-Estado; no quieren pactos salvo con los que quieren destruir el país".

Puigdemont fijará el martes las condiciones de Junts para la investidura y niega haber comenzado a negociar. El expresidente de la Generalitat admite “conversaciones” con otros partidos, pero advierte de que ese diálogo puede servir para constatar que “no existe margen de negociación”.

Nadia Calviño tacha de “pantomima” la propuesta de Feijóo: “En dos años no se puede construir nada”. La socialista considera que “no es serio” que un partido proponga a otro derogar lo que ha hecho este último en la anterior legislatura. “No estamos para perder el tiempo”, zanja.

Reacciones al artículo del lehendakari Iñigo Urkullu en EL PAÍS, acerca de avanzar en el carácter plurinacional del Estado. La portavoz socialista, Pilar Alegría, responde que "el mejor modelo territorial que tiene nuestro país está refrendado en la Constitución y en los distintos estatutos de autonomía". Para ello, ha destacado la importancia de la "financiación autonómica". Y el vicesecretario de Cultura y Sociedad Abierta del Partido Popular, Borja Sémper, considera que supone una diferencia “notable” con respecto a lo que demandan los independentistas catalanes, al integrarse “dentro de la Constitución”.

Feijóo muestra sus cartas

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se reunió este miércoles con el líder del PSOE, Pedro Sánchez, para proponerle un acuerdo con el que obtener su apoyo en la investidura que va a intentar los próximos 26 y 27 de septiembre. La reunión, en la sede del Congreso, duró menos de una hora y el balance fue el que se esperaba: ni acuerdo ni apoyo. El encuentro tuvo más de mera exhibición que de voluntad real de acercar posiciones.

La distancia entre ambos dirigentes es demasiado grande para que pueda haber progresos de un día para otro, pero no deja de ser positivo en términos institucionales que se encontraran y que hablaran. Feijóo presentó un documento en el que resumía su oferta: una legislatura corta, de dos años, presidida por el líder del PP —la fuerza más votada el 23-J es lo que no deja de repetir, pese a su insuficiencia parlamentaria—, durante la que se ejecutarían seis pactos de Estado. Lo que resulta desconcertante y poco creíble es que quien reclama el apoyo de Sánchez sea el mismo que ha hecho de la “derogación del sanchismo” la sustancia de su programa electoral. Resulta lógica la desconfianza que ha despertado la iniciativa de Feijóo en el líder del PSOE.

Lee aquí el editorial completo.

El País
El País
COLLADO VILLALBA (MADRID), 31/08/2023.- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, junto al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, al inici del acto en el municipio madrileño de Collado Villalba, con el que arranca el curso político madrileño. EFE/Juan Carlos Hidalgo

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, junto al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, al inicio del acto donde arranca el curso político. / Juan Carlos Hidalgo / EFE

Feijóo (PP): "Gobernar supone tomar decisiones, pero también implica desgastarse en el Gobierno para que no se desgaste tu país"

El líder popular y candidato a la investidura, Alberto Núñez Feijóo, ha participado esta mañana en el inicio del curso político en Madrid, donde ha insistido en la oferta que rechazó ayer el presidente en funciones y candidato socialista, Pedro Sánchez. "A pesar de lo que nos separa y ha hecho estos últimos cinco años, le he propuesto una pacto que es una vía en beneficio del país, para desbloquear la gobernabilidad de España", ha recalcado Feijóo.

En un discurso con muchas referencias a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, en primera línea del evento, ha insistido en las reformas que necesita España. "A un partido de Estado le deben interesar los pactos de Estado, empezando por la Transición y siguiendo por la Constitución o los pactos antiterroristas, hemos construido un país basado en pactos", ha enumerado Feijóo. Y antes de concluir ha lanzado un mensaje a Sánchez: "Ahora solo quieren pactos antiEstado; no quieren pactos salvo con los que quieren destruir el país".

Feijóo ha recalcado que gobernar supone "tomar decisiones y mejorar tu país", pero "también implica desgastarse en el Gobierno para que no se desgaste tu país". Para el líder popular, "hay que poner la gobernación al servicio de España".

El País
El País

Puigdemont niega que esté "negociando con nadie" y anuncia que fijará el martes sus condiciones

El expresidente de la Generalitat y líder de Junts, Carles Puigdemont, ha negado este jueves que su partido esté negociando con nadie ni que se esté debatiendo un proyecto de amnistía para los procesados por el desafío independentista del 1-O de 2017. Sí admite que se están produciendo “conversaciones” con otros partidos, pero advierte que ese diálogo puede servir para constatar que “no existe margen de negociación”, lo que se verá “en los próximos días”. Además, anuncia que el 5 de septiembre marcará las condiciones de su partido para las negociaciones de cara a la investidura para todos los partidos que quieran "abrir negociaciones" con Junts.

En un largo mensaje en X (antes Twitter), Puigdemont quiere cerrar el paso a “especulaciones” que llevan a “conclusiones erróneas”. Así, certifica que “no hay ninguna negociación en marcha con nadie, ni se ha presentado ningún proyecto de amnistía a ningún partido político, ni desde luego he tomado ninguna decisión relativa al Consell de la República (un organismo creado por Puigdemont para mantener viva la llama del proceso independentista) en función de las posibles negociaciones que puedan emprenderse”. 

Admite que hay “conversaciones con distintos actores políticos, como es lógico”, con partidos que antes no querían negociar con Junts, pero insiste en que no hay que “confundir estas conversaciones con una negociación”. “Son dos conceptos sensiblemente diferentes”, advierte, destacando que el diálogo tanto puede servir para “fijar el marco” de una negociación como para “comprobar que no existe margen de negociación”. “Esto lo veremos en los próximos días”, advierte.

Además, anuncia que “para que se pueda tener información directa sobre cuál es el marco que Junts propondrá a todo el mundo que se interese por abrir negociaciones con nosotros”, el próximo martes 5 de septiembre hablará en un acto en Bruselas.

El País
El País

Ayuso califica a la coalición de Sánchez de 'frente anti': "Niegan al otro bando, lo quieren hacer desaparecer"

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid y del PP madrileño, ha hablado hoy en el inicio del curso político, donde ha criticado la "realidad alternativa" en la que a su juicio vive Pedro Sánchez junto a su "frente". Ayuso, en la primera comparecencia conjunta con el presidente popular, Alberto Núñez Feijóo, desde su encuentro en el balcón de Génova la noche del 23-J, ha centrado su discurso en atacar al sanchismo: "Hablamos de los problemas que no interesan al Gobierno y por eso viven en una realidad alternativa que se inventan cada día". La líder madrileña ha insistido en su apoyo a Feijóo, pero ha tachado de "manera bisoña" la forma de apelar a un partido cuyos principios “se esfumaron y unos supuestos valores socialistas ya no existen", en referencia a su presidente de partido.

Para Ayuso, Sánchez y sus aliados viven "en un frente que trabaja contra España". Y califica a la coalición en funciones, y el posible nuevo pacto, como un grupo que "no tiene propuesta, son el 'frente anti': los delitos y mala gestión van a seguir porque a su bando, como en el siglo XX, a ese frente, les basta con que España pierda". Y ha recalcado que "quieren enviar el problema de Cataluña a toda España", y que "niegan al otro bando, lo quieren hacer desaparecer". Es el resumen de la política madrileña, quien ha acusado a Sánchez de haber gobernado "como en el País Vasco o Cataluña, como si no hubiera alternativa y no existieran esos 11 millones de votantes españoles" que eligieron votar al PP o a Vox.

Gente que complica las cosas

Como seres pensantes, los humanos nos dividimos en dos grandes grupos: los que disfrutan complicando las cosas y los que sufren por simplificarlas

Basta echar un somero vistazo a las noticias para encontrar buenos ejemplos de gente que disfruta complicando las cosas. Feijóo le pide a Sánchez que le deje gobernar dos años, en un intento candoroso de confundir a sus propios correligionarios. Exteriores acaba de descubrir que los buques británicos se entrometen en las muy españolas aguas de Gibraltar

Rusia entierra a escondidas a Prigozhin no vaya a ser que se manifiesten las hordas en un funeral público. Rubiales se resiste a dimitir por alguna razón que no entienden ni en Manhattan, todo ello maridado con un vídeo del autocar donde la selección femenina se reía de él, lo que por lo visto le parece un escándalo a la ultraderecha. El PP y Vox censuran en Cáceres una obra de teatro sobre la violencia de género. Gente que complica las cosas.

Lee aquí la columna completa.

F de fraude

La conversación pública se llena de mamarrachadas y la política, de marrullerías. Una de estas últimas es un fraude discursivo: la discusión sobre la amnistía a los líderes independentistas a cambio del apoyo a la investidura de Pedro Sánchez como presidente de Gobierno, que se presenta como una cuestión de interpretación constitucional, cuando en primer lugar es un asunto político y moral.

La amnistía a quienes atacaron la democracia en 2017 no solo destruye la igualdad de los ciudadanos: deslegitima la democracia española. Como una matrioska, incluye fraudes menores: así, se argumenta que el resultado de las elecciones indica la preferencia de los españoles por una rebaja de las penas, cuando no estaba en el programa del partido que lidera el bloque (tampoco aparece “federal”, la palabra que se emplea para camuflar el confederalismo y la aplicación asimétrica de la ley; ni se citan el catalán, el euskera y el gallego). Pero la mayor trampa es asumir las tesis del independentismo sobre una supuesta anomalía que la amnistía vendría a corregir.

Lee aquí la columna completa.

Feijóo fantasea con Carles Puigdemont

Alberto Núñez Feijóo fantasea con el partido de Carles Puigdemont. Feijóo sabe que el Partido Popular está muy solo y que tiene muy pocas opciones de pactar con ningún socio nacionalista si está Vox en la ecuación

Los intentos del PP con Junts son, por tanto, una mera escenificación para dar a entender que la derecha aún puede dialogar con alguien, y diluir el chasco de un no del PNV en la investidura. El problema es que Junts y el PP jamás retomarán la relación que había con CiU mientras siga vivo el espíritu del 1-O.

Lee aquí la columna completa.

Autogobierno vasco y modelo plurinacional del Estado. Si hay voluntad, es posible el acuerdo

Las elecciones generales del pasado 23 de julio ratificaron la diversidad y pluralidad en el Estado. Ahora, en el inicio de la legislatura, es oportuno volver a formular dos preguntas básicas que siguen vigentes: ¿por qué en un Estado solo puede haber una nación?, y ¿por qué el Estado español no puede ser plurinacional, como lo fue en la práctica hasta el siglo XVIII?

A lo largo de estos años he compartido reflexiones y tratado de ofrecer respuestas constructivas a estas preguntas. Me he referido en diversas ocasiones a la “nación foral”, la “unión voluntaria”, el modelo de “federalización asimétrica” o el “horizonte confederal del Estado”. He defendido el reconocimiento de la realidad plurinacional del Estado, así como el modelo de “bilateralidad efectiva” con garantías de cumplimiento de lo acordado. He realizado propuestas para ofrecer un cauce de solución política a las voluntades sociales mayoritarias de la sociedad vasca, incluyendo iniciativas dirigidas a las instituciones europeas, recordando los principios de subsidiariedad o las oportunidades de la gobernanza multinivel reconocidas por la propia Unión Europea.

Lee aquí la columna completa.

El País
El País

Nadia Calviño tacha de “pantomima” la propuesta de Feijóo: “En dos años no se puede construir nada”

La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Economía, Nadia Calviño, ha tachado de “pantomima” la propuesta lanzada el miércoles por el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, al PSOE para que le deje gobernar dos años y firme seis pactos de Estado sobre economía, organización territorial y regeneración institucional. “Me parece que fue todo una pantomima, en dos años no se puede construir nada”, ha dicho en una entrevista en la Cadena SER.

Para Calviño, “no es serio” que un partido proponga a otro derogar lo que ha hecho este último en la anterior legislatura. “No estamos para perder el tiempo”, ha zanjado, abogando por tener cuanto antes un Gobierno que “culmine” las reformas iniciadas en la anterior legislatura.

En cuanto a la propuesta de “reinterpretación” de la Constitución realizada por el lehendakari, Íñigo Urkullu, ha declinado pronunciarse en concreto sobre ella, pero ha afirmado que “siempre hay capacidad para mejorar” el sistema territorial español y “tenemos que seguir avanzando para mejorar la articulación de este país”.

El País
El País

Pilar Alegría (PSOE): "A Feijóo se le paró el reloj el 22 de julio, con los escaños que pensaba que iba a sacar, y el 23 llegó la realidad"

La portavoz del PSOE, Pilar Alegría, ha reiterado esta mañana la negativa del presidente en funciones, Pedro Sánchez, al pacto que el líder del Partido popular, Alberto Núñez Feijóo, le ofreció en su reunión de ayer. Alegría ha reiterado que el PSOE acudió a la reunión para escuchar "con normalidad", pero que el PP les "ofreció un pacto con Vox para derogar el sanchismo en dos años, y tomamos la decisión en la ejecutiva de no apoyar esa investidura".

Para la socialista esto se debe a la soledad del líder popular, que "solo tiene a Vox", y que ahonda en esa idea como consecuencia de las elecciones: "A Feijóo se le paró el reloj el 22 de julio, y el 23 llegó la realidad. Millones de españoles dijeron que no a su propuesta de derogar el sanchismo". Para la ministra, la "desconexión" de Feijóo se ha vuelto a ver con la constitución de la Mesa electoral, debido a que "en el congreso hay mesa progresista".

Sobre la propuesta del lehendakari Iñigo Urkullu en EL PAÍS para avanzar en el carácter plurinacional del Estado, Alegría ha respondido que "el mejor modelo territorial que tiene nuestro país está refrendado en la Constitución y en los distintos estatutos de autonomía". Para ello, ha destacado la importancia de la "financiación autonómica".

Zapatero y Rajoy, contra el ‘plan Ibarretxe’ en 2005: “Si vivimos juntos, juntos debemos decidir”

La propuesta del nuevo Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi que aprobó el Parlamento vasco a finales de 2004 —el conocido como plan Ibarretxe, por el apellido del lehendakari que lo impulsó, del PNV— proclamaba la “identidad propia” y el derecho de autodeterminación del “pueblo vasco”, proponía un estatus de “libre asociación con el Estado español” y dejaba la puerta abierta a la independencia si así lo decidían los vascos en una “consulta”. Esa propuesta llegó al Congreso de los Diputados en febrero de 2005 y ni siquiera pasó el trámite del debate de totalidad, donde fue rechazado: 313 votos en contra (PSOE, PP, Coalición Canaria e Izquierda Unida), 29 a favor (PNV, Eusko Alkartasuna, ERC, Nafarroa Bai y BNG) y dos abstenciones (Iniciativa Per Catalunya).

Tres años después, el Gobierno vasco hizo un último intento secesionista al aprobar una ley para convocar una consulta popular sobre el “derecho a decidir”. El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero recurrió aquella ley y el Constitucional la anuló en una sentencia unánime dictada el 11 de septiembre de 2008. La sentencia sostenía que el titular del derecho a decidir es el pueblo español y no una parte del mismo.

Lee aquí la noticia completa.

El País
El País
Pactos de Estado

A pesar de haber sido esenciales en los primeros años de la democracia, en dos décadas, los grandes partidos solo han cerrado dos pactos de Estado.

Vídeoanálisis | España no es país para pactos

La democracia española daba sus primeros pasos en 1977. La crisis económica y las estructuras del Estado tenían que modernizarse después de cuarenta años de dictadura franquista. Ese año, los grupos políticos lograron ponerse de acuerdo en lo que se llamó Los pactos de la Moncloa, un acuerdo transformador en el que todos cedieron. Desde entonces, estos pactos se han puesto como ejemplo cuando algún grupo político ha ofrecido pactos a sus adversarios. En el vídeo que acompaña a este texto se enumeran y se explican las pocas ocasiones en las que se han podido lograr pactos de Estado en España. A medida que la democracia ha ido cumpliendo años, los acuerdos se han hecho casi imposibles. La lucha contra el terrorismo, la violencia machista o las pensiones son algunos asuntos en los que los grandes partidos han logrado coincidir.


La propuesta de Alberto Núñez Feijóo a Pedro Sánchez se ha repetido en otras ocasiones, también a la inversa, del PSOE al PP. En los últimos veinte años, las ofertas de pactos de solo han cuajado en dos ocasiones. En el vídeo se enumeran esos pactos y el motivo que hizo que pudiesen llevarse a cabo.

El País
El País

Sémper (PP): "Llevamos demasiado tiempo hablando de independencia, eso rompe la estabilidad; hay que trascender"

El vicesecretario de cultura y portavoz del Partido Popular, Borja Sémper, ha participado esta mañana en el programa Hoy por hoy de Cadena SER, donde ha justificado el pacto de dos años que presentó su partido ayer al PSOE: "Llevamos demasiado tiempo hablando de independencia [de Cataluña], en el lío y en la bronca, eso rompe la estabilidad. Hay que trascender".

Preguntado por si la petición al PSOE de pactar para derogar el sanchismo puede resultar contradictoria, Sémper ha reconocido que "en cierta manera, sí". Pero, para el popular, este es "un momento extraordinariamente importante para el país", de ahí que requiera de acuerdos donde "las soluciones deben trascender las siglas". Para Sémper, el pacto rechazado por el PSOE ayer, "hace un tiempo habría puesto de acuerdo a los dos grandes partidos".

 Urkullu pide un pacto territorial para reinterpretar la Constitución

El lehendakari, Iñigo Urkullu, del PNV, cree que ha llegado el momento de afrontar una “interpretación” de la Constitución de 1978, sin necesidad de reformarla, para avanzar hacia una “España plurinacional” que amplíe el autogobierno de Euskadi pero también el de Galicia y Cataluña, y que reconozca a estos territorios la “capacidad de decidir”, todo ello de forma pactada con el Estado. Para ello, propone convocar en el plazo de un año una “convención constitucional” bilateral cuyo objetivo sería explorar una “actualización” del modelo territorial, desde la lealtad de las dos partes.

El dirigente vasco aboga así, en un artículo de opinión que publica hoy EL PAÍS, por contribuir de “una forma flexible y creativa” a aportar “una salida a la actual encrucijada política”. Lo hace en plena ronda de contactos del líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, con distintos partidos, incluido el PNV, para intentar su investidura los próximos 26 y 27 de septiembre. Y cuando el líder del PSOE, Pedro Sánchez, está también negociando de forma discreta su propia investidura.

Lee aquí la noticia completa.

Feijóo ensaya una inconexa estrategia ‘atrapalotodo’ para su investidura

Todas las vías están abiertas para conseguir una investidura, aunque sean incompatibles o incoherentes entre sí. En esa estrategia está Alberto Núñez Feijóo desde que recibió el encargo del Rey el pasado 23 de agosto, porque, como insisten en la cúpula del PP, hay que explorar distintas fórmulas ya que está solo “a cuatro votos” de poder ser investido presidente. El apoyo con el que ya cuenta de Vox, de UPN y de Coalición Canaria le sitúa en 172 escaños, a cuatro de la mayoría absoluta, pero el tiempo pasa —la sesión de investidura será los días 26 y 27 de septiembre— sin que se visualice agua en la piscina en ninguna de las otras opciones.

Este miércoles, Feijóo jugó una carta que aparecería en cualquier guion, la de pedir al otro gran partido, el PSOE, que le permita gobernar, pero en su argumentación dejó ver las costuras de esa estrategia atrapalotodo: mientras plantea un gran pacto nacional al PSOE, un acuerdo entre “partidos constitucionalistas” para aislar políticamente al independentismo y restar poder a los nacionalistas, su máxima esperanza de que prospere su investidura está puesta en atraerse al PNV, y tampoco renuncia a jugar la carta de Junts per Catalunya.

Lee aquí la noticia completa.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_